19 research outputs found

    El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano. El espacio público asociado a la infraestructura de movilidad rápida y rodada de Barcelona.

    Full text link
    Màster Oficial en Disseny Urbà: Art, Ciutat, Societat. Facultat de Belles Arts de la UB, curs: 2013-2014, Tutor: Antoni Remesar BetllochEl desarrollo de las ciudades está intrínsecamente relacionado con las posibilidades que tienen éstas de comunicarse mediante las diferentes opciones de movilidad, tanto a nivel local como regional; éste es el caso de la creación de las autopistas que enlazan vialmente una ciudad con otra y llegan a generar los diferentes aspectos de comunicación inter urbanos que inciden sobre los intra urbanos. Barcelona es un ejemplo de ello, y debido a su carácter histórico de anexiones de las poblaciones adyacentes a ella, se han desarrollado diferentes planes urbanísticos y proyectos de intervención urbana que muestran la transformación de la Ciudad desde lo local a lo global, es decir, teniendo en cuenta la necesidad de movilidad externa como la interna, siendo esta última con diferente escala, forma, función y modo de transporte urbano. Esto ha creado la necesidad de entender el territorio urbano y su complejidad en pro de articular el uso del espacio público con la red viaria de la Ciudad y las diferentes modalidades de movilidad urbana, de manera que se pueda concebir la infraestructura de movilidad urbana no solo como un elemento de transporte rodado en la ciudad sino como soporte integrador de funciones urbanas desde y para los ciudadanos, determinado mediante caracteres de cohesión y continuidad urbana en el espacio público. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto final de Máster de diseño urbano, arte, ciudad, sociedad, estudia la relación entre el espacio público y la infraestructura de movilidad urbana, tales como las rondas, avenidas y autopistas, plazas y nudos urbanos, desde los aspectos de la transformación del territorio, las actuaciones urbanísticas y el diseño del espacio público. Para tal fin se ha establecido una revisión bibliográfica y tres capítulos, los cuales de manera progresiva estudian la infraestructura de movilidad rápida y rodada de Barcelona, y la relación del espacio público asociado a ella en el desarrollo de la Ciudad. En este sentido, se inicia con la definición del marco histórico, en el cual se estudian las situaciones, y planes urbanísticos que se han desarrollado para la creación de la infraestructura de movilidad rápida en la ciudad de Barcelona, en donde se empiezan a generar características y determinantes para la construcción de espacio público aplicado en la red vial hasta el día de hoy. El segundo capítulo corresponde a la importancia y el papel que cumplieron y cumplen las rondas en Barcelona y su modelo de transformación urbana; así mismo la importancia del espacio público asociado a las mismas en los procesos de desarrollo urbano a nivel de barrio, local y global. La tercera parte realiza un estudio de la composición del espacio urbano y la infraestructura vial mediante la aplicación de la sección urbana como herramienta de entendimiento, análisis y proyección del espacio público, con lo cual se llega a determinar en una matriz de análisis formal y los diferentes aspectos funcionales, que inciden en el desarrollo del espacio público actual, mostrando los diferentes tipos de espacios públicos asociados a la red de movilidad urbana. Finalmente se concluye con los aspectos más relevantes a tener en cuenta para la proyección de espacio público, de manera tal que puedan ser material de uso, discusión e investigación futura

    Contaminación visual-ambiental de los soportes de las antenas de telecomunicaciones en el paisaje urbano

    Get PDF
    The urban antennas seek a possible mimicry with the urban landscape, however, in the course of it, these antennas are conceived from the functional - aesthetic to a picturesque area wanting to be like the natural plant elements.Las antenas urbanas buscan una posible mimetización con el paisaje urbano, sin embargo, en el trascurrir de ello dichas antenas llegan a trasladarse desde lo funcional – estético hacia un ámbito pintoresco queriéndose parecer a los elementos naturales vegetales

