167 research outputs found

    Volviendo a comer en casa: crisis y nuevas políticas sociales de fortalecimiento familiar y nutricional

    Get PDF
    La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Volviendo a comer en casa: crisis y nuevas políticas sociales de fortalecimiento familiar y nutricional

    Get PDF
    La reciente crisis en la Argentina no sólo puso de manifiesto un deterioro macroeconómico de magnitud, sino que además trajo aparejado el incremento de personas que padecen hambre y la profundización de los problemas socioeconómicos y nutricionales de los estratos en situación de pobreza. Bahía Blanca no estuvo ajena a esta situación, por lo que surgieron numerosos comedores comunitarios con el fin de dar una respuesta inmediata a esta problemática. Pasado el momento más álgido de la crisis, el Gobierno Municipal de Bahía Blanca puso en marcha el programa "Volviendo a casa". Este trabajo tiene como propósito no sólo presentar el programa "Volviendo a casa" como una política pública innovadora, sino también exponer su metodología de evaluación. La propuesta de este programa se basa en la asignación directa a las familias de mayor vulnerabilidad de módulos alimentarios (víveres frescos y secos), kits de limpieza, mobiliario elemental, entre otras cosas. En forma paralela, se realizan educación alimentaria y talleres de fortalecimiento familiar, con el objetivo de reestablecer sus derechos y mejorar el nivel nutricional de los individuos y sus vínculos familiares. La evaluación se desarrollará en forma conjunta entre el Gobierno Municipal y la Universidad Nacional del Sur. Se trata de una investigación exploratoria descriptiva que a través de técnicas cualitativas (grupos focales) revelará la sustentabilidad del programa. En la sección 1 presentamos la metodología cualitativa como una vía de evaluación de programas. En la sección 2 se describe cómo se desarrolló la crisis en Bahía Blanca y a continuación se presenta el Programa "Volviendo a Casa". En la sección 4 se exponen los resultados preliminares de la primera actividad evaluativa del Programa desarrollada. Por último, en las consideraciones finales se vierten las primeras ideas sobre algunos de los aspectos principales del programa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Physical Activity and Mental Health in Undergraduate Students

    Get PDF
    [EN] Most research support positive relationships between physical activity and mental health. However, possible moderating variables of these relationships have also been identified, such as age, gender, level of physical activity, and the scope of physical activity. This study aimed to analyze the relationships between physical activity and mental health levels in undergraduate students, assessing whether these associations can change depending on the level of physical activity (low, medium, or high) and the setting (occupational, commuting, or leisure time physical activity) in which it was performed. A descriptive and cross-sectional study was conducted. The sample comprised 847 undergraduate students. Physical activity and mental health were measured by the Global Physical Activity Questionnaire (GPAQv2) and the General Health Questionnaire (GHQ-12). We found relationships between students’ physical activity level and their mental health status. The higher the total physical activity, the better their mental health scores. High levels of commuting and leisure time physical activity is also associated with better mental health, while only moderate levels of occupational physical activity are associated with better mental health status. Regarding the possible associations between physical activity and vulnerability to mental health problems, with the fully adjusted regression model, leisure time and occupational physical activity remain protective of a poor state of mental health. Leisure time physical activity, performed at a high level, and moderate occupational physical activity seems to be the best combination of physical activity to reduce students’ vulnerability to potential mental health problems.SIUniversidad Francisco de Vitori

    La criminalización de las conductas lesivas contra el medio ambiente y la necesidad de la creación de una Ley Especial Ambiental en El Salvador

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como título, La criminalización de las conductas lesivas contra el medio ambiente y la necesidad de la creación de una ley especial ambiental en El Salvador. En el cual, se realizó un estudio de los aspectos relacionados al fenómeno de la criminalización de las conductas lesivas al medio ambiente y las políticas criminales relativas a la protección y conservación de este, aplicadas en El Salvador. Lo cual nos llevó a realizar el análisis sobre la cobertura penal de dichas conductas las cuales producen menoscabo al ambiente, y los límites a los cuales el Derecho Penal se enfrenta respecto del tratamiento de tales conductas. Asimismo, se analizó la problemática de la dispersión de la normativa ambiental, ya que las normas que integran la legislación ambiental se encuentran dispersas en numerosos ordenamientos, lo que genera un entramado jurídico complejo, confuso y contradictorio, que favorece la discrecionalidad en la aplicación de las disposiciones, lo cual genera ausencia de claridad respecto de la aplicación de la acción administrativa y penal. De manera que con la creación de una ley especial ambiental se evite la dispersión de normativas ambientales confusas y la remisión a leyes penales en blanco vacías y nada favorables a la tutela del bien jurídico medio ambiente. Por medio de nuestra investigación se logró constatar que es necesario la creación de políticas ambientales que garanticen la protección del medio ambiente y que cada una de las instituciones jurídicas involucradas en la protección del medio ambiente efectúen su papel de protección para lograr la conservación del mismo. Ya que el poco compromiso y las medidas relajadas tienen como consecuencia el avanzado deterioro al medio ambiente. Asimismo, es necesario establecer sanciones que vayan dirigidas a la eficaz protección del ambiente, así como resarcir el deterioro ocasionado

