259 research outputs found

    La degradación medioambiental de la cuenca mediterránea: conservación vs. gestión de unos recursos y de un patrimonio compartido

    Get PDF
    El clima mediterráneo, unido a la complejidad del territorio y la historia de los usos del suelo, nos permite considerar los distintos tipos de paisajes como respuesta a las condiciones de un medio fluctuante, en ocasiones marcadamente impredecible. Se propone la necesidad incluir los agroecosistemas y paisajes valiosos en los planteamientos territoriales de conservación de la naturaleza. En las últimas décadas, el Mediterráneo ha sido objeto de una significativa transformación socioeconómica; lo cual ha diferenciado cambios demográficos, cambios en los usos del suelo y, en consecuencia, cambios en los usos y demanda de agua. Esta transformación ha generado unidades ambientales de referencia (interior, intermedia y litoral); el actual modelo de desarrollo es ecológicamente insostenible.The Mediterranean climate, the land complexity and the history of land uses, allows us to consider the different landscapes as an adaptation to a fluctuating environment, which is in many instances markedly unpredictable. We emphasize the need to include agroecosystems and valuable landscapes in land management schemes derived from the application of conservation policies. In the last decades the Mediterranean region has been subjected to significant socioeconomic transformations; which has generated demographic changes, land use changes, and ensuing changes in water uses and demand. Recent transformations have gradually differentiated environmental units of reference (interior, intermediate and coastal); the current development model is ecologically unsustainable

    Genotypic characterization of toxigenic Escherichia coli isolated from pigs with postweaning diarrhea (PWD) and edema disease (ED)

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue caracterizar mediante PCR 47 aislamientos de Escherichia coli recuperados de 32 cerdos con diagnóstico clínico de diarrea posdestete (DPD) y de 3 cerdos con enfermedad de los edemas (ED). Sobre 44 aislamientos provenientes de cerdos con DPD, 42 (95,5 %) fueron caracterizados como E. coli enterotoxigénicos (ETEC) y 2 (4,5 %) como E. coli productores de toxina Shiga (STEC). Catorce aislamientos de ETEC (33,3 %) fueron positivos para los genes estI/estII/fedA. El genotipo más complejo fue eltA/estII/east1/faeG/aidA. Los aislamientos provenientes de cerdos con ED se clasificaron como STEC porcinos y fueron portadores de stx2e aidA. Once aislamientos (25 %) fueron portadores del gen que codifica la expresión de la adhesina AIDA-I. Sin embargo, en ningún aislamiento se detectaron los genes que codifican la expresión de las adhesinas F5, F6, F41, de intimina y de PAA. La prevención de la DPD y de la ED podría realizarse mediante el desarrollo de vacunas que generen anticuerpos contra las adhesinas de las cepas de E. coli prevalentes en Argentina.The purpose of this work was to characterize 47 Escherichia coli strains isolated from 32 pigs diagnosed with postweaning diarrhea and tree pigs with edema disease by PCR. Forty two (95.5 %) of the strains isolated from diarrheic pigs were characterized as enterotoxigenic E. coli (ETEC) and 2 (4.5 %) as Shiga toxin-producing E. coli (STEC). Fourteen (33.3 %) ETEC strains were positive for est/estII/fedA genes. The most complex genotype was eltA/estI/faeG/aidA. Strains isolated from pigs with ED were classified as porcine STEC and were stx2e/aidA carriers. Eleven (25 %) strains carried the gene encoding adhesin protein AIDA-I. However, genes coding for F5, F6, F41, intimin and Paa were not detected. The development of vaccines generating antibodies against prevalent E. coli adhesins in Argentina could be useful for the prevention of PWD and ED.Fil: Moredo, Fabiana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cappuccio, Javier Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Insarralde, Lucas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Perfumo, Carlos Juan. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Quiroga, María A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    Enhanced transfer learning model by image shifting on a square lattice for skin lesion malignancy assessment

    Get PDF
    Skin cancer is one of the most prevalent diseases among people. Physicians have a challenge every time they have to determine whether a diseased skin is benign or malign. There exist clinical diagnosis methods (such as the ABCDE rule), but they depend mainly on the physician’s experience and might be imprecise. Deep learning models are very extended in medical image analysis, and several deep models have been proposed for moles classification. In this work, a convolutional neural network is proposed to support the diagnosis procedure. The proposed MobileNetV2-based model is improved by a shifting technique, providing better performance than raw transfer learning models for moles classification. Experiments show that this technique could be applied to the state-of-the-art deep models to improve their results and outperform the training phase.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Infección experimental por herpesvirus bovino 1 en conejas gestantes

