8 research outputs found

    El impacto de la inmigración en el mercado de trabajo español

    Get PDF
    La irregularidad ha marcado el fenómeno inmigratorio en España y ha alimentado un modelo de crecimiento poco productivo e intensivo en mano de obra que ha debilitado la cohesión social. El modelo de crecimiento basado en la construcción y los servicios de bajo valor añadido que se desarrolló en España a partir del año 2000, ha generado muchos puestos de trabajo precarios y con poco futuro que, en gran parte, ha rechazado la población española. Muchos de estos empleos son atendidos por trabajadores extranjeros que se encuentran, en muchos casos, en situación irregular, una irregularidad que no es producto de la economía sumergida –como habitualmente se piensa–, sino de la ausencia de mecanismos par asegurar el cumplimiento de las leyes. La irregularidad supone la rebaja de la protección por desempleo del colectivo de trabajadores extranjeros, lo que agrava los problemas de cohesión generados por un modelo de crecimiento que ha incrementado la dualización del mercado de trabajo español entre buenos y malos puestos de trabajo

    Calidad del empleo y la vivienda de los emigrantes mexicanos retornados de Estados Unidos en 1997 y 2010

    Get PDF
    El retorno de emigrantes mexicanos de Estados Unidos de América (en adelante EUA) ha sido investigado poco por la literatura científica, que, en este tema se ha centrado en su selección (positiva o negativa, con respecto a los emigrantes que permanecían), por el interés que tiene para la política migratoria estadounidense. El enfoque de este trabajo se sitúa, en cambio, del lado mexicano, y trata un tema aún menos investigado dentro de la migración temporal (aunque, no por ello, de menos interés): las condiciones económicas en las que se encuentran los emigrantes mexicanos a su regreso de EUA. Esto es relevante para el diseño de la política pública mexicana, sobre todo, en el área de migración, aunque de los resultados de la investigación también se pueden derivar implicaciones para la política laboral, las infraestructuras públicas, el sistema financiero, y el desarrollo empresarial. La elección de México como caso de estudio otorga, asimismo, significancia al estudio, dada su gran importancia en la migración internacional. El impacto de la experiencia migratoria sobre la situación económica de los emigrantes retornados se estudia para la calidad del empleo y de la vivienda. La elección de estas dos áreas no es arbitraria. El aumento de la rentabilidad en el país de origen del capital acumulado en el de destino, es una de las principales razones para el retorno en la literatura económica. Asimismo, otra de sus motivaciones es ahorrar dinero para luego invertir en el país de origen en la compra o mejora de la vivienda, la adquisición de tierras de cultivo, el emprendimiento de un negocio, etc. De entre todas las posibilidades de inversión, se eligió la vivienda por ser prioritaria en México; un país en vías de desarrollo, donde cerca de la mitad de la población se encuentra bajo la línea de pobreza..

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Una comparación entre el salario de los trabajadores españoles y extranjeros

    No full text

    Breve historia de las privatizaciones en España, 1985-1995

    No full text

    Seminario Internacional Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Global

    No full text
    El Seminario Internacional Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Global tiene como objetivo analizar el aporte de la agricultura a la mitigación del cambio climático y la contribución de los países del Cono Sur de América en la mejora del balance neto de carbono en los suelos. Se contará con la participación presencial de expertos nacionales e internacionales

    An Overview of Research on Gender in Spanish Society

    No full text
    corecore