192 research outputs found

    Efficacy of a self-applied online program to promote resilience and coping skills in university students in four Spanish-speaking countries: study protocol for a randomized controlled trial

    Get PDF
    Background: There is evidence of a high prevalence of depression and anxiety in university students. Therefore, college time is a key period where prevention of mental disorders through interventions that promote resilience and mental health can be relevant. Currently, there are interventions available, but these are insufficient for those who need them. Online interventions are tools that can facilitate global accessibility and are easy for young people to use. CORE (Cultivating Our Resilience) is a self-administered online program, based on Ryff’s psychological well-being model, to promote resilience and coping skills in university students at risk of developing symptoms of depression or anxiety. The objective is to evaluate the effectiveness of this intervention protocol in comparison with an active control condition targeting healthy lifestyle, and a waiting list control condition. The study will be conducted in four populations of Spanish-speaking university students (Spain, Argentina, Colombia, and Mexico). Methods: The study design is a randomized controlled trial (RCT). At least 324 university students will be randomly assigned to three conditions: 1) CORE, a 6-week training program to improve resilience; 2) HLP, a 6-week training to promote a healthy lifestyle; and 3) WL, waiting list control condition. The primary outcome measure will be the Connor-Davidson resilience scale. Additionally, measures of anxiety, depression, quality of life and socio-demographic variables (age, sex, incomes, marital status, among others) will be collected. Participants will be evaluated at pre-treatment, after each module, 6 weeks after allocation, and at 3-month follow-up. Intention-to-treat and per-protocol analyses will be performed. Discussion: The results of this study will contribute to research on Internet-administered interventions and the implementation of a protocol that includes a series of components designed to improve resilience and coping skills, increase psychological well-being, and prevent depression and anxiety disorders in Spanish-speaking university students. In addition, avenues will be opened up for new research on the effectiveness of these interventions focused on the prevention and promotion of mental health in Spanish-speaking countries

    Drought effects on fine-root and ectomycorrhizal-root biomass in managed Pinus oaxacana Mirov stands in

    Get PDF
    Abstract The effects of a severe drought on fine-root and ectomycorrhizal biomass were investigated in a forest ecosystem dominated by Pinus oaxacana located in Oaxaca, Mexico. Root cores were collected during both the wet and dry seasons of 1998 and 1999 from three sites subjected to different forest management treatments in 1990 and assessed for total fine-root biomass and ectomycorrhizal-root biomass. Additionally, a bioassay experiment with P. oaxacana seedlings was conducted to assess the ectomycorrhizal inoculum potential of the soil for each of the three stands. Results indicated that biomasses of both fine roots and ectomycorrhizal roots were reduced by almost 60% in the drought year compared to the nondrought year. There were no significant differences in ectomycorrhizal and fine-root biomass between the wet and dry seasons. Further, the proportion of total root biomass consisting of ectomycorrhizal roots did not vary between years or seasons. These results suggest that both total fine-root biomass and ectomycorrhizal-root biomass are strongly affected by severe drought in these high-elevation tropical pine forests, and that these responses outweigh seasonal effects. Forest management practices in these tropical pine forests should consider the effects of drought on the capacity of P. oaxacana to maintain sufficient levels of ectomycorrhizae especially when there is a potential for synergistic interactions between multiple disturbances that may lead to more severe stress in the host plant and subsequent reductions in ectomycorrhizal colonization

    Función ahusamiento-volumen comercial de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham. en varias regiones de México

    Get PDF
    The taper-volume relationship is an essential tool for planning silvicultural management in forests with the final aim of promoting the distribution of products. The objective of this study is the generation of a compatible model that allows an accurate estimation of the taper-volume of Abies religiosa in several regions of Mexico. A data set of 2608 values was considered for the analysis of the information; the model was simultaneously adjusted by seemingly unrelated regression (SUR) for the estimation of compatible parameters. The model generated coefficients of determination with fit levels higher than 97 %, roots mean square less than 0.40, biases lower than 0.11, with certainty to model each forest region, which are complemented with their respective Akaike information criteria (AIC). In most cases, the shape factor of the species went from neiloid to paraboloid. This information will be useful for timber forest inventories.La relación ahusamiento-volumen es indispensable para la planeación del manejo silvícola en los bosques con la finalidad de favorecer la distribución de los productos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio fue generar un modelo compatible que permitiera estimar de forma precisa el volumen-ahusamiento de Abies religiosa en varias regiones de México. Se utilizaron 2608 datos en el análisis de la información y el modelo se ajustó simultáneamente mediante la regresión aparentemente no relacionada (RAN) para la estimación de parámetros compatibles. El modelo generó coeficientes de determinación ajustados superiores al 97 %, raíces del medio cuadrático menores al 0.40, sesgos menores a 0.11, con certeza para modelar cada región forestal; datos que fueron complementados con sus respectivos criterios de información Akaike (AIC). En la mayoría de casos el factor de forma de la especie fue neiloide a paraboloide, información que será de utilidad para la elaboración de inventarios forestales