    Get PDF
    Natural infection with Bovine herpesvirus 1 (BoHV-1) produces several clinical manifestations including conjunctivitis, respiratory signs, genital diseases and abortion. The rabbit is a good model for studying of latency, pathogenicity of BoHV-5 and other bovine herpesviruses. This study was conducted in order to analyze the response to experimental infection with BoHV-1 in rabbits during different periods of pregnancy. The results obtained could be useful for better understanding of the infection in cattle. A new method of infection was used. The rabbits developed clinical signs. The virus was recovered from nasal swabs and histological lesions were found in the analyzed samples. The humoral response was demonstrated and viral DNA was detected from the placentas. This work showed for the first time the arrival of BoHV-1 to blood after intranasal infection with the virus. It also provides a useful tool that can be used to evaluate the pathogenicity of by BoHV-1 strains, the immune response and to study viral latency and reactivation.La infección natural por Herpesvirus bovino 1 (BoHV-1) se manifiesta por conjuntivitis, signos respiratorios (rinotraqueitis), lesiones genitales (vulvovaginitis pustular infecciosa o balanopostitis) y abortos. El conejo, hasta el momento, ha resultado ser el mejor modelo experimental para estudiar los diferentes aspectos de la infección por BoHV-1, el fenómeno de latencia, la neuropatogenicidad de BoHV-5 y el comportamiento de diferentes cepas virales. Este trabajo se desarrolló con el objetivo de estudiar la respuesta de conejas infectadas con BoHV-1 en diferentes períodos de la gestación para que los datos resultantes puedan ser utilizados para la mejor comprensión de la infección en el bovino. Se utilizó un nuevo método de infección intranasal. Los animales desarrollaron signos clínicos. Se recuperó virus a partir de hisopados nasales, se observaron lesiones histopatológicas en las muestras analizadas, se demostró la respuesta inmune humoral y se detectó ADN viral a partir de placentas de los animales gestantes infectados. En este trabajo se evidenció por primera vez en el modelo conejo la llegada del virus al torrente sanguíneo luego de la infección intranasal. Además se aporta una herramienta de utilidad que puede ser utilizada para evaluar la virulencia de diferentes cepas de BoHV-1 y la respuesta inmune a distintos inmunógenos como también para realizar estudios de latencia y reactivación

    Detection of hepatitis C virus (HCV) core-specific antibody suggests occult HCV infection among blood donors

    Get PDF
    Background: Blood transfusion safety is based on reliable donor screening for transmissible infections such as the hepatitis C virus (HCV) infection. Study design and methods: A novel HCV core-specific antibody was assayed on random single donations from 2007 first-time blood donors who tested negative for anti-HCV and HCV RNA on routine screening. Sample collection broke the code between donations and donors for ethical reasons. Results: Forty-two donations (2.1%) displayed reactivity in the novel test. The specificity of the reactivity was evaluated by a peptide inhibition assay, and testing against additional nonoverlapping HCV core peptide epitopes and other HCV antigens was performed on these samples. Six donations (14.3%; 0.30% from the total) were considered to contain anti-HCV after such supplemental testing. HCV RNA detection was also performed in peripheral blood mononuclear cells (PBMNCs) and serum or plasma samples from reactive donors after virus concentration by ultracentrifugation. HCV RNA tested negative in all PBMNCs samples, and a very low amount of viral genome was detected in serum or plasma concentrates from three anti-HCV core-reactive donors (7.1%) but not among concentrates from 100 randomly selected nonreactive donors. Sequencing of these polymerase chain reaction products revealed differences between the isolates that excluded partially sample contamination from a common source. Conclusion: These findings argue in favor of an ongoing occult HCV infection among these blood donors and account for some rather low, but perhaps not negligible, infection risk for such donations. Future studies involving larger samples of donations from traceable donors would enlighten the significance of these findings for the viral safety of the blood supply.This work was supported by research grants from DIATERS.A., Madrid, Spain.S

    Swine influenza: clinical, serological, pathological, and virological cross-sectional studies in nine farms in Argentina