    Psychometric analysis of the prospective and retrospective memory questionnaire

    Get PDF
    Para poder cuantificar e investigar científicamente las quejas mnésicas de los pacientes, se hace necesario contar con un instrumento adaptado y que presente análisis psicométricos adecuados. El objetivo del presente trabajo fue estudiar propiedades psicométricas de una versión argentina del Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva. Para ello se administró el Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva de forma individual a 192 participantes sanos con más de 27 puntos en el Mini Mental State Examination. La media de edad fue de 39.67 años (DE = 12.3). La media de escolaridad fue de 14.5 años (DE = 2.72). A un subgrupo de participantes (n = 45) denominado Subgrupo A, también se les administraron pruebas de memoria prospectiva y retrospectiva. El Índice Global del Cuestionario presentó una distribución normal. Según el análisis factorial exploratorio se estableció la extracción de un factor que explicó el 35.19 % de la varianza. El coeficiente α de Cronbach fue de .87. La confiabilidad estimada por el método de la división por mitades fue de .73 y de .84 luego de la corrección con la fórmula de Spearman-Brown. No hubo correlación significativa entre las respuestas del cuestionario y los test de memoria retro y prospectiva en el subgrupo A. Estos resultados permiten concluir que el Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva presenta adecuados índices de confiabilidad y una estructura de un solo factor. Si bien no se asocia con el rendimiento objetivo en pruebas de memoria, muestra ser apropiado para el registro de las quejas subjetivas de los pacientes en la región de estudio.Memory complaints are the reason for consultation in many cases of neurological injuries and in the majority of aged people who attend the neurological clinic. The presence of memory complaints is a diagnostic criterion for mild cognitive impairment, for which it is necessary to have an appropriate and specific instrument, which would allow us to quantify and scientifically investigate it. The aim of the present study is to analyze the psychometric properties of an Argentine version of the Prospective and Retrospective Memory Questionnaire: the factorial structure of the test; its internal consistency; correlations of the questionnaire with an objective measurement of retro and prospective memory; and correlations of the questionnaire with affective-emotional variables. The Mexican version of the Prospective and Retrospective Memory Questionnaire was administered individually to 192 healthy participants who achieved more than 27 point in the Mini Mental State Examination. A modification was made to the syntax of two sentences in order to increase the comprehensibility. A Global, Prospective and a Retrospective Index of the questionnaire was calculated for each participant. Anxiety (the State-Trait Anxiety Inventory: STAI) and depression (the Beck’s Depression Inventory-II) scales were also administered. The mean age was 39.67 years (SD = 12.3). The average of schooling was 14.5 years (SD = 2.72). We also selected a subgroup of participants (n = 45) with a mean age of 37.58 years (SD = 11.4), and an average schooling in years of 14.36 (SD = 3). In addition to the memory questionnaire, this subgroup, called the A Subgroup, was administered prospective (El Cóndor test) and retrospective (The Selective Memory Test) objective memory tests. The mean in the Global Index was 32.25 (SD = 8.49), in the Prospective Index it was 17.3 (SD = 5.01) and in the Retrospective Index it was 14.95 (SD = 4.07). The test for normality of the distribution of the Global Index Kolmogorov-Smirnov (K-S) was Z = 1.031, p = .238. In the same way, the other two scores of the questionnaire show a normal curve, K-S of the Prospective Index Z = 1.109, p = .171; K-S of the Retrospective Index Z = 1.264, p = .082. According to the exploratory factor analysis through the Maximum Likelihood extraction method, a single factor explained 35.19 % of the variance. The Cronbach’s α coefficient was .87. The reliability estimated by the split-half method was .73 and .84 after correction with the Spearman-Brown formula. There was a significant positive correlation of mild degree between the Global Questionnaire Index and the STAI Trait, r = .33, p = .013, and with the IDB-II, r = .23, p = .127. There was no significant correlation between the questionnaire responses and the retro and prospective memory objective tests in the A Subgroup. The Prospective and Retrospective Memory Questionnaire presents adequate reliability indexes and a single factor structure. The results indicate that the questionnaire associates with anxiety and depression in a positive way, but not with the objective measures of retro and prospective memory, in coincidence with the literature about the relationship between cognitive complaints and cognitive tests performance. In sum, this study shows that the questionnaire is an appropriate instrument to quantify patient’s memory complaints and particularly for its use in the study region. This study is the first in the country to investigate the psychometric properties of the Prospective and Retrospective Memory Questionnaire, widely used in neuropsychological clinic and research around the world. Efforts should be made to obtain normative data and validation in the pathological population of interest.Fil: Cores, Evangelina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Crespi, Melina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eizaguirre, María Bárbara. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos; ArgentinaFil: Merino, Ángeles. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos; ArgentinaFil: Yastremiz, Cecilia Mariel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos; ArgentinaFil: Vanotti, Sandra. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos; ArgentinaFil: Politis, Daniel Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; Argentin

