11 research outputs found

    ÍNDICE ESPACIAL DE LOS FLUJOS DE REMESA DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO

    Get PDF
    Luego del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 se ha retomado en la agenda pública, de medios y de ambos gobiernos el tema sobre la importancia de los migrantes y las remesas, las cuales en 2016 fueron cerca de 2.5% del Producto Interno Bruto de México. En el presente ensayo se presenta de forma espacial los flujos de la migración y las remesas mediante la elaboración del índice de flujos de entrada de remesas en México, para posteriormente, con base a los resultados generar una regionalización por estado de la república mexicana, basada en el esquema del sistema de ciudades. Se presentarán los nodos estatales de diferentes rangos para el caso de México, y su relación con los nodos en Estados Unidos, principal socio comercial de México y principal destino de los migrantes legales o ilegales desde la república Mexicana. Como resultados preliminares se tiene que Michoacán, Estado de México y Guerrero son las entidades federativas con mayor captación de flujos de remesas y migración, teniendo como principal destino California y Texas en Estados Unidos. Se logra una regionalización que responde al comportamiento de los principales nodos mediante la adaptación del modelo gravitacional y el sistema de ciudades con base al índice de flujos de entrada de remesas

    Incidencia del ingreso personal en las preferencias electorales, el caso de Aguascalientes. Elecciones federales 2015

    Get PDF
    En 2016 el estado de Aguascalientes renovará el congreso del estado con la LXIII legislatura, 11 alcaldías y el gobierno del estado por lo que el proceso electoral de 2015 fue un evidente termómetro para medir el posicionamiento, y operatividad de los partidos políticos con miras a ganar la mayoría de las posiciones a renovar. Los partidos políticos cuentan implícitamente con su voto duro que es el de sus militantes y simpatizantes. Pero no es suficiente para darle la victoria a uno u otro partido, por lo que tienen que recurrir en algunos casos al abuso del poder con el fin de ganar o mantener posiciones. El abuso del poder se da cuando funcionarios de primer nivel realizan desvíos de fondos públicos a candidatos y partidos políticos con tal de reforzar la probabilidad de triunfo o acotar el margen del adversario, este abuso se da con la inhibición y compra del voto. Pero ¿A quiénes compran los partidos políticos? ¿Es aleatorio la compra de votos? ¿Se enfocan a una determinada zona geográfica? ¿Buscan a determinado sector? ¿Son las personas con menos ingresos quienes se prestan a la compra de votos? o ¿El ingreso, el nivel educativo y la localización geográfica influyen en la tendencia electoral

    EL FLUJO DE LAS REMESAS EN MÉXICO Y SU RELACIÓN CON VARIABLES MACROECONÓMICAS

    Get PDF
    El virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos ha realizado diversas declaraciones de racismo hacia los hispanos que residen en dicho país pero en especial hacia los migrantes mexicanos. Dentro de su “plan anti-mexicanos” ha propuesto (en caso de llegar a la Casa Blanca) que el Gobierno mexicano pague la construcción de un nuevo muro fronterizo que costaría entre 5 y 10 millones de dólares o habría un bloqueo de remesas hacia México pidiendo a los migrantes que crearan una cuenta bancaria o presentaran identificaciones que los avalen como residentes no indocumentados

    REGIONALIZACIÓN DE LOS FLUJOS DE MIGRACIÓN Y REMESAS EN AGUASCALIENTES

    Get PDF
    Desde el 20 de enero de 2017 cuando Donald Trump se convirtió en presidente de Estados Unidos las dudas e incertidumbre sobre sus acciones antiinmigrantes mexicanos se hicieron más latentes, ya que el partido que usó como plataforma política para llegar a la casa blanca comenzó a resignarse a la idea de su abanderado, y comenzaron a ejercer presión en la cámara de senadores y de representantes. El Gobierno mexicano en 2017 y 2018 actuó fijando posiciones que únicamente se remitieron a negociar un nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, las aún amenazas de una deportación masiva de mexicanos e imposición de cuotas al envío de remesas han hecho que cada mes se aumente en hasta 9% con respecto al año anterior desde que Trump tomó protesta como presidente. 2018 es hasta ahora el año con una recepción de remesas desde Estados Unidos ya que aumentó en poco más de 11% Los programas de desarrollo económico y social para regiones de migrantes y sus familias no han sido afectados por las modificaciones en el presupuesto de egresos 2019 discutido y aprobado por la LXIII Legislatura en México, el gobierno federal no se ha posicionado sobre la realización de algún cambio a dichas políticas como el 1 por 3 en que los migrantes realizan inversiones para la creación de infraestructuras en sus comunidades de origen y el gobierno federal y en algunos casos gobiernos estatales igualan la cantidad aportada por los migrantes. Teniendo en cuenta algunos modelos determinantes y un análisis espacial de las remesas y el flujo migratorio en México este ensayo tiene por objetivo determinar las regiones por municipio de flujos de migración y remesas para el estado de Aguascalientes. Ya que los flujos migratorios y de remesas no están correlacionados con la densidad poblacional la hipótesis de esta investigación gira en torno a que existe una convergencia espacial en dichos flujos

    Integración económica y regional del sector industrial en la periurbanización metropolitana de Monterrey

    Get PDF
    El acuerdo más importante de México ha sido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y ahora su evolución al Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), continuará beneficiando diferentes regiones del país. Una de las ciudades más beneficiadas es Monterrey desde la época porfiriana se había consolidado como un líder industrial, desde la siderurgia con las grandes fundidoras, hasta la actualidad contando en su periferia con importantes capitales extranjeros, los cuales han aprovechado su localización estratégica y acuerdos internacionales. Dentro de los objetivos se evalúan los cambios y transformaciones productivas, así como las dinámicas territoriales en la periurbanización metropolitana de Monterrey, como la renegociación y diseño del acuerdo comercial T-MEC que entró en vigor el primero de julio de 2020. Hoy en día hay grandes avances en cuanto a la integración económica y regional del acuerdo comercial, la interacción territorial de la periurbanización metropolitana de Monterrey, la diversificación de nuevas inversiones hace que se disminuyan los factores críticos en escenarios futuros. La región Noreste sigue siendo atractiva a la inversión de diversos países y su postura geográfica que guarda una cercanía con los Estados Unidos. Mediante un análisis y evaluación descriptiva del entorno regional y económicos y la metodología de la evaluación en el riesgo de la inversión productiva se destaca que la periurbanización cuenta con la suficiente confianza por parte de empresas y corporativos para seguir invirtiendo de manera directa en la zona, principalmente en la producción del sector industrial automotriz. Las inversiones productivas en esta han logrado aumentar el volumen de exportación de diferentes municipios, logrando una integración del tejido urbano social en el sector industrial. Países como China han invertido y con ello han diversificado la industria regional, han llevado especialización al capital humano y el consumo del suelo urbano. La llegada de KIA Motors ha traído además de nuevos empleos a la región, especialización industrial, encadenando al sector de la construcción para la modernización y creación de infraestructura de gran envergadura, reactivando otros sectores económicos. La inversión y la apertura comercial han reconfigurado territorialmente la periurbanización de Monterrey, y potencializado el desarrollo económico regional entre las zonas metropolitanas de Saltillo y Monterrey ya que promueve la creación e inversión de empresas que sostengan la demanda de personal capacitado, insumos e infraestructura de las empresas que se van estableciendo

    Alternancia electoral, análisis rumbo a la elección federal 2021

    Get PDF
    Durante todo el siglo XX el Partido Revolucionario Institucional se mantuvo como un partido hegemónico gobernando todos los estados y teniendo mayoría tanto en la cámara de diputados como en la de senadores, pero es en 1988 año en que el PRI por primera vez desde su fundación, perdió el estado de Baja California iniciando la debacle de este partido político. En el año 2000 Vicente Fox ganó la elección presidencial y con la llegada a la presidencia de la república los ciudadanos comenzaron a validar otras opciones políticas y hacer que estas ganaran diversas posiciones, para el año 2020 el mapa electoral de México a nivel estatal está liderado por 5 partidos, el Partido Acción Nacional, el partido Movimiento de Regeneración Nacional, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido Encuentro Social (Partido que perdió el registro nacional en 2018), el partido Movimiento Ciudadano, el Partido de la Revolución Democrática y un gobernador independiente. En la elección intermedia de 2021 se juegan 3,528 puestos de elección popular, entre los más relevantes están, 15 gobiernos estatales, 300 diputados federales por mayoría relativa y 200 por representación proporcional, 29 municipios capital y 30 congresos locales. 2021 representa para la democracia la oportunidad de seguir con la alternancia política pero también es un evaluador de la gestión de los gobiernos estatales, municipales, pero sobre todo para el Gobierno de México que encabeza Andrés Manuel López Obrador del partido Morena 2021 representa el arranque de la permanencia de Morena o una cuarta alternancia política en México; donde se ha legislado para que haya mas mujeres participando en los cargos de elección popular y donde se abrió la oportunidad a la ciudadanía de contender como candidatos y aparecer en la papeleta

    ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE PERECEDEROS EN LOS PUERTOS MEXICANOS

    Get PDF
    Los puertos mexicanos han retomado importancia en la dinámica económica de México luego de un proceso de nueva industrialización en diversas regiones como el bajío; consolidada por el sector automotriz. Luego de los conflictos previos a la renegociación del tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá las diversas industrias han diversificado sus mercados comerciales. La industria de perecederos no son una excepción ya que los envíos marítimos de aguacate provenientes principalmente de Michoacán y Jalisco han comenzado a tomar fuerza en Europa, aunque principalmente Asia teniendo como principal puerto de origen Manzanillo y Lázaro Cárdenas en el Pacífico. Por el Atlántico los principales puertos de Origen son Altamira, Veracruz y Progreso. Las estadísticas oficiales de exportaciones marítimas no distinguen entre tipos de carga entre secos, frescos y congelados. Las empresas navieras también han apostado en mejorar y expandir sus servicios en este resurgimiento de algunos de los productos perecederos mexicanos. El mango, la banana, cítricos, berries, tomate, lácteos, carne entre otros son algunos de los principales productos; junto al aguacate, que han invadido los centros comerciales en ciudades como Amsterdam, Seúl, Tokio, Barcelona, Dubai, etc. Se considera importante analizar las exportaciones de perecederos a destinos intercontinentales vía marítima ya que nuevos mercados; por lo menos para los perecederos van surgiendo aprovechando el importante número de tratados comerciales de México con otros países diferentes al principal aliado comercial: Estados Unidos

    Incidencia del ingreso personal en las preferencias electorales en Aguascalientes proyección 2021

    Get PDF
    En el año 2015 se presentó un modelo en el foro de pregrado “Salvador Rodríguez y Rodríguez” llamado Incidencia del ingreso personal en las preferencias electorales, el caso de Aguascalientes. Elecciones federales 2015 se obtuvo una ecuación luego de una regresión de variables dicotómicas las cuales explicaban el ingreso mensual de los votantes dependiendo de su nivel de estudios, distrito federal de residencia, así como la preferencia electoral. En una actualización del modelo se encontraron algunas variables nuevas que son significativas en 2020. Ante la elección local y federal de 2021 en que Aguascalientes renovará el congreso del estado, y las alcaldías se optó por fragmentar los distritos federales en distritos locales para obtener una dimensión más compleja y al mismo tiempo de mayor relevancia para el proceso local, teniendo también un resultado cercano a los resultados de la elección federal. Cuando se levantaron los cuestionarios aún no se emitían las resoluciones de fundación a los nuevos partidos políticos por los que únicamente se contemplan a los partidos políticos con registro federal vigente y con posibilidad de participar en la elección de 2021. En cuanto a los distritos federales, esta actualización no se contempla esa misma variable, para profundizar en el análisis se toma como variable al distrito local del votante que a su vez este pertenece a un distrito federal, por lo que se puede hacer la reconstrucción de la variable federal. El distrito local con el mayor ingreso es el distrito local 06 perteneciente al distrito federal 03, mientras que el distrito local de menor percepción es el 16 que pertenece al distrito federal 02 Las variables que se integran a este modelo, para determinar la correlación con el ingreso salarial para 2021 en Aguascalientes, son la edad en rangos quinquenales desde los 18 años y el género con el que se identifica en encuestado. Otra variable que sigue siendo significativa para el modelo es el nivel de estudio; a mayores años de estudio, mayor ingreso personal

    Vocabulario de la sociedad civil, la ruralidad y los movimientos sociales en América Latina

    Get PDF
    El Vocabulario de la Sociedad Civil, la Ruralidad y los Movimientos Sociales en América Latina tiene como objetivo desarrollar vocablos relacionados con temas de gran trascendencia para la vida colectiva de la población Latinoamericana; pretende introducir a estudiantes, personas del ámbito académico y activistas en la comprensión de estas categorías de análisis. A través de la mirada de 70 especialistas que participaron en este vocabulario, es posible comprender muchos de los términos que se utilizan dentro de la investigación social y áreas relacionadas con las ciencias políticas, ambientales y rurales, a partir de una mayor explicación y detalle. Es por ello que se inserta este trabajo desde una mirada colectiva y amplia de los conceptos que se exponen. En este libro podrá encontrar las ideas de varios autores y autoras de distintas universidades, con una visión multi, inter y transdisciplinaria. El esfuerzo que se realizó para conjuntar varios términos y analizar su compleja red de interpretaciones, permitirá que este manuscrito pueda ser consultado por estudiantes, personas del ámbito científico-académico, y ciudadanía; porque contiene el estado del arte, la historia del paulatino avance de múltiples conceptos y su vigencia en el contexto actual

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore