121 research outputs found

    Smoking, alcohol consumption, physical activity, and family history and the risks of acute myocardial infarction and unstable angina pectoris: a prospective cohort study

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Few studies investigated the association between smoking, alcohol consumption, or physical activity and the risk of unstable angina pectoris (UAP), while the strength of these associations may differ compared to other coronary diseases such as acute myocardial infarction (AMI). Therefore, we investigated whether the associations of these lifestyle factors with UAP differed from those with AMI. Additionally, we investigated whether these effects differed between subjects with and without a family history of myocardial infarction (MI).</p> <p>Methods</p> <p>The CAREMA study consists of 21,148 persons, aged 20-59 years at baseline and randomly sampled from the Maastricht region in 1987-1997. At baseline, all participants completed a self-administered questionnaire. After follow-up of maximally 16.9 years, 420 AMI and 274 UAP incident cases were registered. Incidence rate ratios (RRs) were estimated using Cox proportional hazards models.</p> <p>Results</p> <p>For both diseases, smoking increased the risk while alcohol consumption was associated with a protective effect. Associations with both risk factors were stronger for AMI than UAP, although this difference was only statistically significant for smoking. In men, an inverse association was found with physical activity during leisure time which seemed to be stronger for the risk of UAP than of AMI. On the contrary, physical activity during leisure time was associated with an increased risk of both AMI and UAP in women which seemed to be weaker for UAP than for AMI. Except for occupational physical activity in women, no significant interactions on a multiplicative scale were found between the lifestyle factors and family history of MI. Nevertheless, the highest risks were found in subjects with both a positive family history and the most unfavorable level of the lifestyle factors.</p> <p>Conclusions</p> <p>The strength of the associations with the lifestyle factors did not differ between AMI and UAP, except for smoking. Furthermore, the effects of the lifestyle factors on the risk of both coronary diseases were similar for subjects with and without a positive family history.</p

    Investigating the Role of Islet Cytoarchitecture in Its Oscillation Using a New β-Cell Cluster Model

    Get PDF
    The oscillatory insulin release is fundamental to normal glycemic control. The basis of the oscillation is the intercellular coupling and bursting synchronization of β cells in each islet. The functional role of islet β cell mass organization with respect to its oscillatory bursting is not well understood. This is of special interest in view of the recent finding of islet cytoarchitectural differences between human and animal models. In this study we developed a new hexagonal closest packing (HCP) cell cluster model. The model captures more accurately the real islet cell organization than the simple cubic packing (SCP) cluster that is conventionally used. Using our new model we investigated the functional characteristics of β-cell clusters, including the fraction of cells able to burst fb, the synchronization index λ of the bursting β cells, the bursting period Tb, the plateau fraction pf, and the amplitude of intracellular calcium oscillation [Ca]. We determined their dependence on cluster architectural parameters including number of cells nβ, number of inter-β cell couplings of each β cell nc, and the coupling strength gc. We found that at low values of nβ, nc and gc, the oscillation regularity improves with their increasing values. This functional gain plateaus around their physiological values in real islets, at nβ∼100, nc∼6 and gc∼200 pS. In addition, normal β-cell clusters are robust against significant perturbation to their architecture, including the presence of non-β cells or dead β cells. In clusters with nβ>∼100, coordinated β-cell bursting can be maintained at up to 70% of β-cell loss, which is consistent with laboratory and clinical findings of islets. Our results suggest that the bursting characteristics of a β-cell cluster depend quantitatively on its architecture in a non-linear fashion. These findings are important to understand the islet bursting phenomenon and the regulation of insulin secretion, under both physiological and pathological conditions

    Androgen receptor expression in male breast carcinoma: lack of clinicopathological association

    Get PDF
    Androgen receptor (AR) expression was retrospectively analysed in 47 primary male breast carcinomas (MBCs) using a monoclonal antibody on formalin-fixed, paraffin-embedded tissues. AR immunopositivity was detected in 16 out of 47 (34%) cases. No association was found with patient age, tumour stage, progesterone receptor (PGR) or p53 protein expression. Well-differentiated MBCs tended to be AR positive more often than poorly differentiated ones (P= 0.08). A negative association was found between ARs and cell proliferative activity: MIB-1 scores were higher (25.4%) in AR-negative than in AR-positive cases (21.11%; P= 0.04). A strong positive association (P= 0.0001) was found between ARs and oestrogen receptors (ERs). In univariate analysis, ARs (as well as ERs and PGRs) were not correlated with overall survival; tumour histological grade (P= 0.02), size (P= 0.01), p53 expression (P= 0.0008) and MIB-1 scores (P= 0.0003) had strong prognostic value. In multivariate survival analysis, only p53 expression (P= 0.002) and histological grade (P= 0.02) retained independent prognostic significance. In conclusion, the lack of association between AR and most clinicopathological features and survival, together with the absence of prognostic value for ER/PGR status, suggest that MBCs are biologically different from female breast carcinomas and make it questionable to use antihormonal therapy for patients with MBC. © 1999 Cancer Research Campaig

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La construcción política de la desigualdad : Pobreza y Sexualidad en las políticas públicas de la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin
    • …
    corecore