1,887 research outputs found

    Investigational Drugs for the Treatment of Postherpetic Neuralgia: Systematic Review of Randomized Controlled Trials

    Get PDF
    The pharmacological treatment of postherpetic neuralgia (PHN) is unsatisfactory, and there is a clinical need for new approaches. Several drugs under advanced clinical development are addressed in this review. A systematic literature search was conducted in three electronic databases (Medline, Web of Science, Scopus) and in the ClinicalTrials.gov register from 1 January 2016 to 1 June 2023 to identify Phase II, III and IV clinical trials evaluating drugs for the treatment of PHN. A total of 18 clinical trials were selected evaluating 15 molecules with pharmacological actions on nine different molecular targets: Angiotensin Type 2 Receptor (AT2R) antagonism (olodanrigan), Voltage-Gated Calcium Channel (VGCC) 2 subunit inhibition (crisugabalin, mirogabalin and pregabalin), Voltage-Gated Sodium Channel (VGSC) blockade (funapide and lidocaine), Cyclooxygenase-1 (COX-1) inhibition (TRK-700), Adaptor-Associated Kinase 1 (AAK1) inhibition (LX9211), Lanthionine Synthetase C-Like Protein (LANCL) activation (LAT8881), N-Methyl-D-Aspartate (NMDA) receptor antagonism (esketamine), mu opioid receptor agonism (tramadol, oxycodone and hydromorphone) and Nerve Growth Factor (NGF) inhibition (fulranumab). In brief, there are several drugs in advanced clinical development for treating PHN with some of them reporting promising results. AT2R antagonism, AAK1 inhibition, LANCL activation and NGF inhibition are considered first-in-class analgesics. Hopefully, these trials will result in a better clinical management of PHNTraining University Lecturers program (FPU21/02736) of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (MINECO

    Pro Republica, contra Imperium

    Get PDF
    El objetivo del presente texto es comparar y aproximar dos filosofías políticas bien diferentes: el republicanismo de Philip Pettit y el constructivismo de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Escrutaremos, principalmente, "Republicanism. A Theory of Freedom and Government" de Pettit y Mille plateaux. "Capitalisme et schizophrénie II" de Deleuze y Guattari. En nuestra lectura, subrayamos el sentido pragmático de las propuestas de ambos pensadores y mostramos sus posibles coincidencias

    Solving Sudoku with Membrane Computing

    Get PDF
    Sudoku is a very popular puzzle which consists on placing several numbers in a squared grid according to some simple rules. In this paper we present an efficient family of P systems which solve sudokus of any order verifying a specific property. The solution is searched by using a simple human-style method. If the sudoku cannot be solved by using this strategy, the P system detects this drawback and then the computations stops and returns No. Otherwise, the P system encodes the solution and returns Yes in the last computation step.Ministerio de Ciencia e Innovación TIN2008-04487-EMinisterio de Ciencia e Innovación TIN2009–13192Junta de Andalucía P08-TIC-0420

    Democratic leadership for principals´ training, basic elements from a didactic and research model

    Full text link
    En pro de posicionar al liderazgo educativo como la teoría eje de la dirección, algunos programas formativos - sobre todo aquellos que siguen la tradición de formar a los directores escolares según el vaivén de las reformas educativas vigentes- corren el riesgo de tecnificar y simplificar la comprensión e instrumentación de estas teorías. En sociedades cuyas estructuras educativas aún no se desatan de prácticas piramidales o centralistas, es importante considerar al liderazgo democrático como una alternativa didáctica en la formación de directores. Se presenta un modelo didáctico-investigativo en construcción, para la formación de directores, desde una perspectiva democrática del liderazgoSeeking to establish Educational Leadership theories as the axis for Principalship practices there is a risk of over-simplifying its understanding and implementation, especially in some training programs that are implemented merely to follow educational reforms. In societies, whose educational structures are not yet free of pyramidal or centralist practices of power as a decision-making mechanism, it is important to consider democratic leadership as a didactic alternative in the training of Principals. Basis for a didactic-research model are presented for the training of School Principals from a democratic leadership perspectiv

