869 research outputs found

    La toxina botulínica en niños con micción disfuncional

    Get PDF
    29 páginas.Trabajo Fin de Máster Universitario en Urología Pediátrica (2017/18). Tutor: José María Angulo Madero ; Directores: José María Angulo Madero, Alberto Parente Hernández, Laura Burgos Lucena, Rubén Ortiz, Alberto Sánchez Abuín. Introducción: La presencia de trastornos funcionales del tracto urinario inferior en los niños sin enfermedad neurológica demostrable es un hecho relativamente frecuente, dichas patologías pueden provocar secundariamente problemas graves que en definitiva pueden afectar a la función renal. Uno de los diagnósticos establecidos es la micción disfuncional (MD) cuyas consecuencias, en los casos más severos, pueden ser graves y no siempre responde a los tratamientos más conservadores. Como tratamiento en estos casos se propone la inyección de toxina botulínica en el esfínter estriado con resultados variables.Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de la aplicación de toxina botulínica en 10 niñas con MD tratadas en la unidad de cirugía pediátrica del hospital Gregorio Marañón. Analizamos los resultados clínicos y flujométricos: morfología de la curva-flujos, patrón electromiográfico y resíduo postmiccional, antes y después de la aplicación en un período menor de 6 meses post-tratamiento.Resultados: Revisamos 29 episodios de aplicación de toxina botulínica en esfínter externo uretral en 10 niñas con micción disfuncional no neurogénica y de riesgo, refractarias al tratamiento conservador. De un un total de 29 aplicaciones 10 son excluidas por no presentar estudios flujométricos pre y post tratamiento. La media de edad de aplicación fue de 8.5 años. En todos los episodios, salvo uno de ellos, se aplicaron 100 UI toxina botulínica periuretral. Los estudios flujométricos pre-tratamiento muestran: Curva irregular o intermitente en 8 pacientes, curva en meseta en 9 pacientes y dos pacientes una morfología de la curva normal. Electromiograma: 4 niñas relajaban parcialmente el esfínter previo al episodio de tratamiento y 15 presentaban una contracción activa e intensa durante toda la micción. Residuo: 7 niñas presentaban residuo significativo previo a la indicación de toxina. Los resultados tras el episodio de aplicación de toxina fueron: Normalización o mejoría de la curva en 5 de las 19 aplicaciones (26%). (uno de ellos sólo mejoró). Normalización o mejoría electromiográfica en 7 de las 19 aplicaciones (36%). (uno de ellos sólo mejoró). Normalización del residuo en 5 de las 7 pacientes con residuo inicial (71%). La mejoría clínica de la continencia parcial o completa, objetivada en el estudio sucedió en los 14 niños con incontinencia diurna previa. Sólo un paciente con infecciones de orina previas al tratamiento las presentó durante el período de eficacia de la toxina. Al analizar los resultados en función de la edad de aplicación o de la utilización concomitante de dilatación uretral no se encontraron diferencias significativas de eficacia en función de la edad ni del uso de dilatación uretral neumática asociada. Conclusiones: El tratamiento mediante toxina botulínica en la MD tiene unos resultados limitados a nivel flujométrico sin éstos relacionarse con los resultados clínicos que son favorables en la mayoría de los casos. Pacientes con residuo postmiccional previos al tratamiento podrían beneficiarse más que el resto de esta terapia.Introduction: The presence of functional disorders of the lower urinary tract in children without demonstrable neurological disease is a relatively frequent fact, these pathologies can secondarily cause serious problems that can ultimately affect renal function. One of the established diagnoses is disfunctional voiding (DV) whose consequences, in the most severe cases, can be serious and do not always respond to conservative treatments. The injection of botulinum toxin in the striated urethral sphincter with variable results is proposed. Material and methods: We conducted a retrospective study about the application of botulinum toxin in 10 girls with DV treated in the pediatric urology unit of Gregorio Marañón Hospital. We analyzed the clinical and flowmetry results: morphology of the curve/flows, electromyographic pattern and post-void residual urine, before and after the application in a period less than 6 months post-treatment. Results: We reviewed 29 episodes of application of botulinum toxin in urethral external sphincter in 10 girls with dysfunctional non-neurogenic voiding that are on risk and refractory to conservative treatment. Out of a total of 29 applications, 10 are excluded because they do not present flowmetry studies before and after treatment. The average age of application was 8.5 years. In all the episodes, except one of them, 100 UI periurethral botulinum toxin was applied. The pre-treatment flowmetry studies show: Irregular or intermittent curve in 8 patients, curve in plateau in 9 patients and two patients had a normal curve. Electromyography: 4 girls partially relaxed the sphincter prior to the treatment episode and 15 had an active and intense contraction during voiding. Residual urine: 7 girls presented significant residual volume prior to the indication of toxin. The results after the toxin application episode were: Normalization or improvement of the curve in 5 of the 19 applications (26%). (One of them only improved). Normalization or electromyographic improvement in 7 of the 19 applications (36%). (One of them only improved). Normalization of the residual volume in 5 of the 7 patients (71%). The clinical improvement in continence, objectified in the study, occurred in the 14 children with previous diurnal incontinence. When analyzing the results according to the age of application or the concomitant use of urethral dilation, no significant differences in efficacy were found. Conclusions: The treatment with botulinum toxin in VD has limited flowmetry results what is not related with clinical improvemet that is favorable in all cases. Patients with postvoid residual urine before treatment could benefit more than others with this treatment

