1,072 research outputs found

    Carbon materials as template for the preparation of mixed oxides with controlled morphology

    Get PDF
    Resumen del libro de actas del Congreso: 5th Czech-Italian-Spanish Conference on Molecular Sieves and Catalysis, celebrado en Segovia del 16 al 19 de junio de 2013Bulk mixed oxide catalysts are widely used for many applications, such as catalysts for selective oxidation processes, electrocatalysts for fuel cells, gas sensors, and solid oxide electrolysers for the production of hydrogen. VPO (vanadium and phosphorous oxides) are one of the bulk mixed oxide materials which are of interest nowadays since they are active catalysts for saturated hydrocarbon activation. With the conventional synthesis procedures for preparing bulk mixed oxides is really difficult to control the morphology and the porous structure of these materials. In practice, there are just a few works about the synthesis of mixed oxide materials with controlled morphology. The aim of this work was to describe new approaches for the preparation of VPO mixed oxides materials with spherical morphology. A carbon material was prepared using cellulose as starting material by hydrothermal treatment with phosphoric acid at 200ºC and carbonized at 500ºC. SEM analysis showed that carbon spheres with diameter up to 0.5 m were prepared by this procedure. These phosphorous containing carbon material was impregnated with the appropriate amount of vanadium oxide species in order to obtain a monolayer of VOx species on the surface of the carbon materials following a procedure described previously (1). By this manner, a carbon supported VOx material with spherical morphology was obtained (VPO/Csph). The calcination of this material was optimized in order to obtain VPO spheres with diameter up to 1-2 m and with BET area values close to 100 m2/g. Figure 1 shows a SEM image of this sample (VPOsph). The presence of vanadium pyrophosphate phase, which has been described as the active phase of this catalytic system, was identified by XRD and Raman spectroscopy. Thus, the chemical composition as well as the morphology and porous structure of these new spherical materials makes them quite promising as catalysts

    Characterizing the executive functioning associated with dispositional mindfulness

    Get PDF
    Previous research shows that dispositional mindfulness is related to cognitive aspects. The relationship between executive functions and dispositional mindfulness is poorly studied. The aim of this work is to characterize the executive functioning associated with dispositional mindfulness. Dispositional mindfulness was evaluated in 90 undergraduates through the Mindful Attention Awareness Scale. In addition, inhibition (Stroop task), cognitive flexibility (rule shift cards), processing speed (digit symbol substitution test), planning (zoo map test) and abstract reasoning (similarities test) were used to evaluate executive function. A multiple hierarchical regression analysis was carried out to predict dispositional mindfulness based on performance in the executive function tests and the individual’s age and sex. Age and sex accounted for 0.7% of dispositional mindfulness. Inhibition and cognitive flexibility accounted for 10.8% and 6%, respectively, of dispositional mindfulness, while processing speed and abstract reasoning explained 3.5% and 0.8%, respectively. Lastly, planning accounted for 0% of dispositional mindfulness. Individual differences in self-reported dispositional mindfulness may be caused by differences in executive performance. The good management of cognitive flexibility, the ability to inhibit and the ability to process stimuli more quickly play a crucial role in attending to current experience

    Assessment of physical fitness during pregnancy: validity and reliability of fitness tests, and relationship with maternal and neonatal health – a systematic review

