1,798 research outputs found

    Strategies that helps the University Teacher to know, assimilate and implement the ICT in the Classroom. Innovation Table.

    Get PDF
    En este artículo exponemos la situación actual respecto a las exigencias de un nuevo modelo educativo que integre las necesidades del entorno, los nuevos escenarios de enseñanza aprendizaje y el nuevo rol docente indispensables para afrontar lo que demanda la sociedad. Por lo tanto consideramos que a través de una mesa de innovación apoyada por las técnicas del "brain storm o brainstorming" y "focus group" podríamos obtener de forma cualitativa estrategias para lograr impactar en el interés de los docentes y crearles la necesidad de formación en TIC. Finalmente obtuvimos interesantes resultados que concluyeron en estrategias para abordar y contrarrestar la problemática observada en esta universidad.In this article we present the current situation with regard to the demands of a new educational model that integrates the needs of your environment, the new scenarios of teaching and learning and the new teacher role indispensable to address what that society demands. Therefore we believe that through a table of innovation supported by the techniques of "brain storm or brainstorming" and "focus group" we could get of qualitative form strategies to achieve impact in the interest of the teachers and create the need for training in ICT. Finally we got interesting results that concluded in strategies to address and counter the problems observed in this university

    Identificación de la problemática en la exportación del cultivo de plátano, en el departamento de Rivas, Nicaragua

    Get PDF
    The banana crop is highly profitable with acceptable production and quality indexes. It represents an alternative export item in the region, mainly for the Central American market. The security that the crop provides to small, medium and large producers has been threatened by their disapproval because they are not exporting their harvest because the destination countries have requirements that they are not complying with. With the objective of identifying the causes of rejections that limit banana producers from exporting their product, this study was carried out in the period from September to November 2018. Surveys were conducted with six producers of banana farms in the area. It was identified that producers use sword sons as propagation material, all producers are suppliers of their own seeds obtained from the sons of adult plants, they do not store their seeds due to the deterioration it suffers. The most commonly used seed variety is dwarf plantain and CENSA ¾, the pathogen that most affects is Mycosphaerella fijiensis, which is managed chemically. The rejections that have occurred in previous years have been due to poor post-harvest handling, ripening, phytosanitary requirements in the countries of destination, and to a lesser extent, due to fungicide residuals. Currently, there have been no reports of rejections due to chemical residuesEl plátano es un cultivo de alta rentabilidad con aceptables índices de producción y calidad, representa un rubro alternativo de exportación en la región, principalmente para el mercado Centroamericano. La seguridad que el cultivo proporciona a los pequeños, medianos y grandes productores se ha visto amenazada por la desaprobación que presentan debido a que no están exportando su cosecha porque los países destinos poseen requisitos que ellos no están cumpliendo. Con el objetivo de identificar las causas de rechazos que limitan a los productores de plátano a exportar su producto, se llevó a cabo este estudio en el periodo comprendido de septiembre a noviembre del 2018. Se realizaron encuestas a seis productores de fincas plataneras de la zona. Se identificó que los productores usan hijos de espada como material de propagación, todos los productores son proveedores de sus propias semillas obtenida de los hijos de las plantas adultas, ellos no almacenan sus semillas debido al deterioro que sufre. La variedad de semilla más utilizada es plátano enano y CENSA ¾, el patógeno que más afecta es Mycosphaerella fijiensis, el cual es manejado químicamente. Los rechazos que se han presentado en años anteriores han sido por mal manejo post cosecha, maduración, por requisitos fitosanitarios que poseen los países de destino y en menor cantidad por residualidad de fungicidas. En la actualidad no se ha tenido reporte de rechazos por residuos de químicos

    Nivel del funcionamiento familiar y adaptación de la conducta en los estudiantes de tercer ciclo, del Centro Escolar “Dolores C. Retes” turno matutino, ciudad de San Miguel, durante el año 2017