    Escribir para aprender en dos disciplinas: construcción conjunta del conocimiento y extensión del tiempo didácticol

    Get PDF
    In the last decades, the links between writing and learning have been widely studied. In higher education, researchers have focused on students´ productions, on their standpoints towards writing in different disciplines, and on the complex relations between subject contents and writing practices, among others. However, teaching practices that intertwine writing and disciplinary contents have received scarce attention. This work emphasises two key aspects of teaching practices related to writing to learn activities: teaching time and responsibilities in knowledge-construction. A multiple case study was conducted with two first-year courses, one in Linguistics and the other in Biology. These classes were offered in two public universities in Argentina. Data collection techniques included, mainly, classroom documents, class observations and semi-structured interviews with students. Focusing on class observations, this paper shows how the teaching time was extended by intertwining teaching practices with writing as a learning tool. In both courses, writing extended class-time when students had the opportunity to write outside the classrooms and to discuss what they wrote in whole-class discussions. Additionally, these uses of writing helped students and professors to share, in a more symmetrical way, the responsibilities towards knowledge construction.En las últimas décadas, los vínculos entre la escritura y el aprendizaje han sido ampliamente estudiados. En la enseñanza superior, en particular, los investigadores se han centrado en las producciones de los estudiantes, en sus puntos de vista respecto de la escritura en las diferentes disciplinas y en las complejas relaciones entre los contenidos de las disciplinas y las prácticas de escritura, entre otros. Sin embargo, escasas investigaciones se centran en las prácticas docentes que entrelazan la escritura y los contenidos disciplinarios. Este trabajo analiza dos aspectos claves de las prácticas de enseñanza cuando se escribe para aprender: el tiempo didáctico y las responsabilidades en la construcción del conocimiento. Los resultados forman parte de una investigación didáctica diseñada como un estudio de casos múltiples en dos disciplinas universitarias (Lingüística y Biología). Los casos estudiados pertenecen a dos cursos de primer año impartidos en dos de las principales universidades argentinas. Las técnicas de recolección de datos incluyeron, principalmente, análisis de documentos, observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas con los estudiantes. En este sentido, centrándose en las observaciones de clase, este trabajo muestra cómo se amplió el tiempo de enseñanza en esos cursos al entrelazar las prácticas de enseñanza con la escritura como herramienta de aprendizaje. En estas clases, la escritura prolongó el tiempo didáctico en la medida en que los estudiantes tuvieron la oportunidad de escribir fuera de las aulas y de discutir lo que escribieron dentro de ellas. Además, esta práctica ayudó a estudiantes y profesores a compartir, de manera más simétrica, las responsabilidades vinculadas con la construcción del conocimiento