    Get PDF
    Objectives To systematically review studies evaluating one or more components of physical fitness (PF) in pregnant women, to answer two research questions: (1) What tests have been employed to assess PF in pregnant women? and (2) What is the validity and reliability of these tests and their relationship with maternal and neonatal health? Design A systematic review. Data sources PubMed and Web of Science. Eligibility criteria Original English or Spanish full-text articles in a group of healthy pregnant women which at least one component of PF was assessed (field based or laboratory tests). Results A total of 149 articles containing a sum of 191 fitness tests were included. Among the 191 fitness tests, 99 (ie, 52%) assessed cardiorespiratory fitness through 75 different protocols, 28 (15%) assessed muscular fitness through 16 different protocols, 14 (7%) assessed flexibility through 13 different protocols, 45 (24%) assessed balance through 40 different protocols, 2 assessed speed with the same protocol and 3 were multidimensional tests using one protocol. A total of 19 articles with 23 tests (13%) assessed either validity (n=4), reliability (n=6) or the relationship of PF with maternal and neonatal health (n=16). Conclusion Physical fitness has been assessed through a wide variety of protocols, mostly lacking validity and reliability data, and no consensus exists on the most suitable fitness tests to be performed during pregnancy.University of Granada, Plan Propio de Investigacion 2016, Excellence actions: Units of Excellence: Unit of Excellence on Exercise and Health (UCEES)Junta de Andalucia, Consejeria de Conocimiento, Investigacion y Universidades and European Regional Development Fund (ERDF) SOMM17/6107/UG

    El juego como estrategia lúdica para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 864 “San Antonio de Padua” del Centro Poblado de Trapiche - Canta

    Get PDF
    El trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar el efecto de la aplicación de estrategias lúdicas para desarrollar el pensamiento lógico matemática en los niños de 5 años de la I.E.I N° 864 Trapiche - Canta. La metodología empleada fue de tipo descriptiva; un diseño Pre experimental, por lo que se trabajo con una muestra representativa de 25 niños y niñas obtenidos con un muestreo no probabilístico, formando un solo grupo: grupo experimental, lo cual por medio de la aplicación de un programa de sesiones de aprendizaje comprobamos de como las variables guardan influencia una con la otra. Al grupo seleccionado se le aplicó una prueba de pre test para evaluar como estaban los niños en el área de matemática, consistente en una prueba de conocimiento. Partiendo de esa información se fueron utilizando diversas estrategas lúdicas planificadas en sesiones de aprendizaje para ser desarrolladas con el grupo establecido quienes posteriormente mostraron resultados óptimos que se plasmaron a través de la aplicación de una post prueba. Finalmente concluimos que: El uso de Estrategias lúdicas tiene una gran influencia en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 864 “San Antonio de Padua”

    Diagnóstico del funcionamiento bioclimático del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, diseñado por el arquitecto Leopoldo Rother

    Get PDF
    Este documento se centra en el estudio del comportamiento bioclimático del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, edificio de interés cultural ubicado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La elección del edificio se fundamenta es la importancia histórica y el aporte estético que representa esta obra para la arquitectura nacional, por ser uno de los mejores exponentes de la arquitectura moderno del país, en los inicios de los años 40. El objetivo principal al desarrollar este trabajo de investigación es establecer una hoja de ruta para hacer un diagnóstico bioclimático y posteriormente sugerir mejoras de optimización climática que contribuyan a la restitución de la edificación, luego de cumplir 70 años en funcionamiento. Como componentes importantes del estudio de caso se analizara: El Confort térmico, el Confort Lumínico y la Calidad de Aire en el edificio. El momento en que la ciudad de Bogotá, tuvo el mayor desarrollo urbanístico, y se dio origen a los inicios de la arquitectura moderna en nuestro país, es según, algunos historiadores de arquitectura, el periodo, comprendido, entre los años 40 y 60. Por ello, con el objeto de redimir los principios heredados de la arquitectura de esa época, y con el propósito de reflexionar la arquitectura actual desde el aspecto bioclimático, este trabajo, se ocupara de resaltar la obra de uno de los arquitectos más influyentes en la arquitectura colombiana, Arq. Leopoldo Rother, y de estudiar el comportamiento bioclimático del representativo edificio del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia con casi 70 años de funcionamiento. Con este propósito, de análisis, se elaborara un diagnóstico del actual funcionamiento del edificio, en el que se identificara a partir de las diferentes mediciones, el nivel de satisfacción climática de los habitantes al interior del Museo. A partir de tres criterios de confort, se revisara si se cumple o no, con los estándares de calidad de las normas internacionales americanas, normas que se intentan ensamblar en la legislación colombiana para fijar un parámetro de funcionamiento que sea acorde al clima ecuatorial. El diagnóstico del funcionamiento bioclimático del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se desarrollara en tres fases de investigación. La fase 1. Denominada fase Argumentativa, describe los sucesos que dieron origen a los inicios de la arquitectura moderna a principios de los años 30’s, en Colombia y destaca la influencia del arquitecto Leopoldo Rother en la formación profesional de los primeros egresados de la facultad de Arquitectura del país. La fase 2. Denominada fase Diagnostico, analiza el comportamiento bioclimático de La imprenta de la Universidad Nacional de Colombia. Diseñada y construida en el año 1947, hoy reconocido como, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. En esta fase se estudian los criterios de diseño y construcción con los cuales fue concebido el edificio en su momento y se evalúan a partir de mediciones numérica in situ el comportamiento de tres variables bioclimáticas: Confort Térmico, Confort Lumínico y Calidad de Aire, con el fin de valorar bajo la óptica de la normativa internacional vigente, si el edificio cumple con los estándares de calidad sin necesidad de utilizar sistemas de climatización mecánica. La fase 3. Denominada fase Concluyente, evalúa el comportamiento del edificio y el cumplimiento de la norma a partir de los resultados de la medición in situ para los tres aspectos bioclimáticos valorados, y los presenta en un cuadro resumen de diagnóstico, en el que se pueden hacer recomendaciones de mejora.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Procedimiento para el otorgamiento de exoneraciones al Impuesto del Valor Agregado (IVA) por medio de Certificado de Crédito Tributario (CCT) electrónico de los proyectos de obras públicas que ejecutó la Alcaldía del Municipio de Managua en el 2019