    Enfermedad, lenguaje y vida animal

    Get PDF
    En este artículo planteamos una aproximación crítica a la «cuestión animal» desde la perspectiva de la enfermedad. El problema de la «animalidad», en efecto, y de su relación con lo humano, constituye un problema clave en las experiencias modernas de «lo patológico». Es frecuente, ciertamente, que en un contexto de enfermedad grave o ante un proceso patológico agudo se produzca un efecto de acercamiento o de asimilación entre el sujeto enfermo y el animal. En la mayoría de los casos, dicha animalización está íntimamente relacionada con el discurso y la práctica médica. Sin embargo, creemos que «lo animal» está irrumpiendo también de otro modo en nuestras experiencias de enfermedad. Para entender esta irrupción, creemos que es adecuado volver a recurrir a la idea del «devenir animal» de Deleuze. Con esta herramienta, nos enfrentamos a un corpus de textos literarios recientes en los se aprecia un «devenir animal» del enfermo que contesta a los procesos de animalización ligados a la clínica. El «devenir animal» del enfermo se materializa específicamente, en estos casos, en relación con un particular «devenir animal de la lengua»

    Efectos de corticoides inhalados en los pacientes afectos de bronquiectasias clinicamente estables no debidas a fibrosis quística.

    Get PDF
    RESUMEN ntroducción: Los bronquiectasias son dilataciones bronquiales con carácter irreversible y progresivo. Consisten en una destrucción progresiva de la pared bronquial debido a un círculo patogénico consistente en la inflamación-infección y reparación de la misma que produce un deterioro funcional progresivo. No se conoce cual es el efecto de los corticoides inhalados (CI) sobre estos pacientes en fase clínicamente estable Hipótesis: La inflamación bronquial observada en pacientes con bronquiectasias se encuentra a mitad de camino entre la del asma (eosinófilos y células CD4) y la de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (neutrófilos y células CD8) ya que se trata de una inflamación con perfil neutrofílico y CD4. La inflamación en la EPOC es fundamentalmente córticorresistente mientras que la del asma es muy córticosensible. Se desconoce el efecto de los CI sobre la inflamación en las BQ, aunque es esperable un efecto intermedio. Objetivo: Analizar el efecto del tratamiento con CI a diferentes dosis sobre diferentes parámetros clínicos, funcionales, evolutivos, microbiológicos y analíticos así como la seguridad de este tratamiento en paciente afectados de bronquiectasias clínicamente estables no debidas a fibrosis quística. Material y Métodos: Estudio aleatorizado, doble ciego para las dosis efectivas, de 3 grupos paralelos de tratamiento: 1. No recibir tratamiento con CI; 2. Recibir 250 mcg de propionato de fluticasona (PF) cada 12 horas o recibir 500 mcg de PF cada 12 horas, siempre por vía inhalada. Fueron recogidas variables clínicas, funcionales, de calidad de vida, analíticas, microbiológicas, evolutivas y efectos adversos en todos los pacientes antes del tratamiento y al mes, tres meses y seis meses del mismo. Los resultados en los cuatro momentos del tiempo fueron comparados mediante un análisis de ANOVA de dos vías siendo una de ellas el tiempo. Se realizó en cualquier caso un análisis por intención de tratar. Resultados: De los 164 pacientes iníciales, 93 cumplieron fueron finalmente incluidos (31 pacientes por grupo de tratamiento). Los tres grupos fueron comparables en sus medidas basales. El grupo asignado a recibir dosis elevadas de CI (500 mcg/12 horas de PF) obtuvo una mejoría clínica y estadísticamente significativa de los siguientes parámetros: disnea (máx 1,28 puntos; p=0,02), cantidad de esputo producido al día (reducción de más del 50% de la cantidad de esputo a los 3 meses de tratamiento; p=0,01), días libres de tos (p=0,02); cantidad de broncodilatadores a demanda utilizados (p=0,01); y calidad de vida (a los tres meses de tratamiento: p=0,01). No se observaron cambios en la función pulmonar, número de agudizaciones, datos analíticos y perfil microbiológico del esputo. No hubo efecto alguno en el grupo de pacientes que no tomó CI y el efecto del grupo que tomó dosis menores fue poco intenso y más tardío. El grupo que tomó dosis elevadas presentó un número mayor de efectos adversos, en su mayoría locales y que no provocaron la retirada del paciente del estudio Conclusión: El tratamiento con dosis elevadas de CI es efectivo en el control de los síntomas y con ello en la mejoría de la calidad de vida en pacientes afectados de bronquiectasias clínicamente estables no debidas a fibrosis quística aunque provoca une exceso de efectos adversos locales en cualquier caso leves y reversibles en la mayoría de los pacientes. __________________________________________________________________________________________________Background: The effectiveness of inhaled steroids in patients with bronchiectasis remains controversial. Objetive: The objective of this study was to analyze the effect of inhaled fluticasone propionate (FP) treatment for 36 weeks over the clinical, functional, microbiological, analytical, health-related quality of life (HRQoL) and outcome parameters of patients with steady-state bronchiectasis not due to cystic fibrosis. Methods: Prospective, randomized, double-blind for effective doses and parallel group study. The diagnosis of bronchiectasis was made by high-resolution computed tomography. Ninety-three patients (mean age: 68.5 [8.4]) were randomised to receive 250 µg bid, 500 µg bid (double blind) or not receiving treatment with inhaled FP for six months. Data were collected at baseline and at one, three and six months from the start of treatment. Data were analised in an intention-to-treat fashion using ANOVA for comparison between and within groups Results: The group treated with FP 1000 µg daily had a significant improvement of dyspnea (1.03-1.28 points; p=0.02), quantity of sputum produced with more than 50% of reduction in three months of treatment (p=0.001), days without cough (p=0.02) and short-acting beta-2 agonist used (p=0.01) from the first month of treatment. A HRQoL improvement was also seen in this group from three months of treatment (p=0.01) especially in the symptoms subscale, with no changes in pulmonary function, number or severity of exacerbations or microbiological profile of the sputum. Dose of 500 mcg bid mcg had more adverse effects in comparison with the other doses, but almost always were not severe. The dose of 500 mcg/day of PF only achieve partial improvements in quantity of sputum Conclusions: Treatment with inhaled FP 500 µg bid is effective from first month of treatment in the control of symptoms of the patients with steady-state bronchiectasis