    Estado del arte del proyecto

    Get PDF
    Con la presente investigación se pretende ilustrar la problemática de la contaminación visual causada por las estaciones y/o antenas de telefonía celular o telecomunicaciones en la ciudad de Barranquilla. Debido al aumento sostenido de la demanda por los servicios de la telefonía celular en Colombia, el cual se ha concentrado en las ciudades principales, tal como Barranquilla; los operadores del servicio han instalado sus estaciones y/o antenas en las esquinas de las manzanas de los barrios, o en los predios en donde antes existía una residencia o lotes desocupados, en los jardines de casas o hasta dentro de las mismas edificaciones con tal de satisfacer las necesidades de comunicación de sus usuarios. Sin embargo, actualmente se ha visto como su servicio es más deficiente día a día, debido a que las autoridades responsables los han limitado en su crecimiento al imponer mayores restricciones para la obtención de licencias de construcción, como consecuencia de las constantes quejas de los habitantes por la instalación de antenas cerca a sus domicilios, y aún así se tiene un alto porcentaje de ilegalidad en dichas instalaciones. Es por esto que se hace necesario reconocer los aspectos normativos y las posibles soluciones sobre el tema que permitan gestionar de la mejor forma esta problemática que genera contaminación visual en la ciudad, el deterioro del paisaje urbano y la descualificación del suelo urbano en los barrio

    Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura

    Get PDF
    DOCEO nace como una idea del Decano del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de la Costa, Samuel Padilla-Llano para divulgar todos los procesos creativos y las experiencias exitosas en el noble ejercicio de enseñanza y aprendizaje de la Arquitectura y el Diseño que se dan a través de las dinámicas en el Aula

    Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura 2

    Get PDF
    La segunda entrega del libro Doceo “Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura”, es fruto de metodologías de enseñanza- aprendizaje diseñadas para cada caso, y que representan la impronta personal de cada autor. Es importante resaltar, que todos los argumentos presentados en esta obra corresponden a experiencias en el aula, conclusiones de docentes y/o estudiantes en el marco de una asignatura desarrollada en la Universidad de la Costa con sede en Barranquilla, Colombia. El Volumen dos de esta entrega se ha editado progresivamente, en una primera parte la compilación estuvo a cargo de la profesora Stephania Mouthon, quien centralizó todos los manuscritos, luego de esto, hemos construido de manera conjunta el diseño editorial, estructura del cuerpo y demás aspectos de perfeccionamiento del documento.Departamento de Arquitectura, Universidad de la Cost

    Un discurrir en el hábitat más íntimo del ser [humano]

    Get PDF
    ¿Qué es una Casa? ¿Qué significa LA CASA? Resulta muy diferente definir LA CASA en términos de concepto que definirla en términos de significado. En la Psicología, se utilizan dos términos relacionados con cada objeto: significado y significante. El significado hace referencia al concepto en sí y, en ese sentido, una casa sería un lugar para habitar, es decir, “un techo encima de la cabeza”, en palabras del profesor mencionado por el editor de este libro. El significante, por su lado, hace referencia al sentido, a la representación mental, al símbolo, a la imagen, a la percepción que, de ese concepto, pueda construir cada persona y, en ese sentido, puede evocar otros conceptos como hogar, refugio, protección, unión, afecto, recuerdos, oportunidades, valores, sabores, olores, eventos, familia, pareja, realización, pasado, futuro, etc

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Estado del arte del proyecto

    No full text
    Con la presente investigación se pretende ilustrar la problemática de la contaminación visual causada por las estaciones y/o antenas de telefonía celular o telecomunicaciones en la ciudad de Barranquilla. Debido al aumento sostenido de la demanda por los servicios de la telefonía celular en Colombia, el cual se ha concentrado en las ciudades principales, tal como Barranquilla; los operadores del servicio han instalado sus estaciones y/o antenas en las esquinas de las manzanas de los barrios, o en los predios en donde antes existía una residencia o lotes desocupados, en los jardines de casas o hasta dentro de las mismas edificaciones con tal de satisfacer las necesidades de comunicación de sus usuarios. Sin embargo, actualmente se ha visto como su servicio es más deficiente día a día, debido a que las autoridades responsables los han limitado en su crecimiento al imponer mayores restricciones para la obtención de licencias de construcción, como consecuencia de las constantes quejas de los habitantes por la instalación de antenas cerca a sus domicilios, y aún así se tiene un alto porcentaje de ilegalidad en dichas instalaciones. Es por esto que se hace necesario reconocer los aspectos normativos y las posibles soluciones sobre el tema que permitan gestionar de la mejor forma esta problemática que genera contaminación visual en la ciudad, el deterioro del paisaje urbano y la descualificación del suelo urbano en los barrio