    Crecimiento de malezas acuáticas en el Canal Principal del Sistema Integral de Riego del Alto Valle

    Get PDF
    Abordaje interinstitucional de una problemática regional: avances en la gestión hídrica sustentable. Hacia una gestión hídrica sustentable. El Canal Principal de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquén fue construido a principios del siglo XIX para irrigar una superficie aproximada de 60.000 ha. Nace en el Dique Ballester sobre el río Neuquén, con un ancho de 45 m y finaliza en la zona de Chichinales con un ancho de 1,8 m. En su inicio, transporta 80 m3/s que se van distribuyendo en los consorcios de riego. Recorre 130 km bordeando el límite nordeste, entre el valle del río Neuquén y la meseta. En la zona de Cipolletti comienza a orientarse en el sentido del valle del río Negro, siempre en el límite entre la meseta y el valle.EEA Alto ValleFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Areas Cipaf - Nivel Eea Wf Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelén. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro; ArgentinaFil: Othaz, Ayelén. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro; ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Kamerbeek, Enrique. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Bernardis, Adela María. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay

    Get PDF
    La violencia constituye un problema de salud pública, que afecta más a las mujeres con grave impacto en su esfera física-psico-emocional. La OPS identifica factores de riesgo de violencia en diversos contextos, desde las características individuales, pasando por el seno familiar, hasta las políticas del país. Objetivo: determinar la presencia de factores de riesgo de violencia de género en adolescentes de educación secundaria, Manchay. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño exploratorio descriptivo; cuya población fue de 267 adolescentes mujeres de tres colegios de la UGEL N°1. Para recolectar los datos se utilizó la encuesta y un cuestionario con tres factores reconocidos: individuales (14), relacionales (21) y sociales (10); con respuestas ordinales con puntaje máximo 230 y mínimo 45. Los datos se recolectaron entre octubre-diciembre 2013, siendo analizados mediante estadística descriptiva en paquete SPSS versión 17.0. El proyecto fue aprobado por un comité de ética universitario. Resultados: factor individual: el 70,8% de adolescentes estaba insatisfecha con su imagen corporal y 52% con su rendimiento escolar, 73,4% consideraba más fácil dialogar con su padre y 63% no cumplía con las tareas encomendadas. Relacional: el 81,8% refirió que en casa se impone quien más grita, 67,7% consideró las actitudes de amigos inadecuadas. Social: el 58,5% centraba su atención en noticias policiales, 48% consideraba que las leyes no siempre protegen a la mujer. Conclusiones: los factores de riesgo individual y social están presenten con mayor proporción en las adolescentes. Es necesario intervenir en el seno familiar para prevenir la violencia de género

    Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle

    Get PDF
    La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.EEA Alto ValleFil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentin

    DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EMULADOR DEL CIRCUITO HIDRÁULICO DEL SISTEMA CIRCULATORIO (DESIGN AND CONSTRUCTION OF A HYDRAULIC CIRCUIT EMULATOR OF THE CIRCULATORY SYSTEM)

    Get PDF
    Resumen Este artículo presenta el diseño e implementación de un emulador de la función hidráulica del sistema cardiovascular. El emulador consiste en 6 tanques interconectados (representando las aurículas, ventrículos, el cuerpo y pulmones), 4 válvulas (representando la mitral, tricúspide, aortica y pulmonar) y 2 bombas para la transportación del líquido (sangre real) del cuerpo hacia el corazón y del corazón hacia los pulmones. Finalmente, se implementa un sistema electrónico basado en un microcontrolador para sintonizar la conducción de las bombas y las válvulas. La principal contribución de este desarrollo es la fabricación de un equipo de demostración y la posibilidad de aplicación multipropósito en diferentes áreas como exposiciones para niños, explicación del funcionamiento del corazón y enfermedades, capacitación de asistentes médicos y estudiantes, capacitación en mecatrónica, practica de ingeniería de control, etc. Palabras Clave: Electrocardiograma, sistema circulatorio, válvulas corazón. Abstract In this paper the design and implementation of an emulator of the hydraulic function of the cardiovascular system is presented. The emulator consists of six interconnected tanks (representing the auricles, ventricles, the body and lungs), four valves (representing the mitral, tricuspid, aortic and pulmonary valves) and two pumps for transportation of the liquid (representing blood) from body towards the heart and from heart towards the lungs. Finally, a microcontroller-based electronic system is implemented to synchronize the driving pumps and the valves. The main contribution of this development is the manufacture of demonstration equipment and the possibility for multi-purpose applications in different areas such as exhibitions for children, explanation of heart functioning and diseases, training of medical assistants and students, mechatronics training, control engineering practice and so on. Keywords: Circulatory system, electrocardiogram, heart valves
    corecore