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo conocer el nivel del funcionamiento familiar y adaptación de la conducta en los estudiantes de tercer ciclo, del Centro Escolar “Dolores C. Retes” turno matutino, Ciudad de San Miguel, durante el año 2017. El tipo de estudio fue descriptivo porque se detalló el Funcionamiento Familiar y la Adaptación de la Conducta. Siendo el método cuantitativo el que se utilizó para la recolección y el análisis de datos para contestar la pregunta de investigación y probar hipótesis, así como la medición numérica, el conteo y el diseño no experimental porque no se deseaba manipular en forma deliberada ninguna variable. La población con la que se trabajó fue de 259 estudiantes entre 12 y 15 años de edad, del tercer ciclo, del turno matutino del C. E. “Dolores C. Retes”, de la ciudad de San Miguel, durante el año 2017. Para la muestra se utilizó el muestreo estratificado, cada estrato fueron los diferentes grados (7°, 8° y 9°), utilizando el 50% de cada uno, estos se escogieron a través de una tabla de números aleatorios. Asimismo, se aplicó 2 instrumentos ya validados, uno de ellos fue el Test FF-SIL que consta de 14 ítems y el segundo es el Inventario de Adaptación de la Conducta formado por 123 interrogantes. Los resultados obtenidos fueron que los estudiantes poseen niveles altos de funcionamiento familiar y de adaptación de la conducta. También que existe correlación positiva media entre el funcionamiento familiar y adaptación de la conduct

    Conocimientos, actitudes y práctica de higiene y salud sexual en adolescentes de secundaria 4to año C del colegio Rubén Darío, Matagalpa año 2015

    Get PDF
    Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. El propósito de nuestra investigación fue analizar los conocimientos, actitudes y práctica de higiene y salud sexual de los adolescentes en los centros de educación secundaria de Matagalpa 2015, considerando las pocas investigaciones realizadas sobre el tema y la importancia de este para mantener y conservar la salud de los adolescentes y disminuir las enfermedades debido a una higiene inadecuada y salud sexual irresponsable tomamos la decisión de realizar esta investigación, Caracterizando sociodemográfico y culturalmente a los adolescentes en estudio ,así como identificar los conocimientos que tienen de la higiene en general, conocer las actitudes de la salud sexual y evaluar las prácticas de higiene y salud sexual. Es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal, el universo lo constituyen ciento treinta y cinco adolescentes, y la población está conformada por veinticuatro estudiantes del cuarto año C del Colegio público Rubén Darío, con un muestreo aleatorio simple, con un criterio de elegibilidad, sin tomar en cuenta capacidades de desarrollo físico y psicosocial, edad, sexo ni procedencia., fuente de información: adolescentes en estudio, artículos científicos, libros relevantes a la investigación, el uso de la Web y revisión de seminarios de graduación, los resultado fueron: Los adolescentes en estudio se encuentran en las edades de dieciocho y diecinueve años, en su totalidad habitan en el área urbana y la mayoría pertenecen a la religión católica, la mayoría poseen conocimiento sobre la higiene general, tipos de higiene y su importancia, no poseen buena actitud en cuanto al comportamiento sexual ya que respondieron desacuerdo ítem cuyas definiciones son verdaderas, las prácticas sexuales de los adolescentes en estudio son inadecuadas ya que tienen relaciones sexuales sin el conocimiento necesario motivados por la curiosidad, el placer y la satisfacción de la parej

    Proposta de traducció de l'anglés al català d'un llibre de text especialitzat de nivell universitari en el camp de la química: "General Chemistry", de Ralph H. Petrucci, William S. Harwood i F. Geoffrey Herring