    Get PDF
    Background: Influenza A viruses (IAV) are important pathogens responsible for economic losses in the swine industry and represent a threat to public health. In Argentina, clinical, pathological, and virological findings suggest that IAV infection is widespread among pig farms. In addition, several subtypes of IAV, such as pH1N1, H3N2, δ1H1N1, and δ2H1N2, have been reported. Objectives: To evaluate the infection patterns of influenza virus in nine pig farms in Argentina. Methods: Clinical, serological, pathological, and virological cross-sectional studies were conducted. Results: Clinical and pathological results were characteristic of endemic influenza infection in eight of the nine farms studied. By rRT-PCR, six of the nine farms were positive to influenza. Five IAV were obtained. Genome analysis determined that four of the isolations were pH1N1 and that the remaining one was a reassortant human origin H3N2 virus containing pandemic internal genes. Serological results showed that all farms were positive to influenza A antibodies. Moreover, the hemagglutination inhibition test showed that infection with viruses containing HA′s from different subtypes (pH1, δ1H1, δ2H1, and H3) is present among the farms studied and that coinfections with two or more subtypes were present in 80.5% of positive pigs. Conclusions: Because vaccines against IAV are not licensed in Argentina, these results reflect the situation of IAV infection in non-vaccinated herds. This study provides more information about the circulation and characteristics of IAV in a poorly surveyed region. This study provides more data that will be used to evaluate the tools necessary to control this disease.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Ubiquitous deprotonation of terephthalic acid in the self-assembled phases on Cu(100)

    Get PDF
    We performed an exhaustive study of terephthalic acid (TPA) self-assembly on a Cu(100) surface, where first-layer molecules display two sequential phase transitions in the 200-400 K temperature range, corresponding to different stages of molecular deprotonation. We followed the chemical and structural changes by means of high-resolution X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) and variable-temperature scanning tunneling microscopy (STM), which were interpreted on the basis of density functional theory (DFT) calculations and photoemission simulations. In order to reveal the spectroscopic contributions of the molecules in different states of deprotonation, we modified the substrate reactivity by deposition of a small amount of Sn, which hampers the deprotonation reaction. We found that the characteristic molecular ribbons of the TPA/Cu(100) α-phase at a low temperature contain a significant fraction of partially deprotonated molecules, in contrast to the expectation of a fully protonated phase, where the self-assembly was claimed to be simply driven by the intermolecular double hydrogen bonds [OH⋯O]. On the basis of our simulations, we propose a model where the carboxylate groups of the partially deprotonated molecules form single hydrogen bonds with the carboxylic groups of the fully protonated molecules. Using real time XPS, we also monitored the kinetics of the deprotonation reaction. We show that the network of mixed single and double hydrogen bonds inhibits further deprotonation up to ∼270 K, whereas the isolated molecules display a much lower deprotonation barrier.Fil: Quiroga Argañaraz, Maria Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Cristina, Lucila Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Física del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física. Instituto de Física del Sur; ArgentinaFil: Parra Rodríguez, Laura María. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Cossaro, A.. Consiglio Nazionale delle Ricerche; ItaliaFil: Verdini, A.. Consiglio Nazionale delle Ricerche; ItaliaFil: Floreano, L.. Consiglio Nazionale delle Ricerche; ItaliaFil: Fuhr, Javier Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Gayone, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Ascolani, Hugo del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentin

    EXTENSIÓN/INVESTIGACIÓN: DIÁLOGOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA

    Get PDF
    El espacio dio inicio formal a las 15:30 del día 12 de noviembre de 2020 por plataforma Zoom, en el marco del Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP, con la apertura del Secretario de Extensión de la UNLP, el lic. Sebastián Palma quien realizó una presentación de los miembros expositores enmarcado en el contexto actual de emergencia sanitaria. El mismo contó con la presencia de más de 70 asistentes.  “Este encuentro se inscribe en un contexto que modificó toda nuestra realidad. La universidad no pudo y no quiso estar ajena”, expresó Palma. En ese sentido, las exposiciones giraron en torno al tránsito por las experiencias a partir del eje en la pregunta, ¿cómo, desde la UNLP, y desde otras universidades nacionales del país, se articularon la investigación y la extensión en este contexto de pandemia? En primer lugar, dio inicio la presentación de la lic. Juliana Santa María, describiendo la experiencia, desde la Facultad de Humanidades, de la Comisión de Monitoreo y Detección que se conformó a partir del ASPO en el mes de mayo. Destacó el trabajo en el territorio desde la articulación con otros espacios para conocer e intervenir sobre las demandas de la comunidad. “La dinámica de la pandemia es muy cambiante. Las situaciones eran otras día a día y, por eso, el diálogo permanente es fundamental”, sostuvo. En este sentido, se destacó la práctica de la urgencia en tiempo real. En particular, el trabajo de la Comisión se basa en la sistematización, construcción de una cartografía propia del barrio, análisis y evolución de los casos de COVID en La Plata a través del procesamiento segmentado de datos facilitados por el Ministerio de Salud de la Nación, que son procesados y ordenados por delegación. Así, se articula una metodología de reportes informativos para orientar sobre qué problemáticas trabajar según la territorialidad y el destinatario que siempre fueron los comités municipales y populares. En segundo lugar, el lic. Marcelo Mirkin, Secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) reconoció y valoró la experiencia realizada durante la pandemia, sosteniendo que ha visibilizado las diferencias regionales, económicas, de género, políticas más crudamente. Destacó, además, que “Esta es una excelente oportunidad para visibilizar lo que una universidad pública de otra región ha hecho. No nos hemos quedado en el no se puede, sino como dice Foucault, que el pensamiento multiplique la acción, siempre en favor de las mayorías”. Así, describió las múltiples acciones estratégicas en función del trazado de ejes prioritarios. Algunas de ellas tienen que ver con la creación de dispositivos, como la atención psicológica, psicosocial como para adultos mayores, tutoriales sobre el uso de las nuevas tecnologías, capacitaciones apoyados en la ley Micaela, el voluntariado en salud para estudiantes, la creación del kit de diagnóstico de coronavirus, el proyecto Impulsar Cultura para que diversas obras formen parte de la agenda 2021, el lanzamiento de un libro sobre epidemias y endemias, la fabricación de elementos de seguridad personal, de telas antivirales, de alcohol en gel y al 70% y de alimentos para niños mayores de dos años. Finalmente, la puesta a disposición de 350 camas, la construcción del Covid Map del Gran San Miguel de Tucumán, el desarrollo de equipos portátiles para detección de patógenos virales. En tercer lugar, la dra. Rosana Toro describió la experiencia en la coordinación del Laboratorio de Salud Pública, de la Facultad de Exactas, en donde dio cuenta de la importancia del trabajo en articulación de los actores sociales, docentes, estudiantes, autoridades, voluntarios, profesionales investigadores y el Ministerio de Salud, así como también de la importancia de conocer y reconocer el territorio en donde se realiza la práctica. El Laboratorio se enmarca en el Programa de Salud de la Secretaría de Salud, en donde los estudiantes aprenden a analizar análisis clínicos y en el que, desde el mes de abril se procesaron más de 19000 muestras. Entre la experiencia realizada, se destaca la   capacitación técnica y profesional para diagnósticos de influenza, para el testeo VIH, para la patología tiroidea en el embarazo, para los efectos de los agroquímicos, la contaminación aérea por áreas industriales y el testeo serológico para la enfermedad de Chagas. Asimismo, la expositora hizo hincapié en la proyección hacia el futuro, siendo un eje importante el de financiamiento para equipamientos, reactivos, descartables, continuidad de los cargos y  mantenimiento de equipos. En este sentido, sostuvo que “Tenemos un laboratorio instalado, personal capacitado, capacidad para generar respuestas ante una emergencia. Deberemos definir objetivos para ofrecer un servicio y hacer un aprendizaje de este contexto”. En última instancia, el lic. Leandro Quiroga, Prosecretario de Políticas Universitarias en el Ministerio de Educación de la Nación, expresó que la solidaridad es uno de los valores fundamentales para transitar este momento para lo cual no nos preparamos. “Asumimos como parte de equipos con ideas que se vieron trastocadas por la pandemia”, afirmó. Así, destacó el estado de fragilidad de las políticas públicas luego de cuatro años de gestión de Mauricio Macri. Específicamente, informó que el presupuesto se ha concentrado en la paritaria docente, abrir la convocatoria de Progresar, con perspectiva de reconfigurarlo hacia el año entrante. Además, reconoció la victoria simbólica del 2018, en donde se repensó colectivamente la Planilla CVar y se consolidó la nómina propia en el presupuesto nacional. “En muchas universidades nacionales se enuncia, en los estatutos, el rol de la extensión como parte inescindible junto con la investigación y docencia, pero en términos prácticos eso no sucedía”, argumentó. Otro punto sobre el cual giró su exposición fue el de las condiciones de desigualdad agudizadas y visibilizadas por la pandemia, una de esas condiciones tiene que ver conectividad, para garantizar el derecho a la educación es necesario sistematizar qué alumnos y alumnas no pudieron acceder y determinar las territorialidades en donde no llega la conexión. “Esta lectura sobre las trayectorias educativas implica pensar en la soberanía”, expresó y añadió que un eje sobre el cual intervenir como universidad es el trabajo precarizado, sector muy lacerado por la pandemia y para el que hay un capital simbólico muy fuerte que debe estar al servicio de la comunidad. Finalmente, el Taller culminó a las 17:30 hs con la apertura de un espacio de preguntas que ahondaron sobre la articulación entre la formación del becario/ la extensión y la extensión/ territorio. Allí, Marcelo Caballé, Secretario de Ciencia y Técnica de la UNLP, expresó que “el puente entre laboratorio y territorio hace imprescindible pensar en la extensión, para construir conocimiento con los actores sociales”

    Comprehensive sexual education program for the prevention of adolescent pregnancy in regular basic education students. Sechura 2022

    Get PDF
    This article: "Comprehensive Sexual Education Program for the Prevention of Adolescent Pregnancy in Regular Basic Education Students, Sechura, 2022", was investigated developing a qualitative approach of a descriptive type whose design is non-experimental, since the research problem is focuses on the following question: Is it possible to develop a comprehensive sexual education program to prevent adolescent pregnancy in students of Regular Basic Education - EBR in the province of Sechura? It should be noted that the situation regarding the problem of adolescent pregnancies constitutes a problem that affects the public health of our society; For this reason, I express my special interest in addressing this problem, since to contribute to its solution it has a lot to do with the educational issue.   The diagnosis made shows us that there is a wide misinformation on this subject, adolescents are unaware of the meaning of the term sexuality; They are also unaware of the dangers of having sex without proper protection. On the other hand, they are unaware of the use of contraceptive methods despite the fact that the vast majority of adolescents begin their sexual awakening between twelve and thirteen years of age. The research proposes the realization of an intervention program which will be applied extracurricularly, with the purpose of being able to generate significant changes in the community: students and parents. For the fulfillment of this effect, the committed participation of tutors and teachers is required, who will have the responsibility of being able to apply this proposal.El presente artículo : “Programa de Educación Sexual Integral para la Prevención del Embarazo Adolescente en Estudiantes de Educación Básica Regular, Sechura, 2022”, se investigó  desarrollando un enfoque cualitativo de tipo descriptivo cuyo diseño es no experimental, pues el problema de la investigación se centra en la siguiente interrogante: ¿Es posible desarrollar un programa de educación sexual integral para prevenir el embarazo adolescente en estudiantes de Educación Básica Regular – EBR en la provincia de Sechura? Cabe destacar que la situación respecto al problema de los embarazos adolescentes constituye un problema que afecta la salud pública de nuestra sociedad; por ello expreso mi especial interés en abordar este problema, ya que para aportar en su solución tiene que ver mucho con el tema educativo.  El diagnóstico realizado nos muestra que existe una amplia desinformación sobre este tema, los adolescentes desconocen el significado del término sexualidad; así como también no son conscientes de los peligros que encierra el hecho de mantener relaciones sexuales sin la debida protección. Por otra parte, desconocen del uso de los métodos anticonceptivos a pesar de que la gran mayoría de adolescentes inician su despertar sexual entre los doce y trece años de edad. La investigación propone la realización de un programa de intervención el cual se aplicará de manera extracurricular, con la finalidad de poder generar cambios significativos en la colectividad: estudiantes y padres de familia. Para el cumplimiento de tal efecto se requiere de la participación comprometida de los tutores y docentes quienes tendrán la responsabilidad de poder aplicar la presente propuesta

    Canine alopecic diseases with adnexal involvement. Retrospective study (1998-2007)

    Get PDF
    Los trastornos dermatológicos en los caninos constituyen un alto porcentaje de consulta por parte de los propietarios. La alopecía de distintos orígenes, acompañada o no de otros signos, se convierte, muchas veces, en un desafío de diagnóstico para el clínico. Las enfermedades que involucran a los anexos pueden presentar signos similares. El estudio histopatológico de la piel constituye un método complementario de diagnóstico de suma utilidad en la caracterización de este tipo de procesos dermatológicos. La alopecía se define como la pérdida de pelo y puede variar de parcial a completa. Puede ser primaria, como la alopecía de los trastornos endocrinos o las displasias foliculares, o secundaria a traumatismos o inflamación. El prurito puede o no estar presente. El objetivo de este trabajo fue presentar datos sobre las enfermedades alopécicas con compromiso de los anexos en caninos, diagnosticados en el Servicio de Anatomía Patológica de la Cátedra de Patología Especial de la FCV de UNLP entre los años 1998 y 2007.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore