118 research outputs found

    A proposal for teaching American History through literature: literary representations of colonial America

    Get PDF
    The essay shows a proposal of teaching History through literary texts in the framework of the subject taught at the College of Humanities of Albacete (University of Castilla-La Mancha) “Lengua Inglesa y su Literature II”, in which students take classes of American Literature. In order to give a detailed and clear view of how the methodology depicted throughout the ensuing pages is put into practice, the authors cite examples of literary texts pertaining to the Colonial period and show how they are used to make the students understand aspects from the historical context. After having introduced a brief reference to the theoretical debate concerning the relationship between History and Literature, and having shown how the methodological proposal isolating literary texts from other disciplines -in this case History- so that students can get a wider and deeper comprehension of the events from the past.El presente artículo ofrece una propuesta para la enseñanza de la Historia a través de textos literarios en el marco de la asignatura impartida en la Facultad de Humanidades de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha) “Lengua Inglesa y su Literatura II”, en la que los estudiantes reciben clases de Literatura Norteamericana. Con el fin de proporcionar y mostrar una visión clara y detallada de cómo se pone en práctica la metodología esbozada en las siguientes páginas, los autores citarán ejemplos de textos literarios pertenecientes al periodo colonial y mostrarán cómo se utilizan para hacer que los estudiantes entiendan diferentes aspectos a través del contexto histórico. Tras la introducción de una breve referencia al debate teórico acerca de la relación entre Historia y Literatura y mostrar cómo la metodología anteriormente mencionada se pone en práctica en el aula, el artículo concluirá señalando los beneficios de dicha metodología y reflexionando acerca de la conveniencia de no aislar los textos literarios de otras disciplinas -en este caso la Historia- de modo que los estudiantes puedan adquirir una comprensión más amplia y más clara de los acontecimientos del pasado

    La imagen de España durante la Guerra Civil en "L`Espoir, Homage to Catalonia y For whom the bell tolls"

    Get PDF
    El tema de la tesis doctoral es el estudio de la visión que los escritores André Malraux, George Orwell y Ernesto Hemingway ofrecen de la España inmersa en la guerra civil en sus obras l'espoir (la esperanza, 1937), Homage to Catalonia (Homenaje a Cataluña, 1938) y For whom the bell tolls (Por quién doblan las campanas, 1940). A finales del s. XIX y comienzos del XX, la noción de literatura supranacional se empleo como antídoto contra los nacionalismos. De este modo, se hacía más patente la lucha entre lo uno y lo diverso, las diferencias entre las literaturas nacionales no eran más que aspectos distintos de una unidad más amplia. Este cosmopolitismo, no obstante, tenía sus defectos, tal y como observaron algunos de sus defensores. Sin embargo, el cosmopolitismo gozo de numerosos apoyos que, a su vez, legitimaban en el contexto sociopolítico las políticas colonialistas llevadas a cabo por las potencias europeas. Es aproximadamente a partir de la II Guerra Mundial cuando aparece lo que se podría denominar un cosmopolitismo extremo (Irving, George, Wellek y Warren). Este giro radical del cosmopolitismo se asentaba en malas interpretaciones del esteticismo, de la fenomenología y del formalismo. Además, constituía una clara manifestación del pensamiento político de la emergente clase media que se estaba desarrollando al amparo del estado del bienestar. Esta perspectiva esencialista, que consideraba a la literatura como una ciencia única, autónoma y universal, desligada de cualquier nuevo orden internacional al que tanto vencedores como vencidos debían someterse con el fin de no volver a caer en los brazos de los totalitarismos. Sin embargo, es a partir de las décadas de los 60 y de los 70 cuando comienzan a aparecer críticas contra esta forma de totalitarismo literario, que era el cosmopolitismo extremo, abogando por una articulación más equitativa entre los conceptos de igualdad y diferencia, dentro de esta renovación que experimenta la disciplina a partir de estos momentos destaca, entre otros la figura de Hugo Dysernick, quien reivindica la necesidad de reconocer las diferencias aun cuando el comparatista tenga por objeto resaltar lo común entre distintas literaturas. Introduce además una orientación verdaderamente fenomenológica en el campo de la literatura comparada; así, en lugar de estudiar primero las unidades y después el todo, Dysernick propone el procedimiento inverso, ya que la diferencia solo puede percibirse cuando se contrasta con la unidad. La valoración de la diferencia como fuente de identidad propia constituye el pilar principal sobre lo que se asienta la llamada literatura diferencial. De este modo, al contrario de la propuesta totalitaria de Wellek y Warren, la literatura diferencial no discrimina a la diferencia, sino que la convierte en fuente de significado. Esta valoración de la diferencia no puede considerarse una aportación original de esta nueva corriente literaria, ya que en ella se encuentran aportaciones del estructuralismo lingüístico, la lengua es un sistema de signos interrelacionados cuyos significados los adquieren por las diferencias que guardan entre si. Por otro lado, algunos de los principales nuevos enfoques de los que ha sido objeto la disciplina en la segunda mitad del s. XX son: los estudios interculturales, los estudios poscoloniales y la literatura de la emigración. La imagología constituye una de las formas más concretas de aproximación a la alteridad. Esta disciplina analiza las imágenes del otro a través de los textos literarios y las obras que los precedieron así como las relaciones que guardan con otros medios de expresión artística y, en suma, todos aquellos cauces por los que una cultura se identifica, creando conciencia de si mismo y conocimiento del otro. Dentro del panorama reciente de la imagología destacan dos escuelas: la de Aquisgran, que nace en los 60, y cuyo máximo representante es Dysernick y la de Daniel-Henri Pageaux. Ambas escuelas suponen una clara reacción contra la imagología tradicional, que hunde sus raíces a finales del x. XIX. Entre la década de los 50 y la de los 60, Wellek introdujo ya las primeras críticas, así propone el estudio de lo estrictamente literario y desechar los aspectos sociológicos e históricos en el análisis e la obra literaria. No obstante, el concepto de nación así como los factores éticos y políticos continuaron siendo centrales en la imagología de la segunda mitad del s. XX

    Revisiting Rosinante: reinterpretations of the cervantine character in Rosinante to the road again, Monsignor Quixote, and Travels with Charley

    Get PDF
    Este artículo analiza la imagen que de Rocinante ofrecen tres autores claves en la Literatura Inglesa y Norteamericana del siglo xx, como son John Dos Passos, Graham Greene y John Steinbeck, quienes se aproximan a la figura de este célebre rocín desde diferentes perspectivas, como así se puede comporbar en sus novelas Rosinante to the Road Again (1922), Monsignor Quixote (1982), and Travels with Charley (1962) respectivamente. Previa al análisis de estas tres interpretaciones, la primera parte del artículo aborda algunas de las características que Cervantes confirió a su personaje, tales como su endeblez y su dimensión simbólica, rasgo este último que lo convierte en el único animal que posee la condición de personaje en Don Quijote. Una vez abordadas estas facetas de Rocinante, en la segunda parte se analiza hasta qué punto los autores seleccionados se ciñen a la concepción original del personaje cervantino y en qué medida lo convierten en objeto de una reinterpretación personal que, a menudo, se corresponde con una crítica de diversos aspectos —políticos, económicos, sociales— de la sociedad occidental actual .This article examines the image of Rosinante given by three of the most relevant writers in the English and American Literature from the 20th century: John Dos Passos, Graham Greene, and John Steinbeck, who approach the figure of this widely-known steed from different perspectives in Rosinante to the Road Again (1922), Monsignor Quixote (1982), and Travels with Charley (1962) respectively. Before undertaking the study of these three interpretations, the first part of the essay deals with some of the features Cervantes conferred on this endearing figure, such as his feebleness and the symbolic dimension which provides Rosinante with the condition of being the only animal having the status of character in Don Quixote. Once these features have been shown, the second part focuses on to what extent the three authors stick to the original conception of Rosinante, and to what extent make personal reinterpretations of this character which often correspond to a critic of different aspects —political, social, economic— of the Western society

    "El tratamiento estilístico de la tauromaquia en la narrativa breve y en los artículos periodísticos de Ernest Hemingway" [The stylistic treatment of bullfighting in the short stories and articles of Ernest Hemingway]