    Get PDF
    Desde la creación de la Constitución Política de la República de Nicaragua en 1987 y sus reformas, se observa el interés del legislador de establecer una política tributaria orientada a la reducción de la pobreza y la distribución equitativa de las riquezas, mediante la facilitación de actividades productivas, la prestación de servicios básicos públicos y la ejecución de obras, por parte del Estado, lo cual se hace posible mediante el gasto público, cubierto por los ingresos estatales. De este precepto se ha creado un marco jurídico encaminado a hacer cumplir con las disposiciones constitucionales. Tal es el caso, de la promulgación de la Ley 822 que tiene por objetivo la modernización del Sistema Tributario, reducción de la evasión de impuesto y la racionalización de las exoneraciones y exenciones, así como las leyes que regulan el quehacer de las instituciones que participan en el sistema tributario nicaragüense y que coadyuvan entre sí. Para lograr una mayor eficiencia y modernización del sistema tributario se hace necesario la implementación del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, permitiendo la simplificación de trámites, disminución del tiempo de respuesta y la facilidad de obtener la información en grandes cantidades y en tiempos cortos

    Implicaciones bioéticas de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en niñas colombianas menores de 14 años

    Get PDF
    71 páginasLa infección por el Virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Existe evidencia de que la infección por VPH es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de cáncer de cuello de útero. En el 2006 la FDA aprobó la primera vacuna recombinante tetravalente para prevenir la infección por VPH, y en el 2009 la vacuna bivalente. Desde el año 2012, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) incluyó la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en el programa nacional de inmunizaciones a pesar de las múltiples incógnitas que existen respecto a la eficacia, seguridad, duración de la protección y el fenómeno de compensación de riesgo que podrían surgir a partir de la vacunación.Especialización en BioéticaEspecialista en Bioétic

    Diagnóstico del funcionamiento bioclimático del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, diseñado por el arquitecto Leopoldo Rother