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Traducció i Interpretació. Codi: TI0983. Curs acadèmic 2013-2014El llibre de text General Chemistry, de Ralph H. Petrucci, William S. Harwood i F. Geoffrey Herring, és un dels manuals especialitzats dirigits a estudiants universitaris de Química General més utilitzats arreu del món. Actualment, no el podem trobar en català, com tampoc no podem trobar gran part d’aquests grans llibres de text especialitzats, que han esdevingut clàssics, traduïts a la nostra llengua. Aquest fet ve donat per una falta d’iniciativa per part de les editorials, que utilitzen el pretext de la suposada baixa rendibilitat econòmica d’aquest tipus de material i que no tenen en compte com d’important és per garantir el futur d’una llengua minoritzada formar els investigadors que desenvoluparan els avanços científics i que faran que la societat i, al mateix temps, la llengua, es desenvolupin i creixin. El present Treball de Fi de Grau ofereix una sèrie d’arguments sobre la importància de traduir aquest tipus de recursos a la nostra llengua: d’una banda, una justificació teòrica, amb una revisió de la bibliografia i una reflexió introductòria sobre l’ús del català en contexts cientificotècnics; d’altra banda, una justificació pràctica, per mitjà d’una enquesta al professorat de les assignatures de Química General a les universitats dels territoris de Catalunya, el País Valencià i les Illes Balears, que demostra la implicació del personal docent en aquest tipus d’iniciatives. A més a més, aquest treball presenta una proposta de traducció d’un fragment del General Chemistry i un comentari sobre els problemes de traducció i les qüestions que requeririen una documentació i una reflexió més profunda per tal d’aplicar la competència traductora, adquirida durant els estudis al grau en Traducció i Interpretació a la Universitat Jaume I, i crear una versió òptima d’aquest llibre en llengua catalana

    Análisis de la reciclabilidad como herramienta hacia una arquitectura sostenible

    Get PDF
    Avui dia, el repte més gran per a nosaltres com a arquitectes, és eradicar el mal que estem fent al medi ambient, producte de la manera com executem i convertim en realitat aquestes idees i projectes que en un inici plasmem en paper, però que, en la seva transició a la realitat, esdevenen un dels principals culpables de la crisi ambiental del nostre planeta, degut en gran part a la quantitat de residus que genera. A mesura que aquesta problemàtica va anar sorgint i ha anat augmentant, s'han creat diferents estratègies per revertir aquesta situació, des de congressos i assemblees d'informació sobre la situació fins a normatives, metodologies d'anàlisi, certificacions, entre d'altres. Els quals avui dia es fan presents en el reconeixement de certs edificis i materials, on han aconseguit avaluar des de la composició i procedència dels materials, fins al funcionament i fi de vida de l'edifici i els seus components, buscant sempre la sostenibilitat dins de la arquitectura, però la realitat és que la majoria dels efectes o causes d'aquestes estratègies dins del sector seran comprovats en anys o fins a dècades. Per això ara mateix realment són un ideal de l'arquitectura sostenible. Potser la versió més immediata d'una arquitectura sostenible sigui la reciclabilitat o la reutilització dels materials i elements que conformen un edifici, fins i tot l'edifici mateix, tenint com a resultat la reducció o inexistència de residus. Motivada per la inquietud sobre el camí que estem seguint a la recerca d'una arquitectura sostenible sorgeix aquest TFM, enfocat a l'anàlisi del concepte de reciclabilitat i la seva evolució a través dels anys dins l'àmbit de l'arquitectura, així com les diferents estratègies, normatives i certificacions que han sorgit fins als nostres dies, tenint com a meta l'arquitectura sostenible. Per això, com a producte d'una gran reflexió i per contribuir a una arquitectura conscient, capaç de replantejar les rutes d'acció davant del canvi climàtic, sorgeix lHoy en día, el mayor reto para nosotros como arquitectos, es erradicar el daño que estamos haciendo al medio ambiente, producto de la forma en la que ejecutamos y convertimos en realidad esas ideas y proyectos que en un inicio plasmamos en papel, pero que, en su transición a la realidad, se vuelven uno de los principales culpables de la crisis ambiental de nuestro planeta, debido en gran parte, a la cantidad de residuos que genera. A medida que esta problemática fue surgiendo y ha ido en aumento, se han creado diferentes estrategias para revertir esta situación, desde congresos y asambleas de información sobre la situación, hasta normativas, metodologías de análisis, certificaciones, entre otros. Los cuales hoy en día se hacen presentes en el reconocimiento de ciertos edificios y materiales, donde han logrado evaluar desde la composición y procedencia de los materiales, hasta el funcionamiento y fin de vida del edificio y sus componentes, buscando siempre la sostenibilidad dentro de la arquitectura, pero la realidad es que la mayoría de los efectos o causas de estas estrategias dentro del sector, serán comprobados en años o hasta décadas. Por lo que ahora mismo realmente son un ideal de la arquitectura sostenible. Quizá la versión más inmediata de una arquitectura sostenible sea la reciclabilidad o reutilización de los materiales y elementos que conforman un edificio, incluso el edificio mismo, teniendo como resultado la reducción o inexistencia de residuos. Motivada por la inquietud sobre el camino que estamos siguiendo en búsqueda de una arquitectura sostenible surge este TFM, enfocado en el análisis del concepto de reciclabilidad y su evolución a través de los años dentro del ámbito de la arquitectura, así como las diferentes estrategias, normativas y certificaciones que han surgido hasta nuestros días, teniendo como meta la arquitectura sostenible. Por lo que, como producto de una gran reflexión y con el fin de contribuir hacia una arquitectura consciente, cToday, the biggest challenge for us as architects is to eradicate the damage we are doing to the environment, as a result of the way in which we execute and turn into reality those ideas and projects that we initially put on paper, but that, in their transition to reality, become one of the main culprits of the environmental crisis of our planet, due in large part to the amount of waste it generates. As this problem has arisen and has been increasing, different strategies have been created to act against it, from congresses and information assemblies on the situation, to regulations, analysis methodologies, certifications, among others. Which today are present in the recognition of certain buildings and materials, where they have managed to evaluate from the composition and origin of the materials, to the operation and end of life of the building and its components, always looking for sustainability in architecture, but the reality is that most of the effects or causes of these strategies within the sector, will be proven in years or even decades. So right now they really are an ideal of sustainable architecture. Perhaps the most immediate version of sustainable architecture is the recyclability or reusability of materials and elements that make up a building, even the building itself, resulting in the reduction or non-existence of waste. Motivated by the concern about the path we are following in search of a sustainable architecture, this TFM arises, focused on the analysis of the concept of recyclability and its evolution over the years within the field of architecture, as well as the different strategies, regulations and certifications that have emerged until today, with the goal of sustainable architecture. Therefore, as a product of a great reflection and in order to contribute to a conscious architecture, capable of rethinking the routes of action against climate change, the tool of the 3Rs arises, which is based on ideas, principles and methodologies fromAward-winnin

    MOVIMIENTOS SOCIALES E INTEGRACIÓN REGIONAL: EL CASO DE LA ARTICULACIÓN DE MOVIMIENTOS SOCIALES HACIA EL ALBA

    Get PDF
    El ALBA es un espacio de integración regional, alternativo al alca propuesto por EEUU, que inaugura una etapa denominada regionalismo posneoliberal. El ALBA desde sus orígenes ha contado con el acompañamiento de movimientos sociales de carácter antiimperialista y antineoliberal. La propia organización generó una instancia social: el Consejo de Movimientos Sociales; sin embargo, los movimientos sociales han generado de forma paralela y autónoma la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA. Este trabajo da cuenta de las características de este espacio de articulación social, a partir de propuestas teóricas pensadas en América Latina, y presenta un balance de las potencialidades y los desafíos de los movimientos sociales en el escenario latinoamericano y su influencia en la integración regional.   SOCIAL MOVEMENTS AND REGIONAL INTEGRATION: THE ARTICULATION OF SOCIAL MOVEMENTS TOWARD ALBA ABSTRACT ALBA (the Bolivarian Alliance for the Peoples of Our Americas) is a regional integration entity created as an alternative to the US-proposed FTAA (Free Trade Area of the Americas, ALCA in Spanish). ALBA inaugurates a period that has been referred to as post-neoliberal regionalism. Since its origin, ALBA has been accompanied by social movements with an anti-imperialistic and anti-neoliberal stance. ALBA, itself, generated a social entity: the Social Movements Council. However, in a parallel and autonomous way, the social movements created the Articulation of Social Movements toward ALBA. This article describes the characteristics of this entity for social articulation based on theoretical proposals developed in Latin America, and presents a balance of the potentialities and challenges of social movements in Latin America and their incidence in regional integration

