48 research outputs found

    Análisis comparativo del síndrome de burnout en profesores de estudiantes con y sin discapacidad intelectual que laboran en Unidades Educativas del Distrito 18D05

    Get PDF
    El síndrome de burnout es una respuesta a un estado de estrés alto que desencadena efectos negativos en la salud física y psíquica de una persona, y en el desenvolvimiento social, familiar y laboral. Lo enunciado se identifica en profesores del Distrito 18D05 Santiago de Píllaro, que trabajan con alumnos con necesidades educativas especiales. Estos presentan desgate, agotamiento, fatiga, desmotivación laboral entre otras, que se relacionan con el estrés. El objetivo del estudio es identificar las diferencias del burnout  entre profesores que trabajan con estudiantes con discapacidad intelectual y aquellos que laboran con estudiantes sin discapacidad. La metodología es cuantitativa, descriptiva, comparativa y de corte transversal, por medio de la ficha sociodemográfica, la escala de estrés de la OIT-OMS y el Cuestionario de Burnout del Profesorado (CBP-R).  Participaron 146 docentes (73 trabajan con estudiantes con discapacidad intelectual y 73 con estudiantes sin discapacidad). Los resultados señalan que existen niveles de estrés elevados en los grupos analizados (siendo los profesores que trabajan con alumnos con necesidades especiales los más perjudicados) con diferencias significativas (p<.05) en: comportamiento organizacional, estructura organizacional, tecnología, territorio organizacional, estrés de rol, falta de cohesión y de reconocimiento. Se concluye que el trabajo educativo con estudiantes que requieren atenciones especiales incide más en el incremento del estrés y del desgaste profesional docente

    TVeo : Los usos y preferencias televisivas de los jóvenes de la Comunidad Qom de la ciudad de Formosa

    Get PDF
    La presente investigación es un análisis sobre los usos, apropiaciones y preferencias televisivas de los jóvenes, de entre 12 y 17 años, de los pueblos originarios “Qom” de la ciudad de Formosa, que habitan en el barrio denominado, por ellos mismos, “Namqom”. Trataremos de analizar cómo es la relación de los jóvenes con la televisión y cómo la utilizan en su vida cotidiana. A continuación presentamos los aspectos centrales de cada uno de los capítulos que conforman esta investigación. En el primer capítulo, asentamos las bases teóricas en las que nos centramos para este trabajo. Además describimos la metodología que utilizamos para abordar nuestros objetivos. En el capítulo dos, hacemos una descripción general de la Provincia de Formosa, donde hacemos hincapié en los pueblos originarios que la habitan, las diferentes etnias, sus características, formas de subsistencia, viviendas en las que residen, nivel de alfabetización, el rol de la mujer. Por último, daremos a conocer las maneras en que utilizan la televisión. En el tercer capítulo, hacemos una breve reseña histórica de los pueblos originarios, cómo nació el Barrio Namqom, quiénes fueron sus primeros habitantes y por qué elegimos a los jóvenes para construir nuestro objeto de estudio. En el capítulo cuatro, narramos de forma sintética la emergencia de la Televisión a nivel mundial, nacional y, particularmente local. Relatamos de qué manera se instaló la televisión en la comunidad y cómo los jóvenes se apropiaron de esta herramienta tecnológica. En el capítulo cinco, puntualizamos el análisis sistemático de los datos recolectados a través de las encuestas y entrevistas realizadas en el trabajo de campo. Finalmente en el capítulo seis, asentamos la etapa final de nuestro trayecto, donde daremos a conocer la evaluación concluyente del proceso de investigación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Colaboración docente para diseñar materiales de Ciencia y Tecnología Culinaria y, Salud Pública

    Get PDF
    En el presente trabajo se han diseñado materiales de trabajo para utilizar en las asignaturas de Ciencia y Tecnología Culinaria y, Salud Pública del Grado en Nutrición Humana y Dietética (NHyD). Estos materiales han permitido obtener valoraciones nutricionales de platos típicos de la Comunidad Valenciana como son arroces y legumbres y, a partir de estas valoraciones hacer comparaciones nutricionales entre dichos platos. Por otro lado, se ha trabajado el tema de los tamaños de ración estimados por los alumnos para personas adultas y sanas, también se ha realizado una comparación entre de tamaños entre recetas semejantes. Estos conocimientos previos se han aplicado a una asignatura que se imparte posteriormente en el Grado de NHyD que es Salud Pública. En dicha asignatura, se han diseñado unos cuestionarios para averiguar si los tamaños de ración estimados por los alumnos y por familiares son muy diferentes. Los resultados obtenidos muestran que la realización de la valoración nutricional de platos por parte de los alumnos permite añadir conocimientos a los alumnos que no se encuentran en bibliografía y, además también permiten concienciar de la importancia que tiene la educación a los pacientes en cuanto a la importancia que puede tener el tamaño de ración que se consuma