    Get PDF
    Este documento se centra en el estudio del comportamiento bioclimático del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, edificio de interés cultural ubicado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. La elección del edificio se fundamenta es la importancia histórica y el aporte estético que representa esta obra para la arquitectura nacional, por ser uno de los mejores exponentes de la arquitectura moderno del país, en los inicios de los años 40. El objetivo principal al desarrollar este trabajo de investigación es establecer una hoja de ruta para hacer un diagnóstico bioclimático y posteriormente sugerir mejoras de optimización climática que contribuyan a la restitución de la edificación, luego de cumplir 70 años en funcionamiento. Como componentes importantes del estudio de caso se analizara: El Confort térmico, el Confort Lumínico y la Calidad de Aire en el edificio. El momento en que la ciudad de Bogotá, tuvo el mayor desarrollo urbanístico, y se dio origen a los inicios de la arquitectura moderna en nuestro país, es según, algunos historiadores de arquitectura, el periodo, comprendido, entre los años 40 y 60. Por ello, con el objeto de redimir los principios heredados de la arquitectura de esa época, y con el propósito de reflexionar la arquitectura actual desde el aspecto bioclimático, este trabajo, se ocupara de resaltar la obra de uno de los arquitectos más influyentes en la arquitectura colombiana, Arq. Leopoldo Rother, y de estudiar el comportamiento bioclimático del representativo edificio del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia con casi 70 años de funcionamiento. Con este propósito, de análisis, se elaborara un diagnóstico del actual funcionamiento del edificio, en el que se identificara a partir de las diferentes mediciones, el nivel de satisfacción climática de los habitantes al interior del Museo. A partir de tres criterios de confort, se revisara si se cumple o no, con los estándares de calidad de las normas internacionales americanas, normas que se intentan ensamblar en la legislación colombiana para fijar un parámetro de funcionamiento que sea acorde al clima ecuatorial. El diagnóstico del funcionamiento bioclimático del Museo de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se desarrollara en tres fases de investigación. La fase 1. Denominada fase Argumentativa, describe los sucesos que dieron origen a los inicios de la arquitectura moderna a principios de los años 30’s, en Colombia y destaca la influencia del arquitecto Leopoldo Rother en la formación profesional de los primeros egresados de la facultad de Arquitectura del país. La fase 2. Denominada fase Diagnostico, analiza el comportamiento bioclimático de La imprenta de la Universidad Nacional de Colombia. Diseñada y construida en el año 1947, hoy reconocido como, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother. En esta fase se estudian los criterios de diseño y construcción con los cuales fue concebido el edificio en su momento y se evalúan a partir de mediciones numérica in situ el comportamiento de tres variables bioclimáticas: Confort Térmico, Confort Lumínico y Calidad de Aire, con el fin de valorar bajo la óptica de la normativa internacional vigente, si el edificio cumple con los estándares de calidad sin necesidad de utilizar sistemas de climatización mecánica. La fase 3. Denominada fase Concluyente, evalúa el comportamiento del edificio y el cumplimiento de la norma a partir de los resultados de la medición in situ para los tres aspectos bioclimáticos valorados, y los presenta en un cuadro resumen de diagnóstico, en el que se pueden hacer recomendaciones de mejora.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Joint scheduling of communication and computation resources in multiuser wireless application offloading

    Get PDF
    We consider a system where multiple users are connected to a small cell base station enhanced with computational capabilities. Instead of doing the computation locally at the handset, the users offload the computation of full applications or pieces of code to the small cell base station. In this scenario, this paper provides a strategy to allocate the uplink, downlink, and remote computational resources. The goal is to improve the quality of experience of the users, while achieving energy savings with respect to the case in which the applications run locally at the mobile terminals. More specifically, we focus on minimizing a cost function that depends on the latencies experienced by the users and provide an algorithm to minimize the latency experienced by the worst case user, under a target energy saving constraint per user.Postprint (author’s final draft

    El componente decorativo en las producciones cerámicas

    Get PDF
    Se presenta el método desarrollado para la descripción y clasificación de las decoraciones cerámicas, fruto del proyecto de investigación que da pie al presente volumen. Junto a la descripción de los diversos componentes y herramientas desarradas dentro de la metodología, se muestra un ejemplo de aplicación de la misma, con la descripción de los diferentes Grupos Compositivos que se han individualizado en el conjunto de las colecciones cerámicas del Neolítico antiguo de las comarcas centrales valenciana
    corecore