116 research outputs found

    Redes sociales personales y calidad de vida en personas desplazadas por violencia política : el caso de Barranquilla (Colombia)

    Get PDF
    Se pretendía indagar la relación entre las redes sociales personales de los desplazados por violencia política y su calidad de vida en salud, lo cual podía modificarse con el tiempo de llegada al asentamiento - menos de tres meses y más de un año. Se esperaba observar si a mayor densidad en la red personal, se encontrarían bajos niveles en la calidad de vida de los desplazados, lo cual unido a otros factores sociales reduciría su sentido de comunidad y capacidad de adaptación. La muestra se tomó en Pinar del Río (periferia de Barranquilla - Colombia), con 19 personas seleccionadas por muestreo en bola de nieve (8 hombres, 11 mujeres con edades entre 27 y 61 años). Respondieron un cuestionario sobre Calidad de Vida en Salud (SF-36) (McHorney et al., 1994), y el Arizona Social Support Interview Schedule (ASSIS) de Barrera (1980, citado por Araya y Maya, 2005). Los resultados mostraron que no existen correlaciones significativas entre los que Llegan y los Asentados en las variables de estudio, pero se encontró evidencia que la calidad de vida en su dimensión de salud física, es menor en los desplazados que llevan más de un año en el asentamiento, con respecto a los que tienen menos de tres meses.This article is based on a research that explored the relations between the Personal Social Network of people who have been displaced because of political violence and their Quality of Life in Health. These relations can be modified by the time of being in the new place of refuge - less than three months and more of one year. The hypothesis looked for if to greater density of the Personal Social Network of displaced people the Quality of Life in Health was low, which together with other social factors would reduce their Sense of community and capacity of adaptation. The data were collected in Pinar del Río (periphery of Barranquilla - Colombia), with 19 people selected in snow ball sample (8 men, 11 women, between 27 and 61 years). They responded to a questionnaire on Quality of Life in Health (Sf-36) (McHorney et al., 1994), and the Arizona Social Support Interview Schedule (ASSIS) of Barrera (1980, cited by Araya and Maya, 2005). The results do not show significant correlation between the time of refuge with the study variables, but it was observed that the Quality of Life, in its dimension of physic health, is smaller in displaced people with more of one year in the new place of refuge, with respect to displaced people who have less than three months in the new place of refuge

    Eficacia de la política social de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Santa Marta, desde la teoría del manejo social del riesgo

    Get PDF
    The purpose of this qualitative interpretive research, which aims to determine from the theory of social risk management, the effectiveness of public policy implementation for prevention and abolition of children commercial sexual exploitation in Santa Marta (Colombia), through in-depth interviews with experts and leaders, the literature review of research and government social protection strategies, field observation and comparison of their views and reflections aimed at analyzing the factors that impact on the prevention and abolition of social risk, faced by them within the social phenomenon of commercial sexual exploitation. El propósito de este estudio interpretativo de carácter cualitativo, se orienta a determinar desde la teoría del manejo social del riesgo, la eficacia de la aplicación de la política pública de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes-ESCNNA en Santa Marta, DTCH, a través de entrevistas semiestructuradas a expertos y líderes, la revisión bibliográfica de investigaciones y de estrategias gubernamentales de protección social; la observación en el terreno y la comparación de sus opiniones y reflexiones, dirigido a analizar los factores que inciden en la prevención y erradicación del riesgo a que se ven sometidos los niños, niñas y adolescentes de la ciudad, frente al fenómeno social de la Explotación sexual comercial.  

    REDES SOCIALES Y CAPITAL SOCIAL: INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN DESMOVILIZADA (Colombia, Proceso de Paz)

    Get PDF
    L'objectiu d'aquest estudi consisteix a identificar les característiques que incideixen en la millora de la qualitat de vida a partir de la reestructuració de les xarxes socials en els individus desmobilitzats. S'avaluen empíricament les seves dimensions de qualitat de vida i les estratègies d'afrontament en la construcció d'un sistema de capital social. Els resultats van indicar que els individus desvinculats comparteixen xarxes socials tancades i homogènies: amb vincles forts i nombre petit de membres. Es va utilitzar una estratègia de de reconeixement dels mecanismes per a "La Obtenció de Suport Social" i el seu "Capital Social". Els indicadors de qualitat de vida, en el seu component físic i psicològic i la conformació del sistema de capital social, mostren nivells baixos de rendiment i, en general, apunten a distingir una sèrie de debilitats que poden afectar el funcionament dels individus desmobilitzats i els seus possibilitats d'afrontament efectiu davant la pobresa.The aim of this study was to identify the characteristics that influence the improvement of quality of life from the re-structuring of social networks demobilized individuals, dimensions of quality of life and coping strategies in building a system of social capital. In this study 80 people between men and women participated, with ages ranging from 20 to 66 years. The obtained data were processed in SPSS version 18 was used for analyzing the Pearson correlation coefficient. The results indicated that unrelated individuals share closed type social networks, strong ties, small number of members, are homogeneous a coping strategy "Achieving Social Support" and "Capital" was used. Indicators of quality of life in their physical and psychological component and shaping the system of capital, show reduced performance in the sample levels, and generally point to distinguish a number of weaknesses that may affect the operation of demobilized individuals and their chances of coping effectively to poverty. El objetivo de éste estudio consistió en identificar las características que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida a partir de la re-estructuración de las redes sociales en los individuos desmovilizados. Se evalúan empíricamente sus dimensiones de calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en la construcción de un sistema de capital social. Los resultados indicaron que los individuos desvinculados comparten redes sociales cerradas y homogéneas: con vínculos fuertes y número pequeño de miembros. Se utilizó una estrategia de reconocimiento de los mecanismos para “La Obtención de Apoyo Social” y su “Capital Social”. Los indicadores de calidad de vida, en su componente físico y psicológico y la conformación del sistema de capital social, muestran niveles bajos de rendimiento y, en general, apuntan a distinguir una serie de debilidades que pueden afectar el funcionamiento de los individuos desmovilizados y sus posibilidades de afrontamiento efectivo ante la pobreza. 

    Recuperación comunitaria frente a desastres naturales

    Get PDF
    El Grupo de Investigación en Desarrollo Humano (GIDHUM), con más de 20 años de experiencia en el estudio de las redes sociales en comunidades vulnerables, realizó un estudio que permitió diagnosticar qué pasó, desde el punto de vista afectivo, psicológico y cognitivo, con el tejido social de los habitantes del municipio de Manatí, departamento del Atlántico, luego de experimentar la ola invernal 2010-2011, con el propósito de diseñar acciones que promuevan la recuperación psicosocial y el desarrollo comunitario.En los desastres naturales, los damnificados viven una ruptura de sus relaciones con familiares y amigos, las cuales son fundamentales para enfrentar situaciones adversas. Se hace necesario estudiar las relaciones o redes sociales que conforman las personas damnificadas en esos momentos de crisis, para comprender sus procesos de reacomodación psicosocial e identificar sus estrategias de supervivencia, adaptación y superación frente a la adversidad y que ese conocimiento permita diseñar e implementar estrategias de intervención para el fortalecimiento del bienestar de las comunidades afectadas.Universidad del Norte y Colciencias: Programa Jóvenes Investigadores

    Las redes sociales ¿Para Qué?

