44 research outputs found

    El plancton de las lagunas de gravera y el fósforo : el enriquecimiento de las paradojas

    Get PDF
    Durante las últimas décadas se han formulado explícitamente varias hipótesis sobre el funcionamiento de las comunidades pelágicas lacustres en relación con el enriquecimiento en fósforo. Entre ellas, se cuentan: 1ª) la relación directa entre fósforo y biomasa planctónica, 2ª) los máximos de la riqueza específica planctónica a niveles intermedios de fósforo, 3ª) la desestabilización de los grupos funcionales de la red trófica debida al enriquecimiento en fósforo (ó "paradoja del enriquecimiento"), 4ª) el hecho de que la biomasa planctónica en todos los niveles sea el resultado de la interacción entre el recurso limitante (el fósforo, en este caso) y la red trófica encabezada por los peces ictiófagos, y 5ª) la marcada influencia del enriquecimiento y de los peces ictiófagos sobre el espectro de tamaños planctónicos. Con objeto de comprobar estas hipótesis, realizamos un estudio estacional durante año y medio sobre el plancton de 16 lagunas de gravera situadas en el valle del río Jarama (Madrid), las cuales presentan un gradiente claro de fósforo total promedio (36-2500 μg P/L) y pueden o no albergar peces ictiófagos, aunque casi todas tengan ciprínidos. La 1ª hipótesis sólo se cumplió para bacterias, fitoplancton y rotíferos, pero no para las restantes comunidades planctónicas. La 2ª hipótesis se refutó, pues los máximos de riqueza específica se presentaron en las lagunas hipertróficas. La 3ª hipótesis no se comprobó y, en el caso de bacterias y fitoplancton consumible por herbívoros, tuvo lugar una estabilización de los mismos con el aumento de fósforo; probablemente, el efecto estabilizador de la omnivoría debida a copépodos y a ciprínidos fuera el responsable de este resultado. Los peces ictiófagos afectaron favorablemente a la biomasa de cladóceros, no alcanzando su efecto a los niveles inferiores de la red, controlados claramente por el fósforo, lo cual prestó apoyo a la idea de la interacción entre fuerzas ascendentes y descendentes de la red trófica, pero refutó la idea de la cascada trófica. Tanto el fósforo como los peces ictiófagos influyeron sobre el espectro de tamaños de modo antagónico, lo cual complicó la 5ª hipótesis. La conclusión general de este ejercicio de contraste de hipótesis es -además de la obvia de continuar investigando las redes tróficas planctónicas- que necesitamos hipótesis más globales en apoyo epistemológico de este enriquecimiento de las paradojas que hemos observado.Several hypotheses have been outlined on the relationship of lake communities and phosphorus enrichment in recent years. Some of them are the following: i) a positive relationship between phosphorus and planktonic biomass, ii) species richness peaks at intermediate phosphorus concentrations, iii) the destabilisation of food web functional groups arising from phosphorus enrichment (called the paradox of enrichment), iv) the plankton biomass as the outcome of interactions between the limiting resource (phosphorus in most lakes) and the food web, and v) the remarkable influence of phosphorus enrichment and piscivorous fish on planktonic size spectra. To test these hypotheses, we carried out a seasonal study on plankton communities of sixteen gravel-pit lakes for fifteen months in the river Jarama plain (Madrid, Central Spain). These lakes showed a wide range of average phosphorus contents (36-2500 μg P/L), piscivorous fish lived in some of them and most harbour benthic, omnivorous ciprinids. Hypothesis i was only demonstrated for bacteria, phytoplankton and rotifers. Hypothesis ii was refuted since species richness peaks occurred in hypertrophic lakes. Hypothesis iii was not supported by our data, and we even found a stabilisation of bacterial and edible phytoplankton populations along with phosphorus enrichment, such a stabilisation being a likely result of omnivory by copepods and ciprinids. As expected, piscivorous fish influenced cladoceran and bacterial density whereas phosphorus enrichment increased phytoplankton biomass, but the top-down effect did not affect phytoplankton, rotifers and copepods, thus supporting the bottom-up:top-down model against the trophic cascade model. Both phosphorus and piscivorous fish impinged on planktonic size spectra, albeit in an antagonistic way, and hence hypothesis v must be made more comprehensive. In addition to the obvious necessity of further studies on planktonic food webs, this exercise of hypothesis testing suggests that more comprehensive hypotheses should be built to support epistemologically the enrichment of paradox observed

