31 research outputs found

    Lista de árbitros colaboradores del volumen 17 año 2013

    Get PDF

    Investigar cualitativamente: significados desde los haceres en el trabajo de grado de las maestrias de la UPEL-IPB

    Get PDF
    The article reports a research that was aimed to interpret the social meanings that emerge in doing qualitative research in the works of the masters of UPEL - IPB. It focuses on the qualitative paradigm approach, based on the hermeneutic phenomenological method, with the versionists two recent graduates participants and four participants in performing the work of master’s degree UPEL IPB, who underwent in-depth interviews; and the respective analysis coding and categorization was used. The role of tutor, researcher reflexivity, difficulties in the process, new relationship of social actors, personal growth and importance of the experience: Among the findings were unveiled five guiding categoriesEl artículo reporta un trabajo de investigación que tuvo como propósito Interpretar los significados sociales que emergen en el hacer de la investigación cualitativa en los trabajos de las maestrías de la UPEL – IPB. Se orienta en el enfoque paradigmático cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico hermenéutico, siendo los versionantes dos participantes recién egresados y cuatro participantes en ejecución de su trabajo de grado de maestría de la UPEL IPB, a quienes se les realizó la entrevista a profundidad; y para el respectivo análisis se utilizó la codificación y la categorización. Entre los hallazgos se develaron cinco categorías orientadoras: el rol del tutor, la reflexividad del investigador, dificultades del proceso, nueva relación de los actores sociales, crecimiento personal y la importancia de vivir la experienci

    EVALUACIÓN Y GERENCIA PARTICIPATIVA DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA. UNA MIRADA EN LA PRÁCTICA EVALUATIVA EN EL TIEMPO

    Get PDF
    El presente artículo es de naturaleza descriptiva-explicativa con un abordaje documental. En él se esbozan las principales teorías y enfoques relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en línea con el tiempo de su aparición, para luego configurar un escenario de la gerencia participativa en el aula desde la mirada de la práctica evaluativa como parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje que, a su vez, implica la asimilación del conocimiento con la consecuente transformación. Se asume una gerencia participativa con miras a propiciar un ambiente lo suficientemente dinámico, interactivo, crítico y reflexivo que permita la búsqueda de la calidad y la excelencia en el aula. Se propone un enfoque de la gerencia de los aprendizajes en el que cada uno de los actores educativos asume el liderazgo compartido en la planificación, organización, dirección, evaluación y realimentación, el cual se desarrolla en un ambiente de comunicación, reflexión crítica y autorregulación durante el proceso que implica la construcción y reconstrucción de los saberes y el desarrollo de competencias

    Guía para la elaboración de trabajos académicos de investigación

    Get PDF
    Prólogo. Guía de Buenas Prácticas. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Estudios Árabes e Islámicos. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Estudios Franceses. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Estudios Ingleses. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Filología Clásica. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Filología Hispánica. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Historia. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Humanidades. Guía para la elaboración del TFG del Grado en Lingüística y Lenguas Aplicadas.Se trata de un manual de ayuda, que consta de una guía de buenas prácticas y de una guía académica, que fijan unos criterios objetivos para la preparación del TFG por parte del estudiante, que orientan al tutor/director en el desarrollo del trabajo y que sirven de punto de partida a la comisión evaluadora que finalmente tendrá que valorarlo.Este documento es una obra derivada de la Actuación Avalada para la Mejora Docente, Formación del Profesorado y Difusión de Resultados (modalidad A, UCA/R099REC/2013), “Guía Académica y de Buenas Prácticas para la realización de los TFG de los planes de estudio de grado de la Facultad de Filosofía y Letras” (Ref. AAA_14_043), financiado por la de la Unidad de Innovación Docente del Vicerrectorado de Docencia y Formación de la Universidad de Cádiz durante el curso académico 2013-2014.Formato PDF. 225 páginas