    La formación y el desarrollo de competencias para el uso didáctico de las TIC de los profesores universitarios : el entorno virtual como herramienta de cambio

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Didáctica y dirección Educativa de Instituciones de Enseñanza SuperiorSucesora de la sociedad postindustrial, la Sociedad de la información surge a partir de que se empiezan a romper barreras espacio temporales y las actividades asociadas a la generación, almacenamiento, procesamiento y trasmisión de todo tipo de información comienza a tener una marcada importancia en nuestras vidas a través delas tecnologías de la información y comunicación (TIC) que han modificado drásticamente a la sociedad moderna. Ahora bien, como menciona Segura-Robles & Gallardo-Vigil en el ámbito educativo el uso de las tecnologías ¿han marcado un antes y un después en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Las mismas han favorecido la aparición de nuevas metodologías docentes, han establecido nuevas formas de relacionarse entre los artífices del proceso formativo (profesores y alumnos) y han modificado el papel que juegan éstos en dicho proceso¿ (2013, pág. 261) . De la misma manera, en un enfoque educativo, Martínez (2007) citado por Guzmán Flores, Larios Osorio, & Chaparro (2010) expresa que la sociedad de la información trae consigo características tales como la globalización, el desequilibrio informático (asimetría en la generación de información y la recepción como conocimiento), la movilidad, la saturación informativa, la desaparición de la distancia comunicativa, la disponibilidad cuantitativa de acceso a la información, el sincronismo informático, la velocidad, la reducción del tiempo histórico, la deslocalización, la mundialización, la multiculturalidad, la pérdida de identidad y el uso de las nuevas tecnologías que ha venido a desestabilizar las estructuras tradicionales de la educación superior en general pero también a trazar nuevos rumbos de prosperidad al integrar las TIC. Por otro lado, uno de los obstáculos en el modelo de desarrollo de esta sociedad es definitivamente la democratización en la globalización, ya que todavía existen sectores que se mantienen al margen de conocer los beneficios que aportan las TIC. Entonces, al tratar a una sociedad globalizada y cuyo desarrollo gira en torno a las TIC, debemos luchar por dotar a los docentes y a los estudiantes de habilidades y competencias en su uso, tanto para implementar las tecnologías como para restructurar los sistemas educativos que garanticen la igualdad, ya que ¿una sociedad educada es una sociedad alfabetizada tecnológicamente¿ (Azinian, 2009, pág. 27) . Lo que realmente se requiere es un nuevo modelo educativo, que considere los cambios que se generan a raíz de la introducción de las TIC: conectividad, interactividad, colaboración (Ministerio de Educación, 2014) y por supuesto el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y tener pensamiento crítico y autónomo (Guzmán Flores, Larios Osorio, & Chaparro, 2010). Para ello se plantea en este trabajo la necesidad de que los integrantes de la comunidad académica de la Universidad La Salle Chihuahua conozcan, se apropien e implementen las tecnologías en favor de dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje y que participen en la creación de nuevos espacios educativos. Para tal efecto, por supuesto es necesario contemplar la alfabetización digital y tecnológica de todos los involucrados.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Educación y Psicología Socia

    Los aceites esenciales y su potencial antifúngico

    Get PDF
    "Los aceites esenciales y su potencial antifúngico es un área novedosa y de gran relevancia en el sector de la salud debido al gran número de infecciones oportunistas y nosocomiales provocadas por los agentes fúngicos, así como los crecientes casos de cepas resistentes a antifúngicos. Representan una resolución prometedora pues son conocidos por sus efectos benéficos, sin embargo, sobre estos mismos hace falta profundizar en sus bases científicas como lo son sus métodos de acción. Es por esto que, si se profundiza en el mecanismo de acción, los aceites esenciales podrían utilizarse de manera sinérgica con los “antifúngicos clásicos” o incluso poder remplazarlos en la terapéutica de las infecciones fúngicas sin riesgo de generar resistencia o provocar toxicidad en el hospedero"
    corecore