    Una lengua común: poéticas y políticas de la enfermedad

    Get PDF
    La tesis "Una lengua común: poéticas y políticas de la enfermedad" analiza un corpus de textos literarios recientes (publicados en su mayoría después del año 2000) en los que se tematiza el motivo de la enfermedad. La tesis interroga la dimensión social y política de las formas actuales de la enfermedad a partir de sus representaciones literarias. El punto de partida de la tesis consiste en la constatación de que algunas enfermedades (como el cáncer o las llamadas "enfermedades del vacío" o "enfermedades de la normalidad": depresión, pánico, ansiedad, insomnio crónico, fatiga crónica, etc.) han alcanzado en la actualidad un estatuto masivo. Este hecho, que a priori parece que informa de un problema social, no provoca sin embargo una reacción institucional a ese nivel. La respuesta que como sociedad somos capaces de dar se restringe sin embargo al ámbito médico: la práctica y el discurso médico tienden a ocupar franjas cada vez más amplias de nuestra vida, en teoría para prevenir y curar nuestras patologías. Sin embargo, en esta respuesta, las enfermedades que los datos presentan como un problema social se reducen a problemas individuales, que incumben exclusivamente a un individuo -o a una suma de individuos aislados: el individuo o los individuos enfermos. La primera pregunta que plantea esta tesis es: ¿qué dicen acerca de ello los textos literarios recientes? ¿qué tratamiento reciben las formas actuales de la enfermedad en la literatura, precisamente, actual? Una vez que se ha seleccionado el corpus de textos que va a ser analizado, construimos un marco teórico que nos permite leer de forma compleja los problemas que dichos textos plantean en relación con el eje de la tesis —la enfermedad. Así, la tesis consta de dos partes: una primera parte, en la que damos cuenta de dicho marco teórico, que sirve como base para el análisis de los textos; y una segunda parte, en la que se procede al análisis. La primera parte está articulada en torno al concepto de biopolítica: esta idea es clave en nuestro trabajo porque nos permite aproximarnos críticamente a las formas de organización y de gobierno que están en la base de nuestras sociedades (esto es, de las sociedades en que ciertas enfermedades se tornan masivas) y que nos hablan no solo de sus políticas de salud sino también de las formas en que la vida es administrada. Con esta noción, en efecto, Foucault se refiere a ese momento histórico en que la vida biológica de la población pasa a formar parte de las preocupaciones del poder y al momento en el que el cuerpo, por tanto, se convierte en el objeto de toda decisión política. Sin embargo, como señala el autor francés, en los regímenes biopolíticos la prioridad no es tanto cuidar de la salud de los cuerpos de la población como administrar y rentabilizar sus fuerzas productivas. O dicho de otro modo: si se quiere que dichos cuerpos gocen de una cierta salud es porque solo de este modo pueden ofrecer un cierto rendimiento económico. En este contexto, la enfermedad adquiere un lugar central: el cuerpo está en el centro de la política y la posibilidad de la enfermedad está en el centro del cuerpo. El lugar que se les otorga a ambos nos permite entender por qué la medicina juega finalmente un papel decisivo en nuestras sociedades, a la hora de definir su estructura y sus prácticas. Con Foucault descubrimos, entonces, cuáles son los mecanismos básicos a través de los cuales el poder circula en dichas sociedades y aprendemos que el poder no se ejecuta ya, únicamente, a través de una serie de “tecnologías políticas” —lo que definiría al poder todavía como a una instancia externa al sujeto y que ejerce una determinada presión sobre este. Ahora sabemos que el poder actúa también a