3,462 research outputs found

    Modeling and Simulation of Task Allocation with Colored Petri Nets

    Get PDF
    The task allocation problem is a key element in the solution of several applications from different engineering fields. With the explosion of the amount of information produced by the today Internet-connected solutions, scheduling techniques for the allocation of tasks relying on grids, clusters of computers, or in the cloud computing, is at the core of efficient solutions. The task allocation is an important problem within some branch of the computer sciences and operations research, where it is usually modeled as an optimization of a combinatorial problem with the inconvenience of a state explosion problem. This chapter proposes the modeling of the task allocation problem by the use of Colored Petri nets. The proposed methodology allows the construction of compact models for task scheduling problems. Moreover, a simulation process is possible within the constructed model, which allows the study of some performance aspects of the task allocation problem before any implementation stage

    Implementación de estrategias pedagógicas, metodológicas y de aprendizaje - enseñanza que coadyuven con la Sico-orientación para la educación sexual con responsabilidad de los jóvenes y adolescentes en el Colegio Rafael García Herreros, Medellín Colombia.

    Get PDF
    El proyecto investigativo plantea implementar una estrategia pedagógica a la comunidad escolar docente que les permitirá tener una mejor orientación frente a la sexualidad, además de reconocer los cambios físicos, psicológicos y socioculturales que implica esta etapa, lo que les brindara herramientas para tomar decisiones de forma acertada y responsable; esta estrategia es una prioridad ya que se han evidenciado embarazos no deseados, tampoco planeados en estos estudiantes, como también enfermedades de transmisión sexual. El papel del docente dentro de sus contextos educativos, no solo se limita a enseñar y a transmitir conocimientos de otras áreas, sino que también tiene la labor de estimular y promover a los estudiantes y los demás actores de la comunidad escolar para que cada uno logre un desarrollo integral del conocimiento básico, un desarrollo en las relaciones con las otras personas y como convivir y transformar una sociedad.Los resultados alcanzados con este proyecto de investigación frente a la utilización de estrategias ludico-pedagógicas en aras de la enseñanza a una educación sexual con responsabilidad podemos decir que: • El proyecto abordado desde una estrategia lúdico-pedagógica para la enseñanza de educación sexual, es una herramienta útil para incentivar el desarrollo integral de los estudiantes. • La participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las estrategias puede mejorar las relaciones interpersonales y sus capacidades comunicativas. • Las actividades lúdico-pedagógicas promueven desde el juego el respeto, la tolerancia, la aceptación, la diferencia entre todos los miembros de la comunidad educativa. • El proyecto como resultado final contribuye a mejorar la calidad de vida en las dimensiones físicas, sicológicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales.The research project proposes to implement a pedagogical strategy to the teaching school community that will allow them to have a better orientation towards sexuality, in addition to recognizing the physical, psychological and sociocultural changes that this stage implies, which will provide them with tools to make decisions in a successful and responsible; This strategy is a priority since unwanted pregnancies have been evidenced, not planned in these students, as well as sexually transmitted diseases. The role of the teacher within their educational contexts, is not only limited to teaching and transmitting knowledge from other areas, but also has the task of stimulating and promoting the students and other actors of the school community so that each one achieves a integral development of basic knowledge, a development in relationships with other people and how to coexist and transform a society. The results achieved with this research project against the use of ludic-pedagogical strategies in the interest of teaching sex education with responsibility we can say that: • The project tackled from a playful-pedagogical strategy for teaching sex education is a useful tool to encourage the integral development of students. • The active participation of students in the development of strategies can improve interpersonal relationships and their communication skills. • Playful-pedagogical activities promote respect, tolerance, acceptance, and the difference between all the members of the educational community. • The project as a final result contributes to improving the quality of life in the physical, psychological, spiritual, social, economic, political and cultural dimensions

    Diagnostic Accuracy of Five Serologic Tests for Strongyloides stercoralis Infection

    Get PDF
    Background:The diagnosis of Strongyloides stercoralis (S. stercoralis) infection is hampered by the suboptimal sensitivity of fecal-based tests. Serological methods are believed to be more sensitive, although assessing their accuracy is difficult because of the lack of sensitivity of a fecal-based reference ("gold") standard.Methods:The sensitivity and specificity of 5 serologic tests for S. stercoralis (in-house IFAT, NIE-ELISA and NIE-LIPS and the commercially available Bordier-ELISA and IVD-ELISA) were assessed on 399 cryopreserved serum samples. Accuracy was measured using fecal results as the primary reference standard, but also using a composite reference standard (based on a combination of tests).Results:According to the latter standard, the most sensitive test was IFAT, with 94.6% sensitivity (91.2-96.9), followed by IVD-ELISA (92.3%, 87.7-96.9). The most specific test was NIE-LIPS, with specificity 99.6% (98.9-100), followed by IVD-ELISA (97.4%, 95.5-99.3). NIE-LIPS did not cross-react with any of the specimens from subjects with other parasitic infections. NIE-LIPS and the two commercial ELISAs approach 100% specificity at a cut off level that maintains ≥70% sensitivity.Conclusions:NIE-LIPS is the most accurate serologic test for the diagnosis of S. stercoralis infection. IFAT and each of the ELISA tests are sufficiently accurate, above a given cut off, for diagnosis, prevalence studies and inclusion in clinical trials.Fil: Bisoffi, Zeno. Sacro Cuore Hospital; ItaliaFil: Buonfrate, Dora. Sacro Cuore Hospital; ItaliaFil: Sequi, Marco. Istituto Di Ricerche Farmacologiche Mario Negri; ItaliaFil: Mejia, Rojelio. National Institute Of Allergy And Infectious Diseases; Estados UnidosFil: Cimino, Rubén Oscar. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Albonico, Marco. Sacro Cuore Hospital; ItaliaFil: Gobbo, Maria. Sacro Cuore Hospital; ItaliaFil: Bonafini, Stefania. Sacro Cuore Hospital; ItaliaFil: Angheben, Andrea. Sacro Cuore Hospital; ItaliaFil: Requena-Mendez, Ana. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Muñoz, José. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Nutman, Thomas B.. National Institute Of Allergy And Infectious Diseases; Estados Unido

    Factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes, Centro de Salud Peruano, 2022

    Get PDF
    La falta de adherencia terapéutica en pacientes con DM2 es la causa principal del mal control glucémico y aparición de complicaciones, constituyendo un problema de salud pública. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes con DM2 atendidos en C.S. Lluyllucucha, Moyobamba, 2022. Material y Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional; de tipo observacional, prospectivo, transversal. Muestra: 142 pacientes diagnosticados con DM2 con tratamiento farmacológico y fueron seleccionados por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de Velarde, L. (2019). Resultados: Las variables sociodemográficas que se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento son edad (χ²= 12.08; P= 0.007) y grado de instrucción (χ²= 11.95; P= 0.008); mientras que las variables clínicas que se relacionan significativamente con la adherencia al tratamiento son tiempo de diagnóstico de DM2 (χ²= 11.336; P= 0.003), medicamentos (χ²= 11.69; P= 0.003) y régimen terapéutico (χ²= 16.817; P= 0.000). La adherencia al tratamiento fue 53.5%. Los factores influyentes, relacionado con la terapia y con el paciente, se asocian con mayor intensidad a la adherencia. Conclusiones: la adherencia al tratamiento se asoció a la edad, grado de instrucción, tiempo de diagnóstico, medicamentos y régimen terapéutico

    Determinación de capacidad de reposición natural de material pétreo en el tramo del rio Upano denominado la barranca para un manejo de explotación

    Get PDF
    La presente investigación consistió  establecer la capacidad de reposición natural de material pétreo  del rio Upano en  el tramo denominado la Barranca, que abarca una longitud de 6 Km, se inició con el levantamiento batimétrico, determinación de franjas de control;  monitoreo mensual durante un año a los puntos de control; estudio físico granulométrico del material depositado , para luego establecer un modelo de explotación  de los materiales pétreo, de tal manera no altere ambientalmente de manera significativa un posible aprovechamient

    Hallazgos ecocardiográficos en pacientes con hipertensión arterial y diabetes en el Hospital Sergio E. Bernales

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo principal describir los hallazgos ecocardiográficos en los pacientes con HTA y DM

    Girasol (Helianthus annus l.) como fitoextractor con adición de humus para suelo contaminado con plomo, peaje de Santa Anita, Lima, 2019

    Get PDF
    El propósito de esta investigación tuvo como fin corroborar la eficacia del uso de girasol (Helianthus annus L.) como fitoextractor con adición de humus para el suelo contaminado con plomo en el área verde colindante al peaje en el distrito de Santa Anita, Lima, 2019. El tipo de investigación fue aplicada de enfoque cuantitativo y diseño experimental, ya que se usó para este trabajo un área de 30m2 de las cuales se necesitó 9m2 y se dividió en parcelas de 1m2 cada una de ellas. Se colocaron plantas en las siguientes distribuciones: 2, 4 y 6 girasoles por parcela a las cuales se le denomino T1, T2 y T3 respectivamente. Haciendo un total de 3 repeticiones para cada proporción, las plantas fueron abonadas con humus, 250g. aproximadamente, para cada girasol. El análisis inicial de plomo en suelo tuvo lugar en el laboratorio utilizando el método de análisis de espectrofotometría de absorción atómica dando un resultado de 1814 mg./kg., luego se mandó a analizar las muestras de suelo para los parámetros nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K), tanto de suelo como de humus en el laboratorio con el método de Kjeldahl, método Olsen modificado, extracción con acetato de amonio y lectura por espectrofotometría atómica respectivamente dando un resultado para humus de N: 1.90 %, P: 1.37 %, K: 0.82 % y para el suelo fue, N: 1,10 %, P: 0.408 %, K: 11.08 %. Toda la investigación se realizó in situ por lo cual se estuvo en constante monitoreo de acuerdo a los plazos establecidos para hacer las mediciones y conteos de las plantas tanto en crecimiento de tallo como en número de hojas, los cuales se colocaron en las fichas específicas. El riego que se dispuso fue de 1 vez por semana. El resultado final de absorción de plomo en el suelo fue de 23% para T1, 41.78% para T2 y 60.08% para T3, con lo cual, en conclusión, el tratamiento 3, con 6 especies, es el óptimo para la descontaminación de este metal
    corecore