    Get PDF
    This article is the result of an analysis about the research of social networks that were generated from a research line in this same topic. Previous research about social networks and which were carried out for severa! years in poverty stricken sectors in the north coast of Colombia, were used as a basis. Since these studies were carried out independently, it was necessary to compile. order and organize them in order to make one coherent paper, which facilitates the understanding and the interpretation of the phenomenon of the Social Networks. The various networks studied constituted a sample of the networks that are developed in those sectors of Colombia and they helped to organize theoretic elements that could be useful nor only for psychologists but for sociologists, politicians, and public administrators as well, who are interested from different points of view in the social behavior of the individual, in the organization nature and effects of social networks, and their usefulness not only for the individual and particular benefit, but for the benefit of the communities in general. Key words: Social nets, poverty, social politics.Este artículo es el resultado de un análisis sobre investigaciones de redes sociales que se generaron en una Iínea de investigación en esta misma temática. Se tornaron como base investigaciones previas sobre redes sociales llevadas a cabo durante varios años en sectores pobres de la Costa Caribe colombiana. Como dichas investigaciones fueron realizadas de manera independiente, se hizo necesario recopilarlas, ordenarlas y organizarlas de manera que constituyeran un solo cuerpo coherente, para facilitar la comprensión y la interpretación del fenómeno de las redes sociales. Las diversas redes investigadas conformaron una muestra de las redes que se desarrollan en estos sectores de Colombia, y con ellas se pudieron ordenar elementos teóricos que pueden ser de utilidad no sólo a psicólogos, sino también a sociólogos, políticos y administradores públicos, todos interesados, aunque desde diversos puntos de vista, en el comportamiento social del individuo, en la conformación, naturaleza, efectos de las redes sociales, y en su aprovechamiento, no sólo en beneficio particular e individual, sino en el de las comunidades en general

    Colombia y sus compromisos con la primera infancia

    Get PDF
    Children between zero and six years are a key group in the present and future of any nation. For this reason, this article focuses on the arguments of why it is important to invest in this period of human life, highlighting that there are relevant programs in this area and that an impact of international organizations on this subject exists. It also addresses what the history of Colombia related to the early childhood care is. This way, this article examines various scenarios, the first ones, the most recent and the current ones, a good sample which provides us an overview of how much the country has progressed on this subject but also it shows which ones are the major challenges the country is facing.Los niños y niñas entre cero y seis años constituyen un grupo clave en el presente y futuro de cualquier nación. En este artículo se abordan los argumentos por los cuales es importante invertir en este periodo de la vida del ser humano, destacando programas relevantes en este ámbito y la incidencia de organismos internacionales en el tema. También se aborda la trayectoria de Colombia en la atención a la primera infancia, discriminando varios escenarios, los primeros, los recientes y el momento actual, lo que aporta una visión sobre los avances pero también los grandes retos a que se enfrenta el país.

    El contrato ciencia/sociedad y la atención integral a la infancia

    Get PDF
    With the beginning of the third millennium, it becomes evident the strategic importance of knowledge and the ability to produce and use it as a means to improve people's quality of life. This factor has brought about a science/society contract, exemplified by the relationship between investigative universities, as responsible of producing knowledge, and the State, as a representative of society. This article presents a new research alrernative, a transdisciplinary modality that, in the context of the science/ society contract, assigns a greater participation of community as the main beneficiary agent. Particularly, the article describes "Community Children Homes" program which deals with problems of childhood from the perspective of te new research modality.Con el inicio del tercer milenio se evidencia la importancia estratégica que está cobrando el conocimiento y la capacidad de generado y usado como medio para mejorar la calidad de vida de las personas. Este factor ha originado un contrato ciencia/sociedad, ejemplificado por la relación entre las universidades de investigación, comoresponsables de generar conocimiento, y el Estado, como representante de la sociedad.Este artículo presenta una nueva alternativa de investigación, una modalidadtransdisciplinaria que, en el marco de contrato ciencia/sociedad, le asigna mayor participación a la comunidad como principal agente beneficiario. Particularmente se describe el programa de Hogares Comunales del Niño, que aborda la problemática de la infancia desde la perspectiva de la nueva modalidad de investigación

    Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia

    Get PDF
    In the department of Córdoba, 8,000 agricultural jobs are taken by people who work in the informal economy, most of them without any social security, deriving their livelihood on farms. The objective of the research was to analyze the working conditions of farmworkers, of the rural area of Monteria, Cordoba (Colombia). It’s a quantitative non-experimental, cross-sectional research, whose sample consisted of 100 agricultural workers selected by a simple random sampling per housing. The data were obtained by applying a survey which was divided into three sections relating to: socio demographic conditions, labor conditions and the capabilities and opportunities of the population; the interpretation technique referred to the multiple triangulation. The survey results shows that 92% of the workers have precarious working conditions, such as: low pay, job insecurity, lack of pension and professional risks membership, failing to provide personal protective equipment and in their workplaces they don’t have drinking water for consumption despite the ethical, social and legal responsibilities that employers have to protect workers in their workplaces. The research shows that the working conditions of these workers do not provide minimal opportunities to protect their integrity and to develop their skills, making it necessary to reorient public policy in a way that provides the necessary options to improve their working conditions and human developmentEn el Departamento de Córdoba 8.000 empleos agrícolas son asumidos por personas que trabajan en la economía informal, la mayoría de ellas sin ningún tipo de seguridad social, derivando su sustento en explotaciones agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas de la zona rural de Montería, Córdoba (Colombia). Es una investigación de naturaleza cuantitativa no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 trabajadores agrícolas seleccionados por un muestreo aleatorio simple por vivienda. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta que se estructuró en tres secciones referidas a las condiciones socio demográficas, laborales y a las capacidades y oportunidades de la población; la técnica de interpretación hizo alusión a la triangulación múltiple. Los resultados del estudio demuestran que el 92% de los trabajadores tienen condiciones laborales precarias, tales como: mala remuneración, inestabilidad laboral, carecen de afiliación a pensión y riesgos profesionales, no les proporcionan elementos de protección personal y en sus lugares de trabajo no cuentan con agua potable para el consumo a pesar de la responsabilidad ética, legal y social que tienen los empleadores de proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo. La investigación evidencia que las condiciones laborales de estos trabajadores no brindan las oportunidades mínimas para la protección de su integridad ni para el desarrollo de sus capacidades, haciéndose necesario reorientar la política pública de tal forma que ofrezca las opciones necesarias para mejorar sus condiciones de trabajo y su desarrollo humano

    Working conditions of agricultural workers from the municipality of Monteria, Colombia

    Get PDF
    En el Departamento de Córdoba 8.000 empleos agrícolas son asumidos por personas que trabajan en la economía informal, la mayoría de ellas sin ningún tipo de seguridad social, derivando su sustento en explotaciones agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas de la zona rural de Montería, Córdoba (Colombia). Es una investigación de naturaleza cuantitativa no experimental de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 trabajadores agrícolas seleccionados por un muestreo aleatorio simple por vivienda. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta que se estructuró en tres secciones referidas a las condiciones socio demográficas, laborales y a las capacidades y oportunidades de la población; la técnica de interpretación hizo alusión a la triangulación múltiple. Los resultados del estudio demuestran que el 92% de los trabajadores tienen condiciones laborales precarias, tales como: mala remuneración, inestabilidad laboral, carecen de afiliación a pensión y riesgos profesionales, no les proporcionan elementos de protección personal y en sus lugares de trabajo no cuentan con agua potable para el consumo a pesar de la responsabilidad ética, legal y social que tienen los empleadores de proteger a los trabajadores en sus lugares de trabajo. La investigación evidencia que las condiciones laborales de estos trabajadores no brindan las oportunidades mínimas para la protección de su integridad ni para el desarrollo de sus capacidades, haciéndose necesario reorientar la política pública de tal forma que ofrezca las opciones necesarias para mejorar sus condiciones de trabajo y su desarrollo humano

    Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social

    Get PDF
    Por medio de este artículo se exponen los resultados de una investigación llevada a cabo con el fin de determinar si la acción que se ejerce recíprocamente entre la Comisaria de Familia de Canapote de la ciudad de Cartagena de Indias y sus usuarios influye en la generación de capital social respecto de sus beneficiarios y de sus funcionarios. Fue una investigación de tipo descriptivo con diseño de estudio de caso que mediante la técnica de la encuesta recolecto información que permitió definir los niveles de confianza, las manifestaciones de solidaridad y el reconocimiento institucional como indicadores de la presencia de capital social. Los resultados permitieron corroborar la hipótesis de la cual partió la investigación: es posible la generación de capital social mediante la interacción con un agente externo (entidad pública)
    corecore