47 research outputs found

    Systematic review: Differential diagnosis between Alzheimer’s disease and LATE in patients with cognitive impairment

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Medicina. Curso 2020-2021Introducción y marco teórico. La enfermedad de Alzheimer (EA), descrita en 1906, es actualmente la causa más frecuente de deterioro cognitivo en el mundo. Se han desarrollado recientemente criterios operativos basados en biomarcadores que permiten su diagnóstico en vida con elevado grado de precisión. Precisamente, en el contexto de estos criterios, se ha definido el concepto de SNAP para referirnos a aquellos casos que simulan un fenotipo de EA pero en los que se sospecha que la fisiopatología base de la enfermedad no se corresponde con la de la misma. Una de estas entidades es Limbic-predominant Age-related TDP43 Encephalopathy (LATE), enfermedad recientemente descrita causada por el acúmulo anómalo de proteína TDP43 en regiones límbicas y que afecta principalmente a sujetos de edad muy avanzada. Objetivos. Se propone una revisión del concepto LATE y el análisis y comparación de sus criterios clínicos y paraclínicos con los de la EA con el ánimo de intentar detectar diferencias que permitan un diagnóstico más precoz y preciso. Material y métodos. Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos obtenidos tras la consulta de la base de datos PubMed. Se ha llevado a cabo una búsqueda amplia de todo lo publicado sobre el concepto LATE desde 01/01/2019, en español e inglés y en pacientes mayores de 65 años. En la revisión de cada artículo se han considerado resúmenes, textos completos y bibliografía, con el objetivo de evaluar la calidad del material y la posibilidad de incluir nuevos artículos. Resultados y discusión. Se han seleccionado 9 artículos para realizar la revisión sistemática tras la evaluación de todos los obtenidos en la búsqueda. Con el objetivo de crear un perfil de LATE que nos permita establecer diferencias con la EA, se ha realizado un análisis de los artículos en cuanto a parámetros clínicos y paraclínicos como edad, sexo, raza, clínica y pruebas complementarias. Conclusión: En esta revisión se describe un perfil para el diagnóstico de LATE a partir de su epidemiología, clínica y pruebas complementarias. La ausencia actual de biomarcadores específicos para la enfermedad no permite realizar un diagnóstico diferencial de certeza con la EA. Se requiere una mayor investigación en este campo, basada en el desarrollo de biomarcadores y el estudio del fenotipo del paciente con deterioro cognitivoIntrodución e marco teórico. A enfermidade de Alzheimer (EA), descrita en 1906, é na actualidade a causa máis frecuente de deterioro cognitivo no mundo. Recentemente desenvolvéronse criterios operativos baseados en biomarcadores que permiten o seu diagnóstico en vida con alto grao de precisión. Precisamente, no contexto destes criterios, definiuse o concepto SNAP para referirnos a aqueles casos que simulan un fenotipo de EA pero nos que se sospeita que a fisiopatoloxía base da enfermidade non se corresponde coa da mesma. Unha destas entidades é Limbic-predominat Age-related TDP43 Encephalopathy (LATE), enfermidade recentemente descrita causada polo acúmulo anormal de proteína TDP43 en rexións límbicas e que afecta principalmente a suxeitos de idade moi avanzada. Obxectivos: Proponse unha revisión do concepto LATE e a análise e comparación dos criterios clínicos e paraclínicos coa Enfermidade de Alzheimer para tentar encontrar diferenzas que permitan un dignóstico máis preciso e precoz. Material e métodos: Revisión sistemática de artigos científicos consultando a base de datos PubMed. Lévase a cabo unha búsqueda amplia de todo o publicado sobre o concepto LATE dende 01/01/2019, en castelán e inglés e pacientes maiores de 65 anos. Revísanse os artigos tendo en conta os resumos, escritos completos e bibliografía, co obxectivo de avaliar a calidade do material e a posibilidade de engadir novos artigos. Resultados e discusión: Seleccionamos 9 artigos para realizar a súa revisión sistemática e procedeuse á análise dos mesmos en canto a parámetros clínicos e paraclínicos co obxetivo de crear un perfil de LATE que nos permita establecer diferenzas coa EA respecto a idade, sexo, clínica e probas complementarias. Conclusión: Nesta revision describimos un perfil diagnóstico de LATE baseándonos na súa epidemioloxía, clínica e probas complementarias. A ausencia actual de biomarcadores específicos para a enfermidade non permite realizar un diagnóstico diferencial preciso coa EA. Requírese unha maior investigación neste campo, baseada no desenvolvemento de biomarcadores e no estudio do fenotipo do paciente con deterioro cognitivoIntroduction and theory: Alzheimer’s disease, described in 1906, is nowadays the world’s most frequent cause of cognitive impairment. Recently, biomarker-based operational criteria has been developed and allows us to make its diagnosis during lifetime with high precision. In this context, SNAP concept has been defined in order to refer to those cases who mimic an EA phenotype but in whom it is suspected that the physiopathology does not correspond with disease’s one. Limbic-predominant Age-related TDP43 Encephalopathy (LATE) is one of these recently described entities, it is caused by TDP43 protein abnormal accumulation in limbic regions and it mostly affects to the oldest old. Objective: A LATE concept review has been proposed with an analysis and comparision of the clinical and paraclinical criteria with Alzheimer’s disease in order to try to detect differences between them, that allow us a more precise and early diagnosis. Material and methods: Systematic review of scientific articles found in PubMed database. It has been done a wide research of all that have been published about LATE concept since 01/01/2019, in Spanish and English and patients over 65 years old. Articles’ summary, full texts and bibliography have been checked with the objective of evaluating material’s quality and the possibility of including some new articles. Results and discussion: Once having checked those from the research, we have selected 9 articles that will be used in the systematic review. An articles’ analysis about clinical and paraclinical criteria has been done in order to create a LATE profile that allow us to stablish differences with Alzheimer’s disease in terms of age, sex, race, clinic and complementary tests. Conclusions: We have described a diagnostic profile of LATE in this review, it is based on its epidemiology, clinic and complementary tests. The current absence of LATE specific biomarkers does not allow us to make a certain differential diagnosis with AD. It is necessary more investigation in this field, based on biomarker’s development and the study of cognitive impaired patient

    Actividad económica y composición de los empleos en la región Maule, años 2011-2017

    Get PDF
    61 p.El mercado laboral en Chileno ha albergado históricamente a un sector trabajador que no posee condiciones óptimas para bienestar y el desarrollo de las personas, donde se evidencia una importante existencia de trabajo informal o por cuenta propia y no han existido mecanismos o mejoras al sistema, que permitan generar condiciones igualitarias en los distintos sectores, hoy no todos trabajos ofrecen un contrato formal, aún más en las regiones menos desarrolladas del país. Esta realidad lleva consigo un análisis en torno a la precariedad que experimenta el empleo durante los últimos años, por cuanto se trata de trabajadores que no están afectos a medidas de protección, ni de estabilidad y por lo tanto, podría existir un efecto rebote en las mediciones sobre desempleo. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la dinámica económica de la región del Maule, y si esta se relaciona con la composición del empleos, y cómo ello se traduce en las mediciones sobre asalariados y cuenta propia. Los resultados de la investigación entregarán una visión respecto de cómo el crecimiento económico se ha relacionado en el crecimiento o disminución del empleo formal e informal. La metodología del presente trabajo de grado, se basa en el análisis de datos disponibles y actualizados cada mes en los sitios de las instituciones públicas, que miden y entregan información estadística de uso comunitario e investigativo académico. De esta forma, la dinámica de la actividad económica de la región del Maule es medida a través del Índice de actividad económico regional (INACER), que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el que permitirá construir un índice que pueda ser correlacionado con los resultados de la Encuesta de Empleo (INE). Finalmente, se realizarán pruebas estadísticamente válidas, que evidenciarán si cambios en la composición del empleo obedecen a las coyunturas económicas que se han registrado en la región durante los últimos 6 años

    Modelado espacial a través de un SIG del balance de plaguicidas aplicados en invernadero de cultivos de flor: Spatial modeling through a GIS of the balance of pesticides applied in flower-growing greenhouse

    Get PDF
    Conservar el agua limpia en el ambiente, garantiza disponer de ecosistemas aptos para la flora, fauna y los seres humanos, además de que, el agua dulce continental es la principal fuente de suministro de agua potable, de ahí la importancia de proteger este recurso de la contaminación. En cuanto a la contaminación por plaguicidas al ambiente, es bien sabido que su destino ambiental depende en gran parte de sus propiedades físicoquímicas, así como de las condiciones ambientales del lugar de donde se aplican, que al final son los dos factores primordiales que determinan el grado de su retención, degradación o movilidad a través del suelo, que tan soluble es en el agua y volátil para ser transportado por el aire. Por mencionar un ejemplo al respecto, el parámetro de vida media de un plaguicida puede ser una medida útil de cuánto tiempo puede permanecer este en el medio aplicado, sin embargo, estudios realizados han encontrado una amplia variedad de valores de vidas medias para el mismo plaguicida bajo diferentes condiciones ambientales. Por otro lado, el creciente desarrollo en años recientes de los softwares en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su uso frecuente para el procesamiento de información espacial y temporal, en las diferentes disciplinas de la investigación, aquí es empleado. En base a lo anteriormente expuesto, la presente investigación tuvo como objetivo establecer un balance de plaguicidas en la superficie del suelo de un invernadero de cultivo de flor de forma espacial a través del software de SIG TerrSet aplicando modelos matemáticos, cuyas variables de retroalimentación fueron obtenidas experimentalmente en campo y de bibliografía, para realizar estimaciones del destino ambiental de los plaguicidas aplicados a nivel de invernadero. La zona de aplicación del estudio, se realizó en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México, México

    Lethal iron deprivation induced by non-neutralizing antibodies targeting transferrin receptor 1 in malignant B cells

    Get PDF
    A number of antibodies have been developed that induce lethal iron deprivation (LID) by targeting the transferrin receptor 1 (TfR1/CD71) and either neutralizing transferrin (Tf) binding, blocking internalization of the receptor and/or inducing its degradation. We have developed recombinant antibodies targeting human TfR1 (ch128.1 and ch128.1Av), which induce receptor degradation and are cytotoxic to certain malignant B-cells. We now show that internalization of TfR1 bound to these antibodies can lead to its sequestration and degradation, as well as reduced Tf uptake, and the induction of a transcriptional response consistent with iron deprivation, which is mediated in part by downstream targets of p53. Cells resistant to these antibodies do not sequester and degrade TfR1 after internalization of the antibody/receptor complex, and accordingly maintain their ability to internalize Tf. These findings are expected to facilitate the rational design and clinical use of therapeutic agents targeting iron import via TfR1 in hematopoietic malignancies.Fil: Rodríguez, José A.. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Luria Pérez, Rosendo. University of California at Los Angeles; Estados Unidos. Hospital infantil de México “Federico Gómez”; MéxicoFil: López Valdés, Héctor E.. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Casero, David. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Daniels, Tracy R.. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Patel, Shabnum. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Avila, David. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Leuchter, Richard. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: So, Sokuntheavy. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Ortiz Sánchez, Elizabeth. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Bonavida, Benjamin. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Martínez Maza, Otoniel. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Charles, Andrew C.. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Pellegrini, Matteo. University of California at Los Angeles; Estados UnidosFil: Helguera, Gustavo Fernando. University of California at Los Angeles; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Penichet, Manuel L.. University of California at Los Angeles; Estados Unido

    Sistemas de gestión en industrias pequeñas del sector lácteo del departamento del Quindío

    Get PDF
    De acuerdo al informe dado por CNL (Consejo Nacional Lácteo) desde el año 2010, se definieron estrategias y líneas de desarrollo con un acuerdo de competitividad visionado hacia el año 2015. Esta visión fue fundamentada en esquemas asociativos que contribuyeran a mejorar el valor agregado de la cadena, aumentando en un 15% el consumo per cápita, por lo tanto, se realizó un diagnóstico por parte del grupo de investigación del SENA centro Agroindustrial Regional Quindío, en las pequeñas industrias del sector lácteo en el departamento del Quindío; se obtuvo como resultado que el 77% de las empresas del sector lácteo conocen los diferentes sistemas de gestión, sin embargo, el 85% de las empresas no tienen ningún modelo establecido, por lo tanto, es necesario realizar más estudios con el fin y continuar con el proceso de investigación, para la identificación de herramientas que apoyen el sector lácteo en la implementación de los sistemas de gestión.According to the report given by CNL (National Dairy Council) since 2010, strategies and lines of development were defined with a competitiveness agreement vis-à-vis 2015. This vision was based on associative schemes that contribute to improving the added value of the chain, increasing per capita consumption by 15%, therefore, a diagnosis was made by the research group of SENA Centro Agroindustrial Quindío, in the small industries of the dairy sector in the department of Quindío; it was obtained as a result that 77% of the companies in the dairy sector know the different management systems, however, 85% of the companies do not have any established model, therefore, it is necessary to carry out more studies in order to continue with the research process, for the identification of tools that support the dairy sector in the implementation of management systems.na5 página

    Tópicos selectos de las organizaciones: una visión académica

    Get PDF
    Esta obra es un compendio de trabajos realizados por diversos autores sobre el tópicos de administración en temas financieros y de tecnología de la informaciónEn una economía interdependiente y globalizada, temas como el valor del dinero, las crisis bursátiles, la optimización de portafolio de inversión, el cuestionamiento al dólar como moneda de intercambio, los cambios fiscales, la nueva revolución tecnológica y el rol de las pequeñas y microempresas, cobran vigencia en un mundo donde lo único constante es el cambio. Estas temáticas están presentes en el trabajo colectivo que el Centro Universitario UAEM Atlacomulco publica para beneplácito de la comunidad universitaria. En 2016, la empresa consultora global Price Water House Coopers (PwC), en su Reporte “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”, señalaba que en 2050 el 21% de la población mundial será mayor de 60 años, y México no es ajeno a esta situación. Los datos revelan que dentro de tres décadas las personas de la tercera edad serán 32.4 millones, mientras que en 2015 eran 8.5 millones. ¿Tiene relación el dinero y el crecimiento demográfico? En nuestro país, lo que percibe más de la mitad de los pensionados es que no les alcanza para cubrir sus necesidades elementales. Es por todos conocido que el crecimiento demográfico de la población adulta tiene efectos económicos, de salud y sociales. Si bien los autores de este libro vinculan este tema con variables macroeconómicas como ahorro, inversión, inflación, tasa de interés, rendimiento, riesgo, etc., sería muy interesante analizarlo desde la perspectiva de políticas públicas, pues todos sabemos que la precariedad de las pensiones está en correspondencia con el gasto del Estado, que debe proteger y garantizar la calidad de vida de este segmento de la población. Regularmente, cuando se habla de crisis, se hace hincapié en el lado financiero-bursátil. Sin embargo, las crisis tienen múltiples facetas: alimentaria, migratoria, ecológica y cam- bio climático, gobernabilidad, etc., y existe consenso entre los expertos que estas crisis se retroalimentan entre sí y forman un círculo vicioso que se hace global. Los mercados son interdependientes y ante cualquier proceso de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre provocan euforia en algunos y pánico en otros.Publicación financiada con recursos PFCE 201

    Towards a common vision of climate security in Guatamela

    Get PDF
    CGIAR’s Climate Resilience Initiative, also known as ClimBeR, is working to address these needs. On the 21st and 22nd of February, we ran in Guatemala City the first climate security workshop in Central America: Towards a common vision on the relationship between climate, conflict, and human security in Guatemala. The workshop was organized by the Alliance of Bioversity and CIAT along with the CGIAR’s Climate Resilience Initiative; the Fragility, Conflict, and Migration Initiative; the regional integrated initiative AgriLAC Resiliente; and the CGIAR FOCUS Climate Security and benefited from the participation of 45 individuals from 20 different organizations, including regional & local organizations, government institutions, UN agencies, and national universitie

    Hacia una visión compartida sobre la seguridad climática en Guatemala

    Get PDF
    Este infore explora las interconexiones entre el cambio climático, la seguridad humana y los conflictos en Guatemala basándose en el Taller sobre Seguridad Climática celebrado en Ciudad de Guatemala los días 21 y 22 de febrero de 2023. Las implicaciones del cambio climático para la seguridad, comúnmente conocidas como el nexo clima-seguridad, han sido ampliamente discutidas tanto en círculos políticos como académicos. La seguridad climática se refiere las amenazas y riesgos de seguridad a estados, sociedades e individuos causados directa o indirectamente por los efectos del cambio climático. Los riesgos de seguridad en este documento son entendidos de una manera amplia enfocándose no solo en los riesgos de seguridad nacional vistos desde el punto de vista de los estados sino, principalmente, en los riesgos de seguridad humana enfocados en los retos para la supervivencia y los medios de vida de la población que incluye la seguridad económica, alimentaria, sanitaria, medioambiental, personal, comunitaria y política (UNTFHS, 2016)

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Diseño para el desarrollo sustentable y la habitabilidad segura e incluyente

    Get PDF
    Este libro se divide en dos partes que permiten permear en el campo de la enseñanza del diseño; la primera se enfoca en temáticas que se desprenden del diseño en la educación para la sustentabilidad; en la segunda, se identifican las tendencias del diseño como un modo de verlo y sentirlo: va desde el diseño emocional hacia uno de conservación, reúso y reparación de objetos para reducir el consumo de recursos materiales
    corecore