48 research outputs found

    Biblioteca accesible. Servicios y experiencias del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba

    Get PDF
    The services and information resources in accessible formats offered by the Library System of the Catholic University of Córdoba (UCCb), framed within the Strategic Plan 2020-2024, are described. In this context, some of the initiatives that were generated around the axis of accessibility and inclusion are presented: the library adapted its website and communication pieces to web accessibility standards; formed a team of professionals specialized in issues related to accessibility; articulated interdisciplinary work with other areas of the university; carried out awareness campaigns on aspects of accessibility to the university community; continued volunteering in digitalization and text editing for people with visual disabilities; implemented an advisory service for the creation and development of accessible educational materials; generated training instances for teachers in relation to the development of accessible written educational materials, presentations and audiovisuals; acquired two listening reading devices that convert printed or digital text into audio; established a supervised professional practice for future graduates in Library and Information Science on the realization of reasonable adjustments on various public documents of the UCCb; and organized an itinerant cycle of inclusive cinema-debate. Finally, some quantitative and qualitative data are provided

    Biblioteca accesible. Servicios y experiencias del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba

    Get PDF
    The services and information resources in accessible formats offered by the Library System of the Catholic University of Córdoba (UCCb), framed within the Strategic Plan 2020-2024, are described. In this context, some of the initiatives that were generated around the axis of accessibility and inclusion are presented: the library adapted its website and communication pieces to web accessibility standards; formed a team of professionals specialized in issues related to accessibility; articulated interdisciplinary work with other areas of the university; carried out awareness campaigns on aspects of accessibility to the university community; continued volunteering in digitalization and text editing for people with visual disabilities; implemented an advisory service for the creation and development of accessible educational materials; generated training instances for teachers in relation to the development of accessible written educational materials, presentations and audiovisuals; acquired two listening reading devices that convert printed or digital text into audio; established a supervised professional practice for future graduates in Library and Information Science on the realization of reasonable adjustments on various public documents of the UCCb; and organized an itinerant cycle of inclusive cinema-debate. Finally, some quantitative and qualitative data are provided.Se describen los servicios y recursos de información en formatos accesibles ofrecidos por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba (UCCb), enmarcados dentro del Plan Estratégico 2020-2024. En este contexto, se presentan algunas de las iniciativas que se generaron en torno al eje de accesibilidad e inclusión: la biblioteca adecuó su página web y las piezas de comunicación a las normas de accesibilidad web; formó un equipo de profesionales especializados en temas relativos a la accesibilidad; articuló el trabajo interdisciplinario con otras áreas de la universidad; realizó campañas de concientización sobre aspectos de accesibilidad a la comunidad universitaria; continuó con el voluntariado en digitalización y edición de textos para personas con discapacidad visual; implementó un servicio de asesoramiento para la creación y elaboración de materiales educativos accesibles; generó instancias de capacitación para docentes en relación con la elaboración de materiales educativos accesibles escritos, presentaciones y audiovisuales; adquirió dos dispositivos de lectura auditiva que convierten texto impreso o digital en audio; estableció una práctica profesional supervisada para futuros licenciados en Bibliotecología y Documentación acerca de la realización de ajustes razonables sobre diversos documentos públicos del UCCb; y organizó un ciclo itinerante de cine-debate inclusivo. Finalmente, se brindan algunos datos cuantitativos y cualitativos

    Intervención psicopedagógica en la institución educativa

    Get PDF
    Este trabajo fue realizado en base a las prácticas pre-profesionales que se llevaron a cabo en el marco de la Cátedra de Trabajo Final de la Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad Católica de Córdoba. Las mismas se realizaron en el Instituto Secundario Don Orione en modalidad virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19 con la intención de articular la teoría con la práctica, plasmándolo en las intervenciones realizadas y sistematizar las prácticas psicopedagógicas en los ámbitos del acompañamiento psicopedagógico y la orientación vocacional. A partir de estas intervenciones se propuso trabajar la promoción de la salud y prevención de riesgos en el aprendizaje para ofrecer un proyecto de mejora institucional teniendo en cuenta los rasgos y las necesidades propias de la institución.Fil: Angulo, María Lourdes. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Godoy, Marcela Antonella. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Lagrotteria Medina, Ana Inés. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina.Fil: Toscano, Virginia Magalí. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina

    Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual

    Get PDF
    La apendicitis aguda (AA) es ampliamente reconocida comola emergencia quirúrgica más frecuente, aunque clásicamentesu diagnóstico se considera eminentemente clínico y relativamenteclaro y sencillo; en la práctica son frecuentes losdiagnósticos errados. En efecto, la frecuencia de las apendicectomíasnegativas sigue siendo alarmantemente elevada,oscilando entre 12-66%. Ante esta problemática, se handesarrollado numerosas herramientas clínicas para refinarel diagnóstico de la AA. No obstante, la implementación deestas herramientas constituye un tema controversial, en relacióna aspectos como su validez y precisión diagnóstica. ElPuntaje de Alvarado (PDA) fue la primera prueba diseñadapara este fin y representó el prototipo para muchas pruebasoriginadas subsecuentemente, como el Puntaje de AlvaradoModificado, el Puntaje de Respuesta Inflamatoria en Apendicitisy el Puntaje Pediátrico de Apendicitis. A pesar de suaplicación ampliamente aceptada, el PDA y sus derivadospresentan variaciones significativas en su precisión diagnósticaentre diferentes poblaciones, especialmente en Asia y elMedio Oriente. En respuesta a esta situación nace el PuntajeRIPASA; que si bien muestra ser útil en estas latitudes, ofreceresultados dispares en otras poblaciones. Muchos otrospuntajes han sido propuestos intentando subsanar estasfallas, pero la evidencia actualmente disponible no es generalizable.En el futuro, es importante evaluar los factorescondicionantes de las fallas de las pruebas disponibles conel fin de recalibrarlas o diseñar nuevas opciones optimizadas.Asimismo, deben priorizarse aspectos como la simplicidady accesibilidad para la aplicación, especialmente parasu implementación en atención primaria. En esta revisión sepresenta una visión integrada de la evidencia actualmentedisponible en lo concerniente a la utilidad práctica de las escalasdiagnósticas para la AA

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales

    Salud de los trabajadores

    Get PDF
    Actividad física y su relación con los factores de riesgo cardiovascular de carteros chilenosAnálisis de resultados: riesgos psicosociales en el trabajo Suceso-Istas 21 en Cesfam QuellónAusentismo laboral por enfermedades oftalmológicas, Chile 2009Brote de diarreas por norovirus, posterremoto-tsunami, Constitución, Región del MauleCalidad de vida en profesionales de la salud pública chilenaCaracterización del reposo laboral en personal del SSMN durante el primer semestre de 2010Concentración de nicotina en pelo en trabajadores no fumadores expuestos a humo de tabaco ambientalCondiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de SantiagoDisfunción auditiva inducida por exposición a xilenoErgonomía aplicada al estudio del síndrome de dolor lumbar en el trabajoEstimación de la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una empresa mineraExposición a plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en Colombia, 2006-2009Factores de riesgo y daños de salud en conductores de una empresa peruana de transporte terrestre, 2009Las consecuencias de la cultura en salud y seguridad ocupacional en una empresa mineraPercepción de cambios en la práctica médica y estrategias de afrontamientoPercepción de la calidad de vida en la Universidad del BiobíoPesos máximos aceptables para tareas de levantamiento manual de carga en población laboral femeninaRiesgo coronario en trabajadores mineros según la función de Framingham adaptada para la población chilenaTrastornos emocionales y riesgo cardiovascular en trabajadores de la salu

    Women in (Dis)placement: The Field of Studies on Migrations, Social Remittances, Care and Gender in Chile

    Get PDF
    This article presents current perspectives on the gender approach to the study of migration in Chile between 1990 and 2018, contextualizing it in light of international debates in the social sciences. We will discuss how the feminization and the growth of Latin American migrations have given rise to a prolific field of research, as exemplified by studies conducted in central and northern Chile. We will show how the concepts of social remittances and caregiving permeate the Chilean debate on migrant women. We conclude with reflections on topics and perspectives to be incorporated into the Chilean research agenda on gender and migration.Se presenta un estado del arte sobre el enfoque de género en los estudios de la migración en Chile entre 1990 y 2018, contextualizándolo a la luz de debates internacionales de las ciencias sociales. Abordaremos cómo la feminización y el incremento de las migraciones latinoamericanas inauguran un prolijo campo de investigaciones, articulado a través de estudios desarrollados en el centro y en el norte de Chile. Señalaremos cómo los conceptos de remesas sociales y cuidados permean el debate chileno sobre las mujeres migrantes. Finalizamos con reflexiones sobre temas y perspectivas a ser incorporados en la agenda chilena de investigaciones sobre género y migración.The authors would like to thank the Chilean National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT) for funding the study that led to this article through Fondecyt Regular Project number 1160683: “Ser Mujer Mayor en Santiago. Organización social de los cuidados, feminización del envejecimiento y desigualdades acumuladas” (“Being an older woman in Santiago. Social organization of care, feminization of ageing and accumulated inequalities”), led by Herminia Gonzálvez Torralbo and Fondecyt Regular Project number 1190056: “The Boundaries of Gender Violence: Migrant Women’s Experiences in South American Border Territories” led by Menara Lube Guizardi

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros
    corecore