1,459 research outputs found

    Construction and validation of a questionnaire of risk and protective factors for drug use in college youth

    Get PDF
    En este artículo se presenta la construcción y validación del Cuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes universitarios. Se estableció la validez de contenido, la validez de constructo mediante análisis factoriales y la fiabilidad del cuestionario. La muestra correspondió a 763 estudiantes, entre 15 y 25 años, de una universidad privada de Cali, Colombia. La consistencia interna del cuestionario fue de 0,906 y se definieron seis factores psicosociales de riesgo y protección (malestar emocional, satisfacción en las relaciones interpersonales, preconceptos y valoración de las drogas, espiritualidad, permisividad social y accesibilidad a las drogas y, habilidades sociales y de autocontrol). El instrumento actual constituye una herramienta útil para la evaluación del consumo de drogas y sus factores psicosociales asociados en jóvenes universitarios. No obstante, el cuestionario será aplicado en posteriores estudios con el fin de establecer su validez predictiva.This paper presents the construction and validation of the Risk and protective factors for drug use questionnaire in college youth. Content validity, construct validity and reliability were established. The sample consisted of 763 students between 15 and 25 years old, from a private university in Cali, Colombia. The questionnaire reliability was 0,906, and six psychosocial risk and protective factors were defined (emotional disturbance, satisfaction with interpersonal relations, beliefs and appraisal about drugs, spirituality, social permissiveness and access to drugs, social skills and self-control). The current questionnaire is a useful tool to assess drug use and the psychosocial factors associated to it in college youth. However, it will be administered in later studies in order to establish its predictive validity

    Aportaciones sobre cambios en las tendencias de las variables climáticas en la Meseta Central española

    Get PDF
    El interés creciente por los estudios acerca del Cambio Climático para delimitar y valorar su entidad en diferentes lugares del planeta, así como su evolución a lo largo de las últimas décadas y en un futuro, llevó desde 1997 al desarrollo de una línea de investigación sobre Cambio Climático, dentro del Grupo de Investigación Reconocido de Análisis del Clima de las Universidades de Salamanca (Departamento de Física General y de la Atmósfera) y de Valladolid (Departamento de Geografía), activo en la actualidad. Se presentan los resultados obtenidos de la investigación y producción científica llevada a cabo desde entonces, coincidiendo ahora con el cambio de su investigador principal, D. José Luis Labajo Salazar. El objetivo es mostrar las propuestas metodológicas seguidas a lo largo de estos años en el estudio de variables meteorológicas a partir de las cuales se pueda caracterizar el Cambio Climático en Castilla y León y en toda la meseta central española. Las investigaciones se han centrado en el análisis y modelado de las series temporales de temperaturas, precipitaciones y presión atmosférica a nivel de superficie, empleando técnicas estadísticas y de redes neuronales artificiales. Las aportaciones realizadas en el análisis de sus tendencias, frecuencias, comportamientos de valores extremos y olas de frío y calor, se sintetizan en el presente trabaj

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA MAESTRÍA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

    Get PDF
    Los estudios de egresados, desde un enfoque sistémico, permiten la evaluación de la universidad o programa como un todo. Se evalúan los insumos o condiciones de funcionamiento, los procesos, los productos y resultados. La evaluación del producto de las universidades (sus egresados), además de ser el propósito principal de los estudios de egresados, también puede tener un efecto de realimentación a través del cual se pueden evaluar las necesidades de los egresados de la propia universidad bajo estudio para mejorar su formación. Por otro lado puede propiciar una mejor comunicación entre la institución y los egresados. Ya de manera específica, se tiene que el seguimiento de egresados en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) inicia a finales de los años ochenta cuando el Centro de Estudios Estratégicos de la Universidad realiza las primeras acciones desarrolladas a estudios de seguimiento de egresados como el de Almazán (1987). El cual versa sobre la práctica profesional de egresados de once carreras del área de ciencias sociales (Citado por Quiroz, 1999)

    Desarrollo de habilidades y actitudes básicas para la investigación en alumnos de licenciatura en el Departamento de Química Analítica

    Get PDF
    Con la finalidad de proporcionar una formación integral y de calidad a los alumnos de las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Química (FQ), UNAM, se han diseñado diversos programas con el objetivo de involucrar a los alumnos de manera temprana en actividades de investigación. Con esa idea, profesores adscritos al Departamento de Química Analítica (DQA) diseñaron un proyecto de investigación formativa para realizarse dentro del programa académico de estancias cortas de investigación (PECI) durante el intersemestre 2019-2, en el que un grupo de estudiantes trabajaron en el desarrollo y optimización de cinco proyectos de investigación: determinación de cafeína en café, plomo en cosméticos, aluminio en antitranspirantes, enrofloxacina en leche y fósforo en agua, empleando técnicas analíticas espectroscópicas y cromatográficas; con lo cual lograron perfeccionar sus capacidades de búsqueda y análisis de información científica especializada, además de mejorar su actitud crítica y capacidad creativa para la resolución de problemas.In order to provide comprehensive and quality training to students of the degrees taught at the Faculty of Chemistry (FQ), UNAM, various programs have been designed with the aim of involving students early in activities of investigation. With this idea in mind, professors attached to the Department of Analytical Chemistry (DQA) designed a formative research project to be carried out within the academic program of short research stays (PECI) during the 2019-2 inter-semester, in which a group of students worked on the development and optimization of five research projects: determination of caffeine in coffee products, lead in cosmetics, aluminum in antiperspirants, enrofloxacin in milk and phosphorus in water, using spectroscopic and chromatographic analytical techniques; with which they managed to optimize their search capabilities and analysis of specialized scientific information, in addition to improving their critical attitude and creative ability to solve problems

    Propuesta de práctica sustentable usando un prototipo espectrofotométrico elaborado con materiales electrónicos fáciles de obtener

    Get PDF
    La formación de profesionales en el área química demanda la necesidad de desarrollar habilidades y criterios experimentales que solo pueden ser cubiertos a través del trabajo en laboratorio. Sin embargo, en la mayoría de los casos se emplean reactivos químicos que, de no ser tratados adecuadamente, tienen un impacto negativo por la generación de desechos tóxicos, además de que se requiere el uso de equipos poco accesibles por su costo. Es por eso que se plantea el desarrollo de una práctica sustentable utilizando extractos de tés verde y negro como reactivos para la determinación espectrofotométrica de hierro mediante la formación de complejos coloreados. Para su medición se propone la construcción y empleo de un dispositivo espectrofotométrico elaborado con materiales accesibles. Los datos obtenidos para la práctica propuesta muestran una buena correlación entre la concentración del analito y la respuesta del instrumento por lo que es factible su implementación

    BIM en la universidad

    Get PDF
    126 páginas.La tecnología BIM (Building Information Modeling, por sus siglas en inglés) es un método innovador para facilitar la comunicación entre los sectores de la arquitectura, ingeniería y construcción, donde se genera intercambio de información de manera eficiente, se crean representaciones digitales (modelosv3d ricos en información) de todas las fases del proceso de construcción y simulan el rendimiento en la vida real, lo que perfecciona el flujo de trabajo, aumenta la productividad y mejora la calidad. En México se realizó un estudio en la industria de la construcción (Bim Forum México, encuesta 2017), que analiza las razones por las que las empresas no utilizan BIM; las que destacan que: las licencias y equipos son muy caros (29%), no se cuenta con personal calificado (23%), los clientes no lo requieren (5%), la industria mexicana no está preparada (4%), no hay capacitación en ello (3%), no hay tiempo para implementarlo (2%), etc. Ante tales razones, los desafíos a los que se enfrenta el sector académico es implementar dentro de sus programas de estudio la enseñanza la tecnología BIM para la formación de nuevas generaciones de profesionales (arquitectos e ingenieros) que cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para responder a los retos que se enfrenta la industria de la construcción. El presente documento se enfoca a estudios realizados por académicos de diversas universidades: Worcester Polytechnic Institute, USA; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Autónoma de Yucatán, México; y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México. Las investigaciones han sido acerca de la experiencia en la implementación de la tecnología BIM en la práctica y en el proceso de enseñanza aprendizaje