    Providing heat-stress abatement to late-lactation Holstein cows affects hormones, metabolite blood profiles, and hepatic gene expression but not productive responses

    Get PDF
    Objective: Our objective was to evaluate the effects of providing shade and shade combined with evaporative cooling on production, cow activity, metabolism, and hepatic gene expression of late-lactation Holstein dairy cows under moderate heat-stress conditions. Materials and Methods: Forty-eight multiparous Holstein cows were used in a completely randomized block-design trial and randomly assigned to 1 of 3 treatments: control (CTL), without access to shade; access to artificial shade (SH); and shade combined with evaporative cooling (SHplus). Results were analyzed using a mixed procedure with repeated measures. Results and Discussion: No differences were observed in DMI. Milk yield was not different among treatments, but lactose concentration was greater in SHplus. Treatments CTL and SH had greater BW losses than SHplus. Control cows spent less time grazing. The CTL and SH had higher p.m. rectal temperatures than SHplus, whereas CTL had the highest p.m. respiration rate. Control cows had greater serum insulin levels. Control and SH had greater BHB and urea concentrations and lower glucose concentration compared with SHplus. The hepatic expression of PCK1, PDK4, and HP genes was downregulated in SH and SHplus relative to control. Hepatic expression of NFKB1 was downregulated, whereas SOCS2 was upregulated, for SHplus compared with CTL. Implications and Applications: Despite the absence of treatment effects on productive variables, changes in blood profiles and hepatic expression of target genes were observed among treatments. These results suggest that the provision of shade combined with evaporative cooling was effective in alleviating the negative effects of heat stress.Fil: Martínez, Rocío Soledad. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria;Fil: Palladino, Rafael Alejandro. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Banchero, Georgget. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria;Fil: Fernández y Martín, Rafael. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Nanni, Mariana Sandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juliano, Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iorio, Jesica Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: La Manna, Alejandro. Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria

    Colaboración para diseñar y divulgar materiales de las asignaturas Ciencia y Tecnología Culinaria y Salud Pública

    Get PDF
    En la actualidad existe confusión en la terminología utilizada sobre la definición de ración, cantidades y medidas caseras de alimentos usados en la preparación de dietas y menús, que genera barreras en la información emitida a los estudiantes de nutrición humana y dietética. Según los resultados obtenidos en la red de docencia del curso 2014-2015, se propone como objetivo el diseño de una guía de orientación universitaria, sobre el tamaño de raciones de alimentos. Para ello se elaboraron 14 tablas que recogen los datos sobre: nombre de alimento, valor promedio de entre todos los valores de cada alimento, valor medio del intervalo generado al establecer el valor máximo y mínimo de cada uno de los grupos de alimentos y/o bebidas. La generación de esta guía es necesaria para la formación de los estudiantes de NHD, la cual podría complementarte con una guía visual con fotografías de las raciones consensuadas en cada uno de los alimentos

    Colaboración docente para diseñar materiales y divulgar resultados de investigación de las asignaturas Ciencia y Tecnología Culinaria y Salud Pública

    Get PDF
    En la actualidad, existe confusión en la terminología utilizada sobre la definición de ración, pesos y medidas de alimentos usados en la preparación de dietas y menús. La bibliografía utilizada en el ámbito de la nutrición humana y dietética ofrece información diferente, lo que genera confusión en la información emitida a los estudiantes y en la interpretada por ellos. El objetivo de la presente Red es realizar una revisión de la literatura de la biblioteca de la Universidad de Alicante y proponer el diseño de una guía/instrumento de orientación universitaria, sobre el tamaño de raciones de alimentos. Para ello se elaboraron 16 tablas que recogen los datos sobre: información general, definición de términos, fuentes de información, forma de presentación de los datos y datos específicos de cada uno de los grupos de alimentos y/o bebidas. Los resultados obtenidos muestran que no existe uniformidad sobre la estandarización, definiciones y medidas de alimentos, lo cual conlleva a plantearnos la revisión de los datos extraídos y finalización de la guía/instrumento por consenso de los miembros de la Red