    Infección por hongos Chytridiales en una población de Oocystis borgei (Oocystaceae, Chtbrophyceae)

    Get PDF
    A study of chytrid infection on a phytoplankton population of the cloroccocal species Oocystis borgei (Chlorophyceae, Oocystaceae) living in an eutrophic reservoir (El Vellón, Madrid) during the stagnation period has been undertaken. The infection process was expanded in swiftly high pH and temperature conditions. Parasity fungal community peaked a s host population stopped growing, fungal resting stages beginning to develop at the same time. At the end of the infection, O ocystis population was disappeared. Oocystis's water column distribution was not affected by parasitic process.Se ha estudiado el impacto de una infección por hongos Chytridiales (Phycomycetes) sobre una población del alga Oocystis borgei (Chlorophyceae, Oocystaceae) localizada en un embalse eutrófico (El Vellón, Madrid) durante el período de estratificación. El proceso de infección se desarrolla en condiciones ligeramente elevadas de pH y temperatura. La comunidad de hongos parásitos presenta su máximo cuando la población del alga hospedante deja de crecer y comienza su descenso, momento en el que con frecuencia se observa la aparición de esporas de resistencia de los hongos. Al final de la infección, la población de Oocystis desaparece. La distribución espacial del alga en la columna vertical no se ve afectada por el efecto del parasitismo

    I Jornadas Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales

    Get PDF
    I Jornadas Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales, celebradas el 21-22 Febrero 2017, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)El objetivo de las I Jornadas Científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales es dar a conocer las diferentes líneas de investigación que están realizando los distintos Departamentos de este Centro, además de dar la oportunidad de conocerse y facilitar la interacción entre todos. Las jornadas constan de 26 charlas (con sus presentaciones) y en principio, son representativas de todos los departamentos de forma equitativa de acuerdo con el número de miembros de cada uno de los participantes. Además dos o tres charlas "plenarias" de interés general. Se da prioridad a participar a los jóvenes investigadores, estudiantes de doctorado o jóvenes postdoctorandos. Participación de miembros de: Departamento de Biogeografía y Cambio Global, Dept. Ecología Evolutiva, Dept. Geología, Dept. Biodiversidad y Biología Evolutiva, Dept. Biogeoquímica y Ecología Microbiana, Dept. Paleobiología.01 Pequeña historia. 02 Programa de las Jornadas. 03 Libro de resumenes. 04 Cartel anunciador. 05 Menus de desayuno y almuerzo. 06 Balance de las Jornadas. 07 AgradecimientosPresentaciones disponibles: Álvarez-Cobelas: "Los científicos hispanos como insectos sociales?".-- Mikel Calle: "Cuando el río suena... agua lleva. Caracterizando la dinámica de los cauces efímeros mediterráneos”.-- María Cristina Casero: “"Aquí no hay quien viva: Microorganismos litobiónticos en el desierto de Atacama".-- Cepeda, Diego; Soler-Hurtado, M. Mar; Lattig, Patricia: "Un océano de gusanos marinos: la importancia de conocer la biodiversidad de anélidos asociados a corales".-- Flores, Omar; Rey, Ana; Curiel Yuste, Jorge; Valladares Ros, Fernando: “Modelización de la descomposición de la hojarasca en climas áridos”.-- Forner, Alicia; Aranda, Ismael; Valladares Ros, Fernando: “Árboles mediterráneos en la cuerda floja: sequías extremas, ¿un crimen con atenuantes?”.-- García-Ángulo, Daniel: “Ojos que no ven… Efecto del cambio climático y del manejo histórico de los encinares en el suelo bajo nuestros pies”.- García Morato, Sara: “Hienas, humanos y micromamíferos”.-- García-Tabernero, Antonio: “Aplicaciones de antropología virtual: colecciones virtuales y paleoneurología”.-- Garrido-Benavent, Isaac: Estudios filogeográficos de dos especies de hongos liquenizados muestran orígenes distintos de la biota liquénica antártica".-- Garrido, Fernando; García-Guinea, Javier; Gómez-González, Miguel A.: Presencia de arsénico en suelos contaminados de la provincia de Madrid.-- Gaspar, Leticia: “Técnicas radiométricas en el estudio de la erosión y la redistribución del suelo”.-- Doadrio, Ignacio; Pardos Blas, José Ramón: Desenredando el género Gambusia (Poeciliidae) en el noreste de México.-- Riesco López, Alberto; Bastir, Markus: Morfología virtual en 3D del Megatherium americanum del MNCNPeer reviewe