    Barrio El Prado: A living museum for the city of Barranquilla

    Get PDF
    Barranquilla, ciudad ubicada en una latitud geográfica intertropical en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Magdalena, se constituye como un conglomerado de trozos debido a sus procesos de urbanización. Procesos que inician un desarrollo urbano acelerado durante las primeras décadas del siglo XX, sin contar con un Plan Urbanístico para la ordenación de su vasto territorio. En ausencia de ello, se trazan, por un lado, barrios burgueses para alojar las migraciones europeas y por el otro, gracias a ese desarrollo, aparecen de manera espontánea, los barrios informales consolidados debido a la migraciones locales y regionales. Entre los barrios burgueses se distingue el Barrio El Prado, desarrollado a partir de los principios urbanísticos del Movimiento Moderno, siguiendo el modelo de Ciudad Jardín, constituyéndose de esta manera, como el principal hito urbano de la ciudad en siglo XX. Es así como el Prado se caracterizó por la continuidad de su trazado y por erigir sobre cada uno de sus terrenos, edificaciones de estilos arquitectónicos equiparables a las que se construían en ciudades norteamericanas e inglesas de la época. Entre estas edificaciones, hoy patrimoniales se destacan la construcción de cincuenta y cuatro viviendas aisladas para la élite de Barranquilla, el Hotel El Prado y la puesta en funcionamiento del Country club. El transcurrir del tiempo ha generado en el Barrio El Prado transformaciones funcionales que fueron modificando sus símbolos e imaginarios. Sin embargo, su declaratoria como Bien de Interés Cultural de carácter Nacional, a través de la Resolución 0087 el 2 de febrero de 2005, ha impedido la modificación estructural de sus piezas arquitectónicas patrimoniales, antejardines, patios y la mayoría de las especies vegetales, así como tampoco el trazado urbano. Actualmente en el barrio se vive una confluencia de manifestaciones integradas y complementarias, partiendo de aquellas propias del uso residencial en el Caribe, conjugadas con el desarrollo de actividades culturales en el espacio público, las cuales se articulan con escenarios culturales y artísticos que, con el tiempo se han establecido en el barrio. Esta confluencia ha generado una sinergia entre el modelo de Ciudad Jardín, la cotidianidad residencial propia del Caribe que habita parte del patrimonio arquitectónico, la cultura alojada en edificios patrimoniales y sus amplios espacios públicos, reafirmando lo vivo como una condición a considerar desde un patrimonio comprendido como cuestión de futuro. Una comprensión que, también pone en valor las manifestaciones humanas poco reconocidas, ya que con ello el territorio adquiere otros potenciales. Es así como la iniciativa del Museo Vivo El Prado potencia este 4 vol 62, nr 3. May the 3th, 2020. ISSN on-line: 1139-7365 DOI: 10.1344/waterfront2020.62.6.3 valor como proceso de regeneración urbana. El potencial valor de lo vivo, estructurado bajo el concepto de Museo, mediante el proceso de regeneración urbana, comprende al Barrio El Prado como un territorio de oportunidades clave en la gestión cultural y de innovación, mediante la puesta en marcha de otros modelos económicos, que excluyan la posibilidad de gentrificación. De esta manera esta investigación se sumerge en una profundización sobre estudios de regeneración urbana, la comprensión de la imagen de la ciudad como obra de arte y la investigación sobre la significación de museo en distintas instancias. Concretando de esta forma, la concepción de Museo Vivo como la definición de espacio urbano que, en primera instancia no saca su colección del contexto, sino que, por el contrario, genera la colección en torno a ella, tomando partida del sistema espacial, cultural dinámico, simbiótico, socialmente equilibrado, en el cual se desarrollan dinámicas democráticas y espontáneas que fundamentan y sustentan un sistema de equilibrios económicos, naturales y culturales. No se trata de crear un medio inerte intocable, sino de permitir acciones y relaciones entre visitantes y habitantes que potencien esas dinámicas. Es así como El Museo Vivo El Prado, propuesto como un distrito de innovación cultural y creativo, no solo generará impacto y retribución económica, sino que posibilitará la transformación de imaginarios colectivos, fundamentando sus identidades y consolidando su imagen. Lo cual se verá favorecido por su planificación urbana inicial y dinamizadas por las formas de habitar que discurren en este entorno patrimonial, pudiéndose reconocer como una “marca propia”, desde el marketing territorial en cuanto a su reconocimiento y promoción dentro de la ciudad a partir del fomento de la economía naranja, la cual es una de las metas del Gobierno Nacional Colombiano. De este modo el Museo Vivo El Prado, se proyecta a partir de la comprensión del patrimonio como una cuestión de futuro, separándose de la concepción tradicional de museo, esto es, una concepción estática, inerte, inanimada, que saca la colección de su contexto y que utiliza los edificios como soportes para otras artes. Por el contrario, el Museo Vivo El Prado Ubica el concepto de museo en la dimensión de la gestión y regeneración urbana conjugada con procesos de economía creativa, para ser entregadas a un espacio democrático, de uso público, libre y al aire libre. Es así como el espacio urbano es el propio museo, sus límites, el territorio sobre el cual se posa el patrimonio administrativamente definido y el cielo como su confín superior