través de un conjunto de “tecnologías subjetivas”, que hacen de él un campo más complejo y que ya no puede ser reducido al exterior del sujeto. Según Foucault, el sujeto participa efectivamente en la producción y la reproducción del poder. Esta idea es fundamental para nuestro trabajo, ya que nos ayuda a comprender la forma en que se producen y reproducen en nuestras sociedades una serie de discursos y prácticas en torno a la enfermedad, que tienen su origen en el ámbito médico. Una vez que hemos asentado las ideas centrales de la obra de Foucault y que hemos constituido un punto de partida sólido para nuestra investigación, advertimos, en cualquier caso, que es necesario ir más allá de ella —de dicha obra. Los últimos textos de Foucault datan, en efecto, de principios de los años 80. Por tanto, si queríamos examinar el tejido biopolítico de las sociedades actuales (que presentan transformaciones decisivas con respecto a las de finales de los 70) necesitábamos acudir a la obra de aquellos autores que posteriormente y hasta hoy han recogido su testigo y han actualizado su pensamiento. Entre los autores que remiten de un modo u otro a la obra de Foucault y al concepto de biopolítica destacan Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, Antonio Negri, Franco Berardi, Roberto Esposito o Santiago López Petit. En la lectura de la obra de cada uno de ellos hemos encontrado herramientas conceptuales que nos han servido para orientar y afinar el análisis de los textos literarios. En la segunda parte de la tesis procedemos al análisis de los textos literarios. Lo primero que advertimos en él es la relación que los textos marcan entre nuestras enfermedades y nuestras formas de vida. Aquí, partimos de la idea del «síntoma social», de Zizek, que remite a aquellas formaciones que ponen al descubierto una falla de un orden socio-simbólico dado y que nos permite, en consecuencia, establecer un diálogo permanente entre las representaciones literarias de la enfermedad y los análisis críticos que presentábamos en la primera parte. A partir de una serie de representaciones de la depresión (en novelas como Las partículas elementales, de Michel Houellebecq, de 1998, o La trabajadora, de Elvira Navarro, de 2014) y del cáncer (en textos como «Denis», de Roberto Echavarren, de 2009, o Gomorra, de Roberto Saviano, publicado en 2006) observamos efectivamente lo que parece una relación entre determinados aspectos de la vida en nuestras sociedades y nuestras patologías; en general, de la “movilización global” a la que se ve expuesto el sujeto actual por parte del capital, que disuelve el tiempo de ocio y el tiempo de trabajo, que lo obliga a ser productivo y competitivo constantemente; que le induce a constituirse como un “yo-marca”, etc. ; o, en particular, de nuestra exposición a determinadas condiciones ambientales que podrían estar afectando a la salud de nuestros cuerpos (entre las que se incluye el flujo de información que proviene de nuestro medio ambiente tecnológico, que podría estar afectando seriamente el funcionamiento de nuestro sistema nervioso). La relación a la que apuntan los textos entre un elemento y otro (nuestras enfermedades y nuestras formas de vida) es en cualquier caso una relación compleja, nunca causal, que remite antes a unas condiciones de aparición que a unos origen o causa primera. El biopoder contemporáneo operaría aquí de la siguiente forma: o abandonando a amplias capas de la población en unas condiciones de vida patológicas (revelándose así como un poder ya no bio sino tanatopolítico) o regulando el grado de malestar de la población, de modo que se aseguraría que un cierto grado de ansiedad o de inercia depresiva, por ejemplo, actúa a favor del mantenimiento del orden existente: nos deja trabajar, nos lleva a consumir, nos