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Editorial

    No full text
    La divulgación del conocimiento científico ha dado un salto significativo en los últimos años vinculados con la implementación de las herramientas de las tecnologías de la información y el conocimiento, no solo desde los procesos editoriales sino las formas de búsqueda y acceso al saber. Es así como el Google Académico, la plataforma Open Journal Sistem o las nuevas bases de datos e índices de revistas electrónicas, entre otros,  refieren un nuevo escenario para la ciencia apuntada por una mayor inmediatez en la comunicación del conocimiento, aumento de la visibilidad, accesibilidad en la recuperación de los archivos de los artículos científicos , así como un aumento en las oportunidades para una mayor colaboración entre un mayor número de expertos para mejorar y acelerar el proceso de solución de problemas científicos. A estas implicaciones, habría que sumarle las nuevas posibilidades en las que ya algunas revistas están incursionando, en que además del propio texto se utilizan herramientas multimedia para la presentación de gráficos, simulaciones computacionales, bases de datos, videos de reproducción de procesos de investigación, lo cual significaría la configuración del espacio virtual de la revista en un centro de investigación. De esta manera a decir de Fertrero (2009),  todos estos datos podrían integrarse con el resto de las prácticas y objetos de la investigación electrónica (e-research) para hacer compatibles las mejoras del uso de computadores en los laboratorios, con las mejoras en los procesos de comunicación de la ciencia, incrementando ostensiblemente su transparencia. Aunque no existen estudios que confirmen la relación de mejoramiento de la calidad de las revistas científicas con respecto al formato virtual, indiscutiblemente las  funciones editoriales se realizan con el mismo rigor y seriedad que en las revistas en formato impreso. De allí, que el equipo Editorial de la Revista EDUCARE realiza importantes esfuerzos por garantizar que los procesos de revisión y comunicación con árbitros y autores, así como la publicación del formato y de los documentos se sustentes en criterios normados a nivel internacional en las distintas bases e índices de datos científicos. El resultado de este esfuerzo se visualiza en cada publicación cuatrimestral que se ofrece a la comunidad de pares en la investigación educativa y a la sociedad en general. En este número ofrecemos siete (7) documentos en los se pretende contribuir a la comunicabilidad del conocimiento científico educativo generado en distintos contextos institucionales. En primer lugar Carmen María Valdivé, ofrece una investigación titulada Estrategias implementadas por los matemáticos cuando demuestran: estudio de caso, en la que se reportan los resultados parciales de un trabajo de investigación sobre el papel de la definición en la demostración a la hora de proponer tareas matemáticas que las involucre. Por su parte, Graciela Perozo, Sorayda Rincón y Mary Urdaneta, presentan el estudio denominado Imagen corporativa como herramienta  de  gestión institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y  Sociales de la Universidad Del Zulia, en la que pretendió abordar el enfoque gerencial de la comunicación, su proceso tecnológico, la imagen de la universidad y los aportes de la comunicación en la transformación de estas casas de estudio; lo que permitió concluir que el modelo gerencial común es el mejoramiento continuo, por la falta de la gestión  de los medios en cada institución, para orientar la acción comunicativa hacia una estrategia de pertinencia y relevancia social. Asimismo, Alejandra Silva y Carmen Tabernero reportan los hallazgos de una investigación denominada Escuela y familia: alianza estratégica para la prevención del maltrato infantil que evidenció la carente capacitación del docente respecto al maltrato infantil, hecho realmente alarmante, dado que si no se posee conocimiento sobre esta problemática social, no se puede diagnosticar, tratar y mucho menos prevenir , en el contexto del Centro de Educación Inicial (CEI) “Juan Griego”, ubicado en el municipio Marcano del Estado Nueva Esparta. También Luisinet Suarez y Gerardo Corbo, presentan la investigación Manual didáctico para el uso del diccionario bilingüe inglés-español / español-inglés, obteniendo como que los participantes presentan muchas dificultades al momento de localizar el adecuado equivalente en español de palabras con cambios morfológicos, polisémicas y de frases lexicales, lo que refleja el poco dominio de los estudiantes del diccionario bilingüe y que justifica la propuesta de un manual para guiar el uso del mismo. En el ámbito de la matemática Erik Alexander Caseres  y Gerardo Márquez González refieren una revisión documental titulada Aprendizaje de la matemática en la bimodalidad  instruccional: reflexiones desde el pensamiento complejo. El artículo está vinculado con el análisis crítico sobre referencias de variadas experiencias instruccionales, que permitieran generar  reflexiones sobre las implicaciones de las TIC en el aprendizaje de la Matemática tomando como base paradigmática la perspectiva del pensamiento complejo en función de la propuesta del Plan de Gradualidad Progresividad (PGP). La Relación  docente-alumno en el proceso educativo: una reflexión epistemológica, es tratada en un ensayo presentado por Ciro Hernández, en el que se pretende connotar el encuentro cara a cara entre los actores más importantes del acto pedagógico y  abrir la posibilidad de encontrar nacientes espacios humanos, de construcción axiológica propios de la dinámica sociocultural y la intervención científico-técnica, que opera en sintonía con los planes y formalidades del sistema, estableciendo las bases del proceso mismo. Mientras que Irangelys  Silva abordar en su ensayo las oportunidades, circunstancias y prejuicios que enfrentan las personas de la tercera edad en la etapa enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, titulándolo La educación universitaria para las personas de la tercera edad en Venezuela: una modalidad educativa necesaria. Finalmente, es nuestro deseo que este número contribuya significativamente al acervo científico de nuestras bibliotecas aliadas, así como al enriquecimiento de nuestros usuarios, y de esta manera fortalecer las posibilidades de una mayor acercamiento del conocimiento educativo a la solución de los múltiples y complejos problemas de los escenarios educativos. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editor