    The long-term ecology of the lost forests of La Laguna, Tenerife (Canary Islands)

    No full text
    Aim: We report the first analysis of the long-term ecology of Tenerife, in order to establish a pre-colonization base-line and to assess the effect of human activity and the role of climatic variation on vegetation during the Late Holocene. Location: A former lake bed in the city of La Laguna (Tenerife, Canary Islands, Spain). Methods: A sedimentary sequence of over 2 m was obtained from the former lake bed. Fossil pollen and microfossil charcoal concentrations were analysed. Radiocarbon dating of the sequence indicates that it spans approximately the last 4700 years. The pollen diagram was zoned using optimal splitting within PSIMPOLL 4.25. Results: Three pollen zones were differentiated: (1) in Zone L1 (c. 4700-2900 cal. yr BP) a mixed forest was dominated by Quercus, Carpinus, Myrica and Pinus, (2) in Zone L2 (c.2900-2000 cal. yr BP) the laurel forest taxa increased, while Pinus, Juniperus and Phoenix declined; and (3) Zone L3 (c.2000-400 cal. yr BP) was characterized by the decline of Carpinus and Quercus and the abundance of laurel forest taxa (e.g. Myrica). Neither Carpinus nor Quercus was hitherto considered to be native to the Canary Islands. Their decline started c. 2000 years ago, coinciding with microfossil charcoal evidence of increased burning and with archaeological evidence for the first human settlement on Tenerife. Main conclusion: Between c. 4700 and 2000 cal. yr BP, the composition of the forest in the valley of La Laguna was very different from what it is at present. In particular, Quercus and Carpinus appear to have been significant components, alongside components of the present-day laurel forst, and the native pine (Pinus canariensis) forest and thermophilous woodland were also more prevalent in the region (but probably not within the lake basin itself) until 3000 cal. yr BP. The subsequent decline of Quercus and Carpinus led to the establishment of the present laurel forest in the region and a shift to more open vegetation types. These changes indicate the the aboriginal inhabitants of the islands, the Guanches, had a far more profound impact on the vegetation of Tenerife than hitherto realized
    corecore