    Pond research and management in Europe: "Small is Beautiful"

    Get PDF
    The phrase "Small is Beautiful" was first used by the talented scholar Leopold Kohr (1909 131994), but it becames more popular thanks to the essays of one of his students, the British economist E. F. Schumacher, and it was coined as a response to the socially established idea that "Big is Powerful". It could be argued that this desire for "bigness" explains why current legal frameworks and the conservation planning and management related to standing waters often overlook ponds, despite their well-known value in terms of biodiversity and socio-economic benefits (Oertli et al., 2004; Cereghino et al., 2008). Of course, this is only one of several possible explanations, but it is important to understand that such long-established ideas can have a lasting effect upon the efficiency of our conservation actions. Beyond this social perspective, the history of science can also provide some explanation as to why ponds have been undervalued for so long

    Catálogo de las algas continentales españolas. IV. Chlorophyceae Wille in Warming 1884. Prasinophyceae T. Christensen ex Silva 1980

    No full text
    A catalogue of Spanish inland algae belonging to Chlorophyceae (557 taxa) and Prasinophyceae (9 taxa) and found up to July 1981 is given.En este trabajo se refieren las algas continentales citadas para España hasta julio de 1981 pertenecientes a los grupos Chlorophyceae (557 taxones) y Prasinophyceae (9 taxones)

    Infección por hongos Chytridiales en una población de Oocystis Borgei (Oocystaceae, Chlorophyceae)

    No full text
    A study of chytrid infection on a phytoplankton population of the cloroccocal species Oocystis borgei (Chlorophyceae, Oocystaceae) living in an eutrophic reservoir (El Vellón, Madrid) during the stagnation period has been undertaken. The infection process was expanded in swiftly high pH and temperature conditions. Parasity fungal community peaked as host population stopped growing, fungal resting stages beginning to develop at the same time. At the end of the infection, Oocystis population was disappeared. Oocystis's water column distribution was not affected by parasitic process.Se ha estudiado el impacto de una infección por hongos Chytridiales (Phycomycetes) sobre una población del alga Oocystis borgei (Chlorophyceae, Oocystaceae) localizada en un embalse eutrófico (El Vellón, Madrid) durante el periodo de estratificación. El proceso de infección se desarrolla en condiciones ligeramente elevadas de pH y temperatura. La comunidad de hongos parásitos presenta su máximo cuando la población del alga hospedante deja de crecer y comienza su descenso, momento en el que con frecuencia se observa la aparición de esporas de resistencia de los hongos. Al final de la infección, la población de Oocystis desaparece. La distribución espacial del alga en la columna vertical no se ve afectada por el efecto del parasitismo
    corecore