    Get PDF
    RESUMEN:Este artículo aborda el análisis del tratamiento estilístico de la tauromaquia en algunos de los relatos y artículos periodísticos de Ernest Hemingway. El punto de partida de este estudio es la asunción de que algunos rasgos estilísticos de la narrativa del escritor estadounidense guardan una estrecha relación con su visión de la tauromaquia, de este modo, la comprensión del patrón estilístico empleado por Hemingway al escribir sobre la tauromaquia pasa por la previa consideración de las ideas que el autor desarrolló sobre esta última, aspecto que se aborda en la primera parte del artículo. A continuación, se aborda el asunto central del estudio, como es, en primer lugar, el análisis de los principales rasgos estilísticos de los relatos “taurinos” “The Undefeated” y “The Capital of the World” y, en segundo, identificar las principales diferencias y similitudes estilísticas entre estas historias y las crónicas taurinas firmadas por Hemingway.PALABRAS CLAVE:  ABSTRACT:The central subject of this essay is the study of the stylistic treatment of bullfighting in Hemingway´s short stories and articles, taking as a starting point the assumption that some of the features of the narrative pattern of his fiction are connected to his vision of bullfighting. Therefore, the treatment of this topic would be incomplete, and almost incomprehensible, without regarding first the forging and evolution of his ideas concerning bullfighting; thus, after having shown in the first part of the essay an overview of how the American author understood bullfighting, the author goes on to focus on a stylistic analysis of the short stories concerning bullfighting “The Undefeated” and “The Capital of the World”, and the identification of the main similarities and differences they show in relation to some articles signed by Hemingway

    Modelo integral de motores alternativos con aplicaciones docentes: motores diesel de inyección directa

    Get PDF
    Con fines docentes se ha desarrollado un programa en MATLAB que simula el comportamiento de un MDID utilizando un modelo de combustión de una zona incluyendo renovación de la carga, de fugas y perdidas mecánicas. Para la validación del modelo se han comparado los resultados con los reales de varios motores a pesar de la falta de información detallada del motor. Las mayores diferencias aparecen para régimen de giro alto donde los efectos dinámicos, que este modelo no considera, son importantesWith educational aims a program in MATLAB has been developed that simulates a zone combustion model of compression ignition engine and submodels for the inlet and exhaust processes, for the blow by, the exhaust emissions and the mechanical losses. For the validation of the model the results with the real ones of several engines have been observed. The greater differences appear for high rpm where the dynamics effects, not considered by this model, are more importan

    Sistemas complejos: estudio y aplicaciones de modelos logísticos acoplados

    Get PDF
    ¿Qué es un sistema complejo? Un sistema complejo es una agrupación de elementos que interactúan entre ellos con una meta o fin común. Para describirlos hace falta conocer el funcionamiento de las partes interesadas, así como el funcionamiento del sistema una vez relacionadas estas. A raíz de las interacciones entre las partes, aparecen propiedades nuevas que no poseían los elementos aislados. Hay ejemplos de sistemas complejos prácticamente en nuestro día a día: desde colonias de insectos que buscan la supervivencia, hasta las sociedades humanas y su comunicación, pasando por las conexiones del sistema nervioso que nos hacen ser como somos. En este trabajo, se aplicará el concepto de sistema complejo y lo que él conlleva a poblaciones animales y su evolución. Este tema tiene origen en el siglo XVIII, cuando Thomas Malthus afirmó que la población humanda crecía más rápido que los recursos y, así pues, desgraciada e inevitablemente se llegaría a un punto de superpoblación. A partir de este punto comenzaron los intentos de representación y estudio de estos fenómenos poblacionales. Podemos representar la evolución de una especie aislada mediante un mapa logístico (que es dependiente de un parámetro). Sobre este hecho versará el primer capítulo, donde el objetivo es comprender los conceptos básicos sobre sistemas dinámicos y caos, para poder explicar el comportamiento de una especie aislada en función del parámetro del que depende el mapa logístico. En el segundo ampliaremos los conocimientos adquiridos sobre sistemas dinámicos y caos al caso bidimensional, y combinaremos dos mapas logísticos para poder así trabajar con dos poblaciones que interactúan entre ellas. Concretamente, se tratarán las tres relaciones básicas entre especies: simbiosis, predador-presa y competición por la supervivencia. Se estudiará el comportamiento de las poblaciones, así como el caos que se presenta en cada uno de los casos. Finalmente, en el tercer y último capítulo, aparecerán resultados propios. Se dirigirá la atención al caso simbiótico, en el que se introducirá un nuevo parámetro. Se estudiará cómo se modifica el comportamiento de las poblaciones así como el caos que presentan según varía el parámetro introducido

    Modelo mecánico por elementos finitos de un compresor alternativo para refrigeración: implicaciones en el diseño

    Get PDF
    En este articulo se expone el estudio estático de un compresor, del modelo aclual y del nuevo diseño obtenido de las conclusiones del primero. La herramienta utilizada para el cálculo por elementos finitos ha sido el programa "NASTRAN"
    corecore