    ESTUDIO DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES DE FARMACIA COMUNITARIA

    Get PDF
    Introducción: España presenta una de las cifras más elevadas de resistencias bacterianas de Europa y paralelamente se sitúa entre los países que más antibióticos consume. La participación del farmacéutico comunitario educando al paciente sobre el buen uso de los antibióticos es importante para conseguir los objetivos marcados en el PRAN 2019-21. Objetivos: El objetivo de este estudio fue describir en pacientes de Farmacia Comunitaria: i) el tipo de antibiótico que el paciente retiraba, ii) el perfil de prescripción en Atención Primaria y iii) el conocimiento que los pacientes tenían sobre el tratamiento. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 86 pacientes de 5 oficinas de farmacia. Para ello, se elaboró un cuestionario basado en el de Molinero y cols. (2018), al que se han incluido nuevas preguntas para evaluar el conocimiento y el tipo de infección/antibiótico que tenía el paciente Resultados: El 90% de los pacientes encuestados mostró un buen conocimiento del tratamiento prescrito (duración y/o pauta); sin embargo, sólo un 56% retiraba el antibiótico sobrante en el punto SIGRE. El tratamiento antibiótico más utilizado en las infecciones más prevalentes en nuestro estudio, infecciones respiratorias y urinarias, siguió las recomendaciones de las guías terapéuticas, amoxicilina en el 39% y fosfomicina (75% mujeres)/ciprofloxacino (80% hombres), respectivamente. Conclusiones: Las campañas dirigidas contra la resistencia a antibióticos están empezando a dar resultados positivos tanto en los pacientes como en los prescriptores de Atención Primaria. El farmacéutico comunitario constituye un pilar fundamental en la promoción del correcto uso de antibióticos

    ESTUDIO DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES DE FARMACIA COMUNITARIA

    Get PDF
    Introducción: España presenta una de las cifras más elevadas de resistencias bacterianas de Europa y paralelamente se sitúa entre los países que más antibióticos consume. La participación del farmacéutico comunitario educando al paciente sobre el buen uso de los antibióticos es importante para conseguir los objetivos marcados en el PRAN 2019-21. Objetivos: El objetivo de este estudio fue describir en pacientes de Farmacia Comunitaria: i) el tipo de antibiótico que el paciente retiraba, ii) el perfil de prescripción en Atención Primaria y iii) el conocimiento que los pacientes tenían sobre el tratamiento. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 86 pacientes de 5 oficinas de farmacia. Para ello, se elaboró un cuestionario basado en el de Molinero y cols. (2018), al que se han incluido nuevas preguntas para evaluar el conocimiento y el tipo de infección/antibiótico que tenía el paciente Resultados: El 90% de los pacientes encuestados mostró un buen conocimiento del tratamiento prescrito (duración y/o pauta); sin embargo, sólo un 56% retiraba el antibiótico sobrante en el punto SIGRE. El tratamiento antibiótico más utilizado en las infecciones más prevalentes en nuestro estudio, infecciones respiratorias y urinarias, siguió las recomendaciones de las guías terapéuticas, amoxicilina en el 39% y fosfomicina (75% mujeres)/ciprofloxacino (80% hombres), respectivamente. Conclusiones: Las campañas dirigidas contra la resistencia a antibióticos están empezando a dar resultados positivos tanto en los pacientes como en los prescriptores de Atención Primaria. El farmacéutico comunitario constituye un pilar fundamental en la promoción del correcto uso de antibióticos

    Epidemiología Genética de la Hipertensión Arterial en el Noreste de México. I. Determinación del Tamaño de Muestra