convierte en individuos y nos impide observar el carácter social de dicho malestar. En segundo lugar, encontramos en nuestro corpus un conjunto de textos que nos llama la atención sobre la presencia insistente de la medicina en nuestras vidas, tanto antes como después de un diagnóstico de enfermedad. En algunos de estos textos se habla, literalmente, de la “colonización” de nuestras vidas por parte de la práctica médica (en “Colonizadas” o en Impuesto a la carne, de Diamela Eltit, de 2009 y 2010) e incluso de la idea de que vivimos en un “Mundo Hospital” (en Hospital de Tigre, de Silvia Manzini, de 2011). En conjunto, dichos textos nos ayudan a distinguir las formas mediante las que el discurso y la práctica médica ejercen, en la actualidad, en nuestras sociedades, una función biopolítica. Las poéticas aluden, en este sentido, a un proceso permanente de “medicalización de la vida”, a la individualización de las enfermedades y al aislamiento de las condiciones de su aparición, a la despersonalización del paciente en los espacios médicos o a los daños clínicos que provoca también su arsenal terapéutico. Afortunadamente, contamos también en nuestro corpus con una serie de textos que no solo construyen una posición crítica o de resistencia con respecto a las prácticas médicas y biopolíticas contemporáneas; sino que además son capaces de afirmar una posibilidad para la enfermedad (y, desde ella, para nuestras vidas) que va más allá de las restricciones que dichas prácticas imponen (y que no se reducen, tampoco, a una afirmación pura de la vida que no tenga en cuenta o que no interiorice la muerte). Podemos constatarlo en el análisis que realizamos de textos como Efectos colaterales (de Gabriela Liffschitz) o Inmediatamente después (de Eva Fernández), en relación con el cáncer; de La trabajadora, en relación con la depresión; o de los poemarios y los diarios de Chantal Maillard, en relación con una experiencia del "vacío". En las últimas páginas de la tesis vemos, de hecho, como esa afirmación de la ambivalencia de la vida pasa por trascender, a partir de una experiencia determinada de enfermedad, ya no solo las barreras y los significados médicos, sino también la propia noción de "individuo", que supone de hecho la base de los mecanismos (de individuación) biopolíticos modernos y contemporáneos. En estos textos (y en otros textos de Chirbes, Glantz o Emmanuel Carrère), la enfermedad se presenta como una “experiencia-límite” desde la que es posible concretar formas de “ser-en-común”, en las que la noción de “individuo” se vuelve inoperante y en las que la decisión biopolítica, la decisión sobre la vida, no encuentra un blanco sobre la que aplicarse. Formas de “ser-en-común” que pasan por la circulación de los cuidados o por prácticas radicales de disolución del yo y de la persona que existía antes del diagnóstico. Que pasan, incluso, por la disolución del lenguaje y por la emergencia de una lengua que se expresa a través de una fuerza de dolor —en aullidos, gemidos u otras voces animales. Creemos que los textos nos están diciendo que esa es la lengua que está en el fondo de todos nosotros. Que esa es la lengua común que nos vincula. La enfermedad se revela aquí, por tanto, como una experiencia que puede actuar a favor de la vida. Raquel Taranilla, en el último párrafo de Mi cuerpo también, lo expresa con estas palabras: “El cáncer ejerce un influjo en mi vida denso y transversal, pues no es simplemente algo que me pasó, sino sobre todo algo que me constituye. Y su proceder ha resultado tan lógico, tan radical, que, si bien estoy lejos de bendecir su llegada, respeto sin reservas que se quede. El cáncer me supera: cuando de mí y del hospital, cuando de la especie humana quede solamente polvo, el cáncer seguirá expandiéndose imparable, siempre en flor”