    Editorial

    No full text
    La difusión del conocimiento generado por las investigaciones científicas, constituye sin lugar a dudas una alianza obligada en todo proceso de investigación, de la cual depende la inconmensurabilidad y el avance de la ciencia. De allí que las publicaciones y revistas científicas se constituyen en uno de los mejores indicadores de la productividad e impacto académico de las instituciones universitarias. Sin embargo, lograr el desarrollo de una cultura de la publicación científica entre los docentes investigadores en nuestros espacios universitarios no ha sido una tarea fácil, en virtud que la elaboración de un documento publicable no es vista como un acto implícito de las actividades cotidianas que conforman el ejercicio de la función de investigación de todo docente universitario. Por el contrario, en los últimos años en Venezuela, el acto de publicar se ha asociado más a factores externos, como por ejemplo la participación en premios o incentivos promovidos por programas y políticas de instituciones gubernamentales. No obstante en el ámbito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y específicamente en el contexto del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB), a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Subdirección de Investigación y  Postgrado, se han realizado serios esfuerzos por lograr una sensibilización hacia toda la comunidad de docentes  y estudiantes tanto de pregrado como postgrado sobre la importancia de comunicar los esfuerzos y productos intelectuales derivados de los procesos de investigación vinculados con los trabajos de ascenso, trabajos de especialización y maestría, tesis doctorales, y proyectos libres que resulten de la sistematización rigurosa de experiencias y propuestas educativas. Ello ha significado la realización de talleres de redacción de artículos científicos, las visitas a los departamentos de las distintas especializaciones, el desarrollo de seminarios específicos como cursos doctorales, así como el acompañamiento permanente de los investigadores noveles que se acercan a la revista con el interés de publicar. Asimismo, hemos realizado importantes campañas por lograr el registro como usuarios de la revista de nuestros estudiantes y docentes, alcanzando a la fecha más de seiscientos (600) usuarios, así como más de noventa mil visitas a la página de la revista. El compromiso del equipo editorial de la Revista EDUCARE, es continuar nuestros esfuerzos por mantener y mejorar los criterios de calidad y excelencia, como principios orientadores de gestión, pero también lograr el reconocimiento entre nuestra comunidad de pares inmediatos  y de otras universidades, como un órgano de divulgación de primer orden del saber científico generado desde la cotidianidad de nuestros actos pedagógicos, gerenciales e intelectuales, en el enriquecimiento de una mejor educación, en la que prive la ética y la originalidad del conocimiento comunicado. Es así como en este número nos complace presentar ocho documentos que reflejan el esfuerzo de un grupo de investigadores por presentar sus investigaciones, experiencias y reflexiones en torno a diversos ámbitos y problemas del complejo campo de las Ciencias de la Educación. En la primera sección de investigaciones, se presentan cinco trabajos. En primer lugar William A. Díaz H., Ana E. Ramos Z. y María E. Díaz H, de la UPEL-IPB, refieren el estudio cualitativo  titulado La acción educativa en la post modernidad, en cuyos resultados develan la necesidad de incorporar una nueva filosofía en la cultura organizacional dirigida a propiciar la transformación educativa en los programas. Por su parte, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez e Isabel Alonso Berenguer de la Universidad de Oriente en Cuba, presentan el trabajo titulado Modelo de la dinámica lógico–algorítmica para la resolución de problemas de programación computacional, el cual se distingue por revelar la doble modelación (matemática y computacional) que caracteriza la resolución de un problema