    El Perú en ICCS 2016 : informe nacional de resultados

    Get PDF
    El ICCS 2016 tuvo la finalidad de conocer y analizar qué tan preparados están los jóvenes para asumir su rol como ciudadanos activos en contextos democráticos desafiantes. Este estudio fue organizado por la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA) y contó con la participación de estudiantes de octavo grado de educación básica en 24 países y regiones pertenecientes a Europa, América y Asia. En el caso de Perú, esta evaluación se desarrolló con estudiantes de 2.° grado de secundaria. Si bien la IEA ofrece un reporte con los resultados de todos los países evaluados, el presente informe tiene como finalidad profundizar en los hallazgos referidos a la participación de Perú en el ICCS 2016. Según el marco de evaluación del ICCS 2016, los resultados que se presentan en este informe comprenden los conocimientos cívicos de los estudiantes, así como su compromiso y actitudes cívicas; además, recoge información sobre los factores asociados hacia estos aprendizajes. Este informe cuenta con siete capítulos. En el primero, se presentan los objetivos del ICCS 2016 y una perspectiva sobre los estudios internacionales en ciudadanía que lo anteceden. Asimismo, se presenta el marco conceptual, el diseño del estudio y las formas en las que el ICCS 2016 reporta los resultados. En el segundo, se describen los niveles de desempeño que el ICCS 2016 plantea y se presentan los resultados de los estudiantes peruanos en la prueba de conocimientos cívicos, se muestran las diferencias respecto de los resultados de otros países y regiones, y se ofrece un análisis de los resultados nacionales de acuerdo con diversas variables propias del estudiante y de las instituciones educativas. El tercer capítulo desarrolla los resultados vinculados con el compromiso cívico respecto de la participación en la escuela y en la comunidad, así como las expectativas de involucrarse, en el futuro, en diferentes actividades políticas. En el cuarto capítulo se exponen los resultados encontrados con respecto a las actitudes de los estudiantes hacia el Estado, las leyes y hacia personas de diferentes grupos sociales. En el quinto capítulo, se analiza la información proveniente de los cuestionarios aplicados a estudiantes, docentes y directivos sobre elementos contextuales relevantes para una convivencia escolar satisfactoria y para la consolidación de los aprendizajes en ciudadanía. Algunos de los aspectos que se abordan en este capítulo son, por ejemplo, las actividades para la enseñanza de la ciudadanía en el aula, la participación e involucramiento de la comunidad escolar en la toma de decisiones de la escuela, y las experiencias de acoso escolar y violencia en la escuela desde la perspectiva de múltiples actores. En el sexto capítulo, se presentan diferentes modelos de regresión multinivel para comprender cuáles son las variables relacionadas con el rendimiento en la prueba de conocimiento de cívica y ciudadanía. Para ello, se utilizaron las variables sociodemográficas de los estudiantes, la escuela e índices elaborados a partir de las escalas propuestas por el ICCS 2016. Finalmente, en el séptimo capítulo se desarrollan las principales conclusiones y recomendaciones del estudio. Se espera que los hallazgos presentados en este informe sean un insumo relevante para la discusión y la reflexión sobre las fortalezas y limitaciones que tendría el sistema educativo peruano respecto de los distintos elementos de la formación cívica y ciudadana contemplados en el marco de evaluación del ICCS 2016

    Predictores de riesgo en una cohorte española con cardiolaminopatías. Registro REDLAMINA

    Get PDF
    [Abstract] Introduction and objectives. According to sudden cardiac death guidelines, an implantable cardioverter-defibrillator (ICD) should be considered in patients with LMNA-related dilated cardiomyopathy (DCM) and ≥ 2 risk factors: male sex, left ventricular ejection fraction (LVEF) < 45%, nonsustained ventricular tachycardia (NSVT), and nonmissense genetic variants. In this study we aimed to describe the clinical characteristics of carriers of LMNA genetic variants among individuals from a Spanish cardiac-laminopathies cohort (REDLAMINA registry) and to assess previously reported risk criteria. Methods. The relationship between risk factors and cardiovascular events was evaluated in a cohort of 140 carriers (age ≥ 16 years) of pathogenic LMNA variants (54 probands, 86 relatives). We considered: a) major arrhythmic events (MAE) if there was appropriate ICD discharge or sudden cardiac death; b) heart failure death if there was heart transplant or death due to heart failure. Results. We identified 11 novel and 21 previously reported LMNA-related DCM variants. LVEF < 45% (P = .001) and NSVT (P < .001) were related to MAE, but not sex or type of genetic variant. The only factor independently related to heart failure death was LVEF < 45% (P < .001). Conclusions. In the REDLAMINA registry cohort, the only predictors independently associated with MAE were NSVT and LVEF < 45%. Therefore, female carriers of missense variants with either NSVT or LVEF < 45% should not be considered a low-risk group. It is important to individualize risk stratification in carriers of LMNA missense variants, because not all have the same prognosis.[Resumen] Introducción y objetivos. Según las guías de muerte súbita, se debe considerar un desfibrilador automático implantable (DAI) para los pacientes con miocardiopatía dilatada debida a variantes en el gen de la lamina (LMNA) con al menos 2 factores: varones, fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 45%, taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) y variantes no missense. Nuestro objetivo es describir las características clínicas de una cohorte española de pacientes con cardiolaminopatías (registro REDLAMINA) y evaluar los criterios de riesgo vigentes. Métodos. Se evaluó la relación entre factores de riesgo y eventos cardiovasculares en una cohorte de 140 portadores de variantes en LMNA (54 probandos, 86 familiares, edad ≥ 16 años). Se consideró: a) evento arrítmico mayor (EAM) si hubo descarga apropiada del DAI o muerte súbita, y b) muerte por insuficiencia cardiaca, incluidos los trasplantes. Resultados. Se identificaron 11 variantes nuevas y 21 previamente publicadas. La FEVI < 45% (p = 0,001) y la TVNS (p < 0,001) se relacionaron con los EAM, pero no el sexo o el tipo de variante (missense frente a no missense). La FEVI < 45% (p < 0,001) fue el único factor relacionado con la muerte por insuficiencia cardiaca. Conclusiones. En el registro REDLAMINA, los únicos 2 predictores asociados con EAM fueron la TVNS y la FEVI < 45%. No se debería considerar grupo de bajo riesgo a las portadoras de variantes missense con TVNS o FEVI < 45%. Es importante individualizar la estratificación del riesgo de los portadores de variantes missense en LMNA, porque no todas tienen el mismo pronóstico.This study received a grant from the Proyecto de investigación de la Sección de Insuficiencia Cardiaca 2017 from the Spanish Society of Cardiology and grants from the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) [PI14/0967, PI15/01551, AC16/0014] and ERA-CVD Joint Transnational Call 2016 (Genprovic). Grants from the ISCIII and the Ministerio de Economía y Competitividad de España (Spanish Department of Economy and Competitiveness) are supported by the Plan Estatal de I+D+i 2013-2016: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Una forma de hacer Europa”

    El Perú en ICCS 2016 : informe nacional de resultados

    Get PDF
    El ICCS 2016 tuvo la finalidad de conocer y analizar qué tan preparados están los jóvenes para asumir su rol como ciudadanos activos en contextos democráticos desafiantes. Este estudio fue organizado por la Asociación Internacional para la Evaluación de Logros Educativos (IEA) y contó con la participación de estudiantes de octavo grado de educación básica en 24 países y regiones pertenecientes a Europa, América y Asia. En el caso de Perú, esta evaluación se desarrolló con estudiantes de 2.° grado de secundaria. Si bien la IEA ofrece un reporte con los resultados de todos los países evaluados, el presente informe tiene como finalidad profundizar en los hallazgos referidos a la participación de Perú en el ICCS 2016. Según el marco de evaluación del ICCS 2016, los resultados que se presentan en este informe comprenden los conocimientos cívicos de los estudiantes, así como su compromiso y actitudes cívicas; además, recoge información sobre los factores asociados hacia estos aprendizajes. Este informe cuenta con siete capítulos. En el primero, se presentan los objetivos del ICCS 2016 y una perspectiva sobre los estudios internacionales en ciudadanía que lo anteceden. Asimismo, se presenta el marco conceptual, el diseño del estudio y las formas en las que el ICCS 2016 reporta los resultados. En el segundo, se describen los niveles de desempeño que el ICCS 2016 plantea y se presentan los resultados de los estudiantes peruanos en la prueba de conocimientos cívicos, se muestran las diferencias respecto de los resultados de otros países y regiones, y se ofrece un análisis de los resultados nacionales de acuerdo con diversas variables propias del estudiante y de las instituciones educativas. El tercer capítulo desarrolla los resultados vinculados con el compromiso cívico respecto de la participación en la escuela y en la comunidad, así como las expectativas de involucrarse, en el futuro, en diferentes actividades políticas. En el cuarto capítulo se exponen los resultados encontrados con respecto a las actitudes de los estudiantes hacia el Estado, las leyes y hacia personas de diferentes grupos sociales. En el quinto capítulo, se analiza la información proveniente de los cuestionarios aplicados a estudiantes, docentes y directivos sobre elementos contextuales relevantes para una convivencia escolar satisfactoria y para la consolidación de los aprendizajes en ciudadanía. Algunos de los aspectos que se abordan en este capítulo son, por ejemplo, las actividades para la enseñanza de la ciudadanía en el aula, la participación e involucramiento de la comunidad escolar en la toma de decisiones de la escuela, y las experiencias de acoso escolar y violencia en la escuela desde la perspectiva de múltiples actores. En el sexto capítulo, se presentan diferentes modelos de regresión multinivel para comprender cuáles son las variables relacionadas con el rendimiento en la prueba de conocimiento de cívica y ciudadanía. Para ello, se utilizaron las variables sociodemográficas de los estudiantes, la escuela e índices elaborados a partir de las escalas propuestas por el ICCS 2016. Finalmente, en el séptimo capítulo se desarrollan las principales conclusiones y recomendaciones del estudio. Se espera que los hallazgos presentados en este informe sean un insumo relevante para la discusión y la reflexión sobre las fortalezas y limitaciones que tendría el sistema educativo peruano respecto de los distintos elementos de la formación cívica y ciudadana contemplados en el marco de evaluación del ICCS 2016
    corecore