    Incorporación del discurso de la población al estudio de zonas de vulnerabilidad urbana desde una perspectiva psicosocial: estudio de caso

    Get PDF
    Treball Final de Grau. Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2016/2017Las áreas vulnerables son territorios donde el hábitat de las personas se convierte en un espacio de desigual distribución y uso de recursos, generando desigualdad entre los habitantes de una ciudad, especialmente en momentos de crisis (Méndez, Abad, Echaves 2015). Para paliar esas situaciones de desigualdad se impulsan políticas públicas (ODS 2015-2030) desde una perspectiva multidimensional, dónde se reflejan, variables psicosociales como el sentido de comunidad y la participación ciudadana. Muchas políticas se basan en la regeneración urbana, que se plantea como un modelo basado en la sostenibilidad, que recoge tres dimensiones referidas a los aspectos sociales, económicos y ambientales de los barrios. El objetivo del presente trabajo es introducir una perspectiva psicosocial en los estudios de vulnerabilidad urbana a través del discurso de la población. Para ello, se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo y la técnica elegida para la extracción de la información son los grupos de discusión, con una muestra de 6 personas de entre 58 y 77 años. El guión de la entrevista se ha realizado a partir de la guía de ciudades amigables de la OMS (2007) que recoge aspectos urbanísticos, sociales y económicos. El tratamiento y análisis de la información se ha realizado con el programa MAXQDA 12: Qualitative Data Analysis Software. Los resultados informan de la percepción de la tercera edad acerca de su barrio, siendo más nombradas las dimensiones relacionadas con el espacio urbano, la participación de las asociaciones y los servicios sociales, así como el sentido de comunidad. Dentro de las dimensiones, podemos observar en que aspectos inciden más a la hora de poder realizar un análisis complementario al estudio de vulnerabilidad urbana.Vulnerable areas are territories where the habitat of the people becomes a space of unequal distribution and use of resources, generating inequality among the population of a city. Those situations of inequality, public policies are promoted (ODS 2015-2030) from a multidimensional perspective, where they are reflected, psychosocial variables such as the sense of community and civic participation. Many policies are based on urban regeneration, which is presented as a model based on sustainability, collecting three dimensions relating to the social, economic and environmental aspects of neighborhoods. The main goal of the present study is to introduce a psychosocial perspective in the studies of urban vulnerability through the speech of the population. To that end, a qualitative methodology has been used and the technique chosen for the extraction of the information is the discussion groups, with a sample of 6 people between 58 and 77 years. The guide of the interview has been made from the guide of friendly cities of the OMS (2007) that includes urban, social and economic aspects. The treatment and analysis of the information was done with the program MAXQDA 12: Qualitative Data Analysis Software. The results report the perception of the elderly about their neighborhood, with more being the dimensions related to the urban space, the participation of associations and social services, as well as the sense of community. Within the dimensions, we can see in which aspects they have more impact when it is possible to carry out a complementary analysis to the study of urban vulnerability

    Illness as a biopolitical event

    Get PDF
    En este artículo realizamos un análisis de la última parte de la obra de Gabriela Liffschitz. En ella, la escritora y fotógrafa argentina elabora poéticamente una experiencia de cáncer de mama. Aquí, creemos, en primer lugar, que la enfermedad es vivida y entendida como un “acontecimiento”, de acuerdo a los desarrollos teóricos de este concepto de autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida o Alain Badiou. En segundo lugar, creemos que este hecho –la fidelidad al acontecimiento del cáncer– es el que habilita a la autora a construir una posición de resistencia frente a los dispositivos biomédicos y biopolíticos contemporáneos. Desde esta posición, en tercer lugar, Liffschitz impugna el efecto de individuación de dichos dispositivos y pone en juego una forma de “ser-en-común” que hace más habitable su vida y su enfermedad.This paper presents an analysis of the latest work by Gabriela Liffschitz, where the argentinean artist poetically works out a breast cancer experience. Firstly, we will discuss how ilness is lived and understood as an “Event”, by following the theoretical background of this concept in authors such as Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida or Alain Badiou. Secondly, we will explain how this position towards the Event of cancer will allow Liffschitz to build up a position of resistence against contemporary bio-medical and biopolitical apparatus. Finally, we will explain how it is through this position towards illness, that the author challenges the effect of individualization of such as apparatus and puts a way of “Being-in‐Common” which makes her life and illness more habitable

    Chantal Maillard. Una experiencia común del vacío / Chantal Maillard. A common experience of emptiness

    Get PDF
    This paper approaches the experience of unease in Chantal Maillard?s work, which we could identify as an ?experience of emptiness?. Through the analysis of her works (poems, diaries, essays, etc.), and also through a theoretical frame based on a psychoanalytic and a philosophical approach, we will conclude that it is only through the working out of this experience (in which emptiness cannot be blocked or even fullfilled), that it can be understood as an ?anyone?s experience?, and therefore as a ?common? experience. Keywords: Emptiness, Body, Experience, Common, Anyone
    corecore