    Get PDF
    El propósito del presente estudio fue determinar a partir de un muestreo piloto el número de familias nucleares (progenitores-descendientes) adecuado para realizar un estudio de epidemiología genética de la hipertensión arterial (HTA) en el Noreste de México. Material y métodos: Como muestra piloto, participaron 14 familias. Los cuatro abuelos de los progenitores nacieron en alguno de los cinco estados del Noreste de México. La muestra quedo distribuidas en: Familia I. Ambos progenitores sin HTA (n = 3), Familia II. Un progenitor con HTA y el otro sin HTA (n = 5) y Familia III. Ambos progenitores con HTA (n = 6). La información progenitores-descendientes se recolectó previo consentimiento informado para cada integrante, el cual consistió en 10 variables cuantitativas: edad, presión sistólica, presión diastólica, estatura, peso, glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL y LDL. El tamaño de muestra se determino mediante dos procedimientos: 1. Para cada una de las variables cuantitativas de progenitores y descendientes, se determino el tamaño de muestra mediante el paquete MINITAB V15.0 (modulo ANOVA unifactorial) y 2. Para la asociación de los 3 tipos de familias con los tipos de descendientes (con y sin HTA) se hizo una tabla de contingencia de 3x2 mediante el paquete N´Query Advisor v4.0. Resultados: Procedimiento 1. En los progenitores la variable peso dio el mayor tamaño de muestra = 105 (35 por tipo de familia) mientras que en los descendientes la variable estatura dio el mayor tamaño de muestra = 201 (67 por tipo de familia). Los cálculos se hicieron con un valor de significancia (Alfa) de 0.05 y un potencial (1-Beta) del 80%. Procedimiento 2. A partir de la tabla 3x2 se obtuvo un tamaño de efecto (Delta al cuadrado) del 0.1773. La cual sirvió para crear una tabla de tamaño de muestra con valores de significancia del 0.05 al 0.001 y potenciales del 80 al 99%. El número mínimo de familias obtenido fue de 19 (Alfa = 0.05 y 1-Beta = 80%) y el máximo de 67 (Alfa = 0.001 y 1-Beta = 99%). Considerando a la Familia I como el grupo control se encontró una tendencia de mayor riesgo (OR) para las Familias II (3.00) y III (8.57). Conclusión. Consideramos que un tamaño de muestra de 201 familias nucleares (67 por grupo de familia) nos brindara la significancia y representatividad para continuar con el estudio multicentrico y multidisciplinario de la epidemiología genética de la HTA en el Noreste de México

    Civil Sanctions for Exceeding Legal Limits in the Agreement and Collection of Interest in Commercial Operations

    Get PDF
    En el presente artículo se analizará el problema jurídico relacionado con el régimen de los intereses comerciales, sus límites y sus sanciones en la actualidad. Se parte del hecho de que no existe una claridad frente a la aplicación del régimen dado que no hay unanimidad respecto de la interpretación que se le ha dado al artículo 884 del Código de Comercio y el artículo 72 de la Ley 45 de 1990. El artículo revisa el problema desde la óptica de la doctrina, la jurisprudencia y el régimen aplicable en algunos estados de la jurisdicción estadounidense. En la práctica, resulta problemática la falta de claridad puesto que las diferentes hipótesis de sanción benefician a diferentes grupos de la relación comercial, generando impunidad para uno u otro, sin brindar seguridad jurídica.In this article we will discuss the legal issue regarding the usury law limits at a commercial setting in terms of its civil sanctions. We start from the base that there is no clarity regarding the application of the sanctions regime given the fact that there is no unanimity respecting the interpretation that the article 884 of the Commercial Code and the article 75 of the law 45 of 1990 have been given. This article analyzes the legal issue from the perspective of the doctrine and jurisprudence, as well as from a comparative analysis with the United States Law. In practice, the lack of clarity creates a problematic scenery because the different hypotheses of how to apply a sanction turn beneficial to different groups of the commercial relation, giving impunity to one of them, creating no legal security to creditors

    Modelación espacial de la producción de agua y escurrimiento superficial del agua de lluvia en la zona sur del estado de Puebla, México

    Get PDF
    En la conservación de recursos naturales, el aprovechamiento racional y el manejo de recursos hídricos son prioritarios; bajo esta directriz, el escurrimiento superficial, la precipitación pluvial y la infiltración son condicionantes en la recarga de acuíferos y en la disponibilidad del agua. Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica para delimitar e identificar las microcuencas que reúnan condiciones favorables para implementar obras en beneficio de la recarga de acuíferos en el sur de la Mixteca y Sierra Negra de Puebla. Se calcularon coeficientes de escurrimiento, considerando el uso y la textura de suelo, así como la pendiente del terreno para modelar los flujos y la dirección de corrientes de agua de lluvia. En poco más de dos millones de hectáreas se delimitaron 178 microcuencas; 125 inciden en 1.31 millones de hectáreas de la región de la Mixteca, en donde se captan aproximadamente 9 513 Hm3 de precipitación total anual y de ésta escurre el 42% (4 030 Hm3); en la Sierra Negra, que comprende un área aproximada de 704 mil hectáreas, fueron delimitadas 53 microcuencas, las cuales captan 6 972 Hm3 de precipitación total anual, de la cual se escurre el 54%. Se aplicó análisis de componentes principales para disminuir la dimensionalidad de la base de datos de microcuencas para realizar una clasificación de cinco tipos mediante la metodología Dalenius y Hodges, considerando la extensión territorial de cada microcuenca, su producción de agua, densidad poblacional y degradación de suelo. Finalmente, se identificaron once como de prioridad en la conservación y construcción de infraestructura hidroagrícola, como hoya de agua, represas y/o lagunas de infiltración

    Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México

    Get PDF
    En los municipios con alta marginación de las regiones de la Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, Puebla, la falta de agua es el principal problema que ha provocado la migración permanente de la población. La escasez en la realización de trabajos básicos en planeación territorial ha sido el principal obstáculo en la solución de esta problemática, tomando en cuenta como alternativa de solución la recarga natural de acuíferos. La recarga natural, como su nombre lo indica, se da en condiciones naturales; una forma de incrementar la disponibilidad del agua es mediante la implementación de proyectos de recarga, también llamada recarga artificial. La definición de áreas potenciales de recarga natural incluye diferentes factores, tanto a nivel superficial como subsuperficial; en éstos destacan los aspectos técnico, social, económico y ambiental. Por la complejidad del proceso, se requiere categorizar y agrupar los elementos que abarquen los aspectos anteriores, para que a partir de un estudio geográfico sirva como un mecanismo útil en el desarrollo de la ubicación, diseño y construcción de obras orientadas a resolver el problema de abastecimiento de agua en las regiones, las cuales representan una gran porción de las zonas semiáridas del país. El presente estudio se realizó en 2009, con el objetivo de definir criterios técnicos para evaluar las alternativas en la determinación de las áreas preliminares de recarga; estas alternativas fueron las siguientes: producción de agua de escorrentía, superficie de degradación extrema del suelo, extensión territorial, índice de marginación, densidad de población, cercanía a poblaciones, localidades dentro del límite de la microcuenca y vías de acceso, con base en una categorización estadística combinatoria. Los estudios precisaron como áreas regionales representativas de trabajo 11 microcuencas piloto, aptas para el desarrollo de obras, después de un análisis de 224

    Liver injury in non-alcoholic fatty liver disease is associated with urea cycle enzyme dysregulation

    Get PDF
    The main aim was to evaluate changes in urea cycle enzymes in NAFLD patients and in two preclinical animal models mimicking this entity. Seventeen liver specimens from NAFLD patients were included for immunohistochemistry and gene expression analyses. Three-hundred-and-eighty-two biopsy-proven NAFLD patients were genotyped for rs1047891, a functional variant located in carbamoyl phosphate synthetase-1 (CPS1) gene. Two preclinical models were employed to analyse CPS1 by immunohistochemistry, a choline deficient high-fat diet model (CDA-HFD) and a high fat diet LDLr knockout model (LDLr −/−). A significant downregulation in mRNA was observed in CPS1 and ornithine transcarbamylase (OTC1) in simple steatosis and NASH-fibrosis patients versus controls. Further, age, obesity (BMI > 30 kg/m), diabetes mellitus and ALT werefound to be risk factors whereas A-allele from CPS1 was a protective factor from liver fibrosis. CPS1 hepatic expression was diminished in parallel with the increase of fibrosis, and its levels reverted up to normality after changing diet in CDA-HFD mice. In conclusion, liver fibrosis and steatosis were associated with a reduction in both gene and protein expression patterns of mitochondrial urea cycle enzymes. A-allele from a variant on CPS1 may protect from fibrosis development. CPS1 expression is restored in a preclinical model when the main trigger of the liver damage disappears.The research leading to these results has received funding from the Consejería de Salud de la Junta de Andalucía under grant agreement PC-0148-2016-0148 and PE-0451-2018 and Instituto de Salud Carlos III under grant agreements CD21/00095, PI16/01842, PI19/01404, PI19/00589, IFI18/00041, FI20/00201, CD18/00126 and EHD18PI04/2021. Rocío Gallego-Durán has received the Andrew K Burroughs Fellowship from European Association for the Study of the Liver (EASL), Aprendizaje de Nuevas Tecnologías fellowship from Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) and CIBERehd Grant to support researcher’s mobility
    corecore