de programación. También  Katy del Valle Suárez Narváez y  Rafael Daniel Meza Cepeda de la  Universidad Del Zulia, en su trabajo cuantitativo: Análisis del conocimiento sobre legislación escolar en los  directivos y su aporte a la educación, concluyen en la necesidad de que los directivos utilicen en la práctica pedagógica las leyes que regulan el Sistema Educativo Venezolano, considerando que es una herramienta importante en los procesos administrativos y por ende para alcanzar la calidad educativa. Por otra parte, Lenis La Madriz de la Unidad Educativa "Creación San Diego Norte”, y Jenniz La Madriz de la Universidad de Carabobo, presentan su trabajo Comunicación  efectiva como estrategia didáctica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje , tuvo como intención investigativa proponer un plan de acción didáctico sustentado en la comunicación efectiva para mejorar la interacción docente - alumno y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, identificar las principales barreras que obstaculizan una comunicación efectiva.  Y en la misma línea de la comunicación en el ámbito educativo Geisel De León y Zaida Márquez de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, conjuntamente con  Hilda Rojas de la UPEL-IPB, refieren el trabajo de investigación acción titulado Comunicación oral efectiva y creatividad en la formación de técnicos agroindustriales , mediante el cual lograron que los actores sociales se reconocieran como personas creáticas reflexivas que manifiestan deseos de transformación comunicativa, en pro de impactar con propuestas novedosas que incitan mejoras y cambios significativos en su entorno social. Jesús Alberto Ramírez, del Liceo Bolivariano “Rafael Rangel”Trujillo presenta su trabajo titulado Educación tecnológica comunitaria en Valera Estado Trujillo - Venezuela, año escolar  2012 -2013, y reporta los hallazgos de una Experiencia educativa que tuvo como propósito sensibilizar e introducir a una grupo de estudiantes en nuevas formas de comunicación tecnológica en los contextos comunitarios a los fines de mediar un proceso de aprendizaje en el desarrollo de un informe de investigación. En la modalidad ensayos se presentan los documentos de Luciano Mella Farías de la Universidad de Oriente. Extensión Carúpano del Núcleo de Sucre (Venezuela), quien reflexiona en torno a algunas ideas sobre la posibilidad de hacer de la hermenéutica el referente epistemológico  de los procesos de evaluación de los aprendizajes con el título  Evaluación de los aprendizajes y hermenéutica. Mientras que  Elennys Olivera de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”, reflexiona  sobre las condiciones que harían posible la implementación de los talleres de escritura académica en la UNESUR a partir de la consideración de estas interrogantes:¿en qué momento de la formación de los estudiantes debe introducirse la enseñanza de la escritura académica? y ¿quiénes deben hacerse cargo de la enseñanza de la escritura en la universidad?, siendo su ensayo titulado Talleres de escritura académica: una oportunidad para la enseñanza de la lengua en la universidad. Finalmente en el ensayo La formación docente y el desarrollo curricular  como alternativas de innovación educativa, Edward F. Sánchez M. y Johnny Y. Flores , enfatizan la formación profesional como recurso que habilita al profesor a transitar desarrollos académicos innovadores generadores de cambios  en estas instituciones desde sus implicaciones en la innovación curricular a través de la acción colectiva  docente, que contribuya al logro de una verdadera pertinencia social de la acción educativa. Entregamos a la comunidad de usuarios y lectores, el contenido de este número y esperamos que los saberes presentados sea objeto de revisión y utilidad en las propias dinámicas pedagógicas e investigativas, al tiempo que visualicen en EDUCARE un espacio para presentar los esfuerzos intelectuales en la contribución por ampliar las fronteras del conocimiento educativo. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editor

    Investigar cualitativamente: significados desde los haceres en el trabajo de grado de las maestrias de la UPEL-IPB

    No full text
    The article reports a research that was aimed to interpret the social meanings that emerge in doing qualitative research in the works of the masters of UPEL - IPB. It focuses on the qualitative paradigm approach, based on the hermeneutic phenomenological method, with the versionists two recent graduates participants and four participants in performing the work of master’s degree UPEL IPB, who underwent in-depth interviews; and the respective analysis coding and categorization was used. The role of tutor, researcher reflexivity, difficulties in the process, new relationship of social actors, personal growth and importance of the experience: Among the findings were unveiled five guiding categoriesEl artículo reporta un trabajo de investigación que tuvo como propósito Interpretar los significados sociales que emergen en el hacer de la investigación cualitativa en los trabajos de las maestrías de la UPEL – IPB. Se orienta en el enfoque paradigmático cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico hermenéutico, siendo los versionantes dos participantes recién egresados y cuatro participantes en ejecución de su trabajo de grado de maestría de la UPEL IPB, a quienes se les realizó la entrevista a profundidad; y para el respectivo análisis se utilizó la codificación y la categorización. Entre los hallazgos se develaron cinco categorías orientadoras: el rol del tutor, la reflexividad del investigador, dificultades del proceso, nueva relación de los actores sociales, crecimiento personal y la importancia de vivir la experienci

    Funciones tecnológicas de los portales virtuales universitarios

    No full text
    The research was to analyze the technical functions of virtual portals and their implications in the management of academic administrative Estado Lara universities. The article reports the findings of the first phase of research linked with the specific objective of determining the technological present in university portals. The methodological treatment is aimed at the quantitative paradigm being a descriptive level research, transactional field. As subjects that make up, the study population was assumed responsible for managing the physical-based virtual portals in six universities located in the said region, which answered a questionnaire dichotomous question. Among the most significant results highlighted the existence of a strong presence of technology functions (FT) access-oriented documentary static information (history, mission, vision, curriculum, etc.) and multimedia (photos and videos with institutional information) as well as a significant interest in the use of type FT under the Moodle teaching. We conclude that the universities surveyed institutional efforts made to incorporate the use of ICT in the operation of processes, services and products through the administrative academic development of virtual portals and thus meet the needs of the university community to deliver results and appropriate answers to respond to the demands of increasingly complex environment.La investigación tuvo como propósito analizar las funciones tecnológicas de los portales virtuales y sus implicaciones en la gestión académica administrativa de las universidades del Estado Lara. En el artículo se reportan los hallazgos de la primera fase de la investigación vinculada con el objetivo específico de determinar las funciones tecnológicas presentes en los portales virtuales universitarios. El tratamiento metodológico está orientado en el paradigma cuantitativo siendo una investigación de nivel descriptivo, de campo transaccional. Como sujetos que configuran la población de estudio se asumieron los responsables del manejo de los portales virtuales con sede física en seis universidades ubicadas en la referida región, a los cuales se les aplicó un cuestionario de preguntas dicotómicas. Entre los resultados más significativos resalta la existencia de una marcada presencia de Funciones Tecnológicas (FT) orientadas al acceso de información estática de tipo documental (historia, misión, visión, planes de estudio, entre otros) y multimedia (fotos y videos con información institucional), así como un significativo interés por el uso de FT de tipo pedagógico bajo la plataforma Moodle. Se concluye que las universidades consultadas realizan esfuerzos institucionales por incorporar el uso de las TIC en la operatividad de procesos, servicios y productos académico administrativos a través del desarrollo de portales virtuales y de esta manera, atender las necesidades de la comunidad universitaria para ofrecer resultados y respuestas adecuadas que permitan responder las demandas cada vez más complejas del entorno
    corecore