    Circulating AQP4 Levels in Patients with Cerebral Amyloid Angiopathy-Associated Intracerebral Hemorrhage

    Get PDF
    Cerebral amyloid angiopathy (CAA) is a major cause of lobar intracerebral hemorrhage (ICH) in elderly patients. Growing evidence suggests a potential role of aquaporin 4 (AQP4) in amyloid-beta-associated diseases, including CAA pathology. Our aim was to investigate the circulating levels of AQP4 in a cohort of patients who had suffered a lobar ICH with a clinical diagnosis of CAA. AQP4 levels were analyzed in the serum of 60 CAA-related ICH patients and 19 non-stroke subjects by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). The CAA-ICH cohort was divided according to the time point of the functional outcome evaluation: mid-term (12 +/- 18.6 months) and long-term (38.5 +/- 32.9 months) after the last ICH. Although no differences were found in AQP4 serum levels between cases and controls, lower levels were found in CAA patients presenting specific hemorrhagic features such as >= 2 lobar ICHs and >= 5 lobar microbleeds detected by magnetic resonance imaging (MRI). In addition, CAA-related ICH patients who presented a long-term good functional outcome had higher circulating AQP4 levels than subjects with a poor outcome or controls. Our data suggest that AQP4 could potentially predict a long-term functional outcome and may play a protective role after a lobar ICH

    Association of candidate genetic variants and circulating levels of ApoE/ApoJ with common neuroimaging features of cerebral amyloid angiopathy

    Get PDF
    IntroductionCerebral amyloid angiopathy (CAA) is characterized by the accumulation of amyloid-beta (A beta) in brain vessels and is a main cause of lobar intracerebral hemorrhage (ICH) in the elderly. CAA is associated with magnetic resonance imaging (MRI) markers of small vessel disease (SVD). Since A beta is also accumulated in Alzheimer's disease (AD) in the brain parenchyma, we aimed to study if several single nucleotide polymorphisms (SNPs) previously associated with AD were also associated with CAA pathology. Furthermore, we also studied the influence of APOE and CLU genetic variants in apolipoprotein E (ApoE) and clusterin/apolipoprotein J (ApoJ) circulating levels and their distribution among lipoproteins. MethodsThe study was carried out in a multicentric cohort of 126 patients with lobar ICH and clinical suspicion of CAA. ResultsWe observed several SNPs associated with CAA neuroimaging MRI markers [cortical superficial siderosis (cSS), enlarged perivascular spaces in the centrum semiovale (CSO-EPVS), lobar cerebral microbleeds (CMB), white matter hyperintensities (WMH), corticosubcortical atrophy and CAA-SVD burden score]. Concretely, ABCA7 (rs3764650), CLU (rs9331896 and rs933188), EPHA1 (rs11767557), and TREML2 (rs3747742) were significantly associated with a CAA-SVD burden score. Regarding circulating levels of apolipoproteins, protective AD SNPs of CLU [rs11136000 (T) and rs9331896 (C)] were significantly associated with higher HDL ApoJ content in the lobar ICH cohort. APOE epsilon 2 carriers presented higher plasma and LDL-associated ApoE levels whereas APOE epsilon 4 carriers presented lower plasma ApoE levels. Additionally, we observed that lower circulating ApoJ and ApoE levels were significantly associated with CAA-related MRI markers. More specifically, lower LDL-associated ApoJ and plasma and HDL-associated ApoE levels were significantly associated with CSO-EPVS, lower ApoJ content in HDL with brain atrophy and lower ApoE content in LDL with the extent of cSS. DiscussionThis study reinforces the relevance of lipid metabolism in CAA and cerebrovascular functionality. We propose that ApoJ and ApoE distribution among lipoproteins may be associated with pathological features related to CAA with higher ApoE and ApoJ levels in HDL possibly enhancing atheroprotective, antioxidative, and anti-inflammatory responses in cerebral beta-amyloidosis
    corecore