    Improving University Argumentative Writing through Online Training

    Get PDF
    Writing an argumentation about a controversial issue from contradictory sources is a challenging task. It involves understanding, managing, and generating arguments and counterarguments from different sources to support a final position, conveyed in a formal structure. Despite its difficulty, argumentative writing is not often taught in higher education in Spain. Furthermore, online interventions regarding this type of task are scarce. For this reason, we designed and evaluated virtual training aimed at writing integrative and wellstructured arguments in a distance learning university. Sixty-eight undergraduates participated in this pre-post with a control group design. The training included explicit instruction through video lectures and practice exercises with immediate feedback using open online resources (e.g., Moodle). The results show that after the instruction the participants? written products improved both in their structure, the number of arguments for the against-position, and the degree of integration of the two perspectives. However, those products that presented medium or maximum integration were still limited. These results illustrate how online instruction of argumentative writing can be implemented in higher education with positive results. However, students still need more support to expand their skills for generating integrative synthesis.The research reported in this article was funded by Ministerio de Economía y Competitividad, Reference EDU2013-46606-C2-1-R

    A theoretical approach to the significance of tourism as a phenomenon

    Get PDF
    En el contexto caótico resultante del patrón cultural industrialista y capitalista que desde la episteme civilizatoria ha impregnado la sociedad, y que abarcó todos los sistemas que coexisten en la dinámica socio cultural, incluyendo el turismo, donde impera en la concepción moderna la linealidad, el progreso, el desarrollismo y el énfasis por lo económico, se estimó pertinente y oportuno presentar esta investigación que muestra a partir de una lógica dialéctica, una exposición crítica de la significación del turismo desde lo fenomenológico, paseándonos por la significación de la realidad, la participación, lo comunitario, la cultura y el lenguaje, como constructos necesarios en el proceso de socialización y generación de conocimiento social para la interpretación simbólica del turismo.In the chaotic context resulting from industrial and capitalist cultural patterns that have pervaded society ever since the episteme of civilization was forged, and that affect each area of the systems that coexist in the socio-cultural environment, including modern tourism, where linearity, progress, development for development’s sake and economics prevail, we considered it to be relevant to reappraise the dialectics of the logic of tourism, moving from its innovatory or phenomelogical aspects to reality as it presents itself, in the community, via participation and modifications in cultural behaviour and language to generate greater social knowledge with a view to a symbolic interpretation of tourism

    Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?

    Get PDF
    Pese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario

    Get PDF
    This article shows how teachers of the career of Linguistics and Literature, form an Argentine public university, intertwine teaching and writing practices to work in their classrooms with the epistemic potential of writing. From a multiple case study configured as a naturalist didactic research, this inquiry works with two kinds of data: interviews with students and collection of documents (writing assignments and texts produced by students). The strategies of coding and contextualization guided to data analysis, paying attention to the relations of similarity and contiguity between them. From the theoretical point of view, having the studies on writing across the curriculum (WAC) as background, this research returns to the notion of didactic transposition proposed by Chevallard. This notion allows us to explore how the teachers intertwine teaching and writing practices by working in their classes with a disciplinary writing practice. Thus, we found that to bring into the classroom a writing practice that would potentially become epistemic and not preparatory (i.e., as a simple exercise for the future), teachers needed to work with argumentative writing and to carefully check the production circumstances of such practices. These circumstances are similar to the ones developed within the disciplinary communities to which the students were aspiring to belong.Este artículo muestra cómo docentes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de una universidad pública argentina lograron entramar prácticas de escritura académica con prácticas de enseñanza, a fin de actualizar en sus aulas los potenciales epistémicos de la escritura. Enmarcados en un estudio de casos múltiples, configurado como una investigación didáctica naturalista, los resultados expuestos aquí provienen de dos fuentes de datos: entrevistas a alumnos y recolección de materiales de trabajo (consignas de escritura y producciones de alumnos). El análisis de tales datos estuvo guiado por la codificación y la contextualización, buscando las relaciones de similitud y contigüidad entre ellos. Desde el punto de vista teórico, teniendo como antecedentes los estudios sobre escribir a través del currículum (WAC), esta investigación retoma la noción de transposición didáctica propuesta por Chevallard para caracterizar de qué formas se entraman prácticas de enseñanza con escritura, en particular, cuando los docentes trabajan en sus clases una práctica de escritura disciplinar. Así, hallamos que, para transponer en el aula prácticas de escritura que resultasen potencialmente epistémicas y no propedéuticas, los docentes precisaron trabajar con una escritura argumentativa y vigilar cuidadosamente que las circunstancias de producción de tales prácticas fuesen similares a las que se desarrollan en el ámbito de las comunidades disciplinares a las que aspiran a pertenecer sus alumnos

    Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico?

    Get PDF
    Pese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Argumentar en clases de ciencias naturales: una revisión bibliográfica

    Get PDF
    Este trabajo efectúa una sistematización bibliográfica de algunos antecedentes relevantes sobre enseñanza de la argumentación en clases de Ciencias Naturales. Con este fin, se relevan 24 artículos de revistas y 24 capítulos de libros pertenecientes a dos ámbitos internacionales de investigación. En el ámbito anglosajón, consideramos las propuestas que subrayan el potencial epistémico de la argumentación en el aula. En el ámbito francoespañol, nos centramos en los aportes que observan la clase de ciencias como espacio privilegiado de debate y aprendizaje. De este modo, ponemos énfasis en las investigaciones específicamente vinculadas con la didáctica de las ciencias y con la enseñanza de la argumentación científica. A partir de este corpus, nos preguntamos cuáles son las perspectivas y las nociones sobre argumentación que circulan en estas publicaciones. Al respecto, distinguimos dos macronociones: (a) desde una perspectiva más lógica, la argumentación constituye una herramienta epistémica para construir conocimientos (b) desde una perspectiva más dialéctica, la argumentación se torna una herramienta didáctica que permite aprender contenidos y desarrollar el pensamiento crítico. Las conclusiones de este estudio exploratorio podrían servir para repensar y profundizar reflexiones sobre las propias prácticas de argumentación dentro del aula.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Mediation Effect of Age Category on the Relationship between Body Composition and the Physical Fitness Profile in Youth Handball Players

    Get PDF
    The aims of the present study were (1) to determine the differences in body composition and the physical and physiological profile of handball youths across age categories, and (2) to analyze the mediation effect of different categories on the relationship between lean mass or fat mass and specific physical handball capacities. Fifty-four young handball players aged 13 to 18 were assigned to U14 (13- and 14-year-olds), U16 (15- and 16-year-olds), and U18 (17- and 18-year-olds). Body composition was measured using multi-frequency bioelectrical impedance (Inbody®, 230). Handball physical fitness was assessed using handgrip force, jumping tests (squat jump, countermovement jump, countermovement jump with aimed arms), a 30-m sprint, a change-of-direction test (T-half agility test and modified Illinois test), and a Yo-Yo intermittent recovery test level 1. Simple mediation analysis was performed to analyze whether the category mediated the relationship between lean mass or fat mass and physical capacities. No significant differences were observed according to category for the majority of the measured parameters, except for height, lean body mass, and arm span. Lean body mass increased significantly as player category increased (p < 0.05; ∆ = 4.66–9.38; effect size (ES) = 0.96–1.92). The increase in handball category enhanced the majority of the physical capacities evaluated; however, these differences were reduced between the U16 vs. U18 categories. The indirect mediation effect suggests that handball category mediated the relationship between lean mass and upper and lower strength, velocity, agility, and cardiorespiratory fitness. In contrast, an indirect effect suggests that category mediated the relationship between fat mass only in agility and cardiorespiratory fitness. We conclude that U18s showed better body composition parameters, as well as better physical performance scores. Handball category clearly mediated the relationship between body composition through lean mass and fat mass and the physiological profile in handball youth, but lean mass proved to be more relevant when mediating physical performance
    corecore