35 research outputs found

    Hacia la creación de un índice de riesgo para diseñar y evaluar un servicio ecosistémico de regulación de inundaciones en microcuencas urbanas

    Get PDF
    En este trabajo se plantean los elementos necesarios para construir un índice de riesgo espacialmente explícito, que sirva para evaluar el servicio ecosistémico de regulación de inundaciones en una microcuenca urbana. Para este fin, se realizaron las siguientes acciones: Revisión de los conceptos de servicios ecosistémicos, riesgo y sus componentes y los sistemas de información geográfica como instrumento para evaluación de riesgo de desastres por fenómenos naturales; Discusión de los conceptos a utilizar; Exploración sobre diferentes metodologías viables para la construcción de un índice de riesgo inundación apropiado para evaluar el servicio ecosistémico de regulación de inundación. Se ilustró en cómo las diferentes conceptualizaciones de riesgo y suscomponentes, resultan en diferentes maneras de enmarcar el problema. Se ratificó al SIG como un marco analítico idóneo para la evaluación del riesgo de inundación debido a la capacidad que tiene de evaluar espacio temporalmente el peligro y la vulnerabilidad dentro de un área en un marco de servicios ecosistémicos

    Hacia la creación de un índice de riesgo para diseñar y evaluar un servicio ecosistémico de regulación de inundaciones en microcuencas urbanas.

    Get PDF
    En este trabajo se plantean los elementos necesarios para construir un índice de riesgo espacialmente explícito, que sirva para evaluar el servicio ecosistémico de regulación de inundaciones en una microcuenca urbana. Para este fin, se realizaron las siguientes acciones: (1) Revisión de los conceptos de servicios ecosistémicos, riesgo y sus componentes y los sistemas de información geográfica como instrumento para evaluación de riesgo de desastres por fenómenos naturales; (2) Discusión de los conceptos a utilizar; (3) Exploración sobre diferentes metodologías viables para la construcción de un índice de riesgo inundación apropiado para evaluar el servicio ecosistémico de regulación de inundación. Se ilustró e n cómo las diferentes conceptualizaciones del riesgo y sus componentes, resultan en diferentes maneras de enmarcar el problema. Se ratificó al SIG como un marco analítico idóneo para la evaluación del riesgo de inundación debido a la capacidad que tiene de evaluar espacio temporalmente el peligro y la vulnerabilidad dentro de un área en un marco de servicios ecosistémicos

    A geodetic study of the 2003 January 22 Tecomán, Colima, Mexico earthquake

    Get PDF
    We use coseismic displacements and aftershock information from Global Positioning System (GPS) measurements at 27 sites in western Mexico and a 12-station local seismic network to determine the characteristics of the 2003 January 22 M_w = 7.2 subduction thrust earthquake near Tecomán, Colima, Mexico. Estimates of the earthquake moment, slip direction and best-fitting slip distribution are derived by optimizing the fit to the GPS displacements for a 3-D finite element mesh that simulates the study area. The calculated moment release is 9.1 × 10^(19) N m (M_w = 7.2) , with maximum slip of 2 m at a depth of 24 km and a maximum rupture depth of 35–40 km. The inversion indicates that coseismic rupture extended downdip from depths of 9 to 40 km along a 80 km along-strike region that is bounded by the edges of the Manzanillo Trough. The optimal solution is robust with respect to plausible changes in the subduction interface geometry and differing subsets of the data. A comparison of the cumulative post-seismic slip that can be inferred separately from earthquake aftershocks and GPS measurements within a year of the earthquake indicates that 95 per cent or more of the post-seismic deformation was aseismic. Near-term post-seismic measurements indicate that slip propagated downdip to areas of the subduction interface beneath the coastline within days following the earthquake, as also occurred after the nearby M_w = 8.0 Colima-Jalisco subduction earthquake in 1995. The similar behaviours and locations of the 1995/2003 earthquake sequence to two earthquakes in June of 1932 suggests that thrust earthquakes along the subduction interface northwest of the Manzanillo Trough may trigger earthquakes in the vicinity of the Manzanillo Trough; however, our modelling of Coulomb stress changes caused by the 1995 earthquake indicate that it induced only modest unclamping of the subduction interface in the vicinity of the Tecomán rupture. In addition, GPS measurements indicate that elastic shortening characterized areas onshore from the Tecomán rupture from mid-1997 up until the time of the rupture, consistent with progressively stronger clamping of the subduction interface during this period. This precludes any obvious triggering relationship with the 1995 earthquake. The apparent coincidence of the edge of both the 1932 and 1995/2003 rupture sequences with the edge of the Manzanillo Trough may indicate that the trough is a mechanical barrier to along-strike rupture propagation. This implies a limit to the area of potential slip and hence rupture magnitude during future large earthquakes in this region

    Reunión Primavera 2013: Entrevista a Bertha Márquez Azúa

    No full text
    La Dra. Bertha Márquez nos habla sobre las principales actividades que está realizando la Comunidad Ciencias de la Tierra.Entrevista realizada a la Dra. Bertha Márquez Azúa Coordinadora de la Comunidad Ciencias de la Tierra durante la Reunión CUDI, Primavera 2013.Entrevista_Bertha_Marquez.wm

    Ordenamiento Territorial por la Comunidad de Ciencias de la Tierra

    No full text
    Bertha Márquez Azúa presenta durante la Reunión CUDI Primavera 2013 un taller de aplicaciones referente a la Comunidad de Ciencias de la Tierra abordando temas como: el soporte legal del Plan de Ordenamiento Territorial, qué es un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ¿para qué sirve?,¿a quién va dirigido? y ¿quiénes intervienen en su elaboración?Hoy día las Ciencias de la Tierra responden a la necesidad de integrar conocimiento, agudeza y capacidad para diseñar planes, programas y proyectos vinculados al manejo y uso sostenibles de los recursos de la Tierra.Ordenamiento_Territorial_comunidad_Ciencias_Tierra.wm

    Avances de la Comunidad en Ciencias de la Tierra

    No full text
    Presentación de los avances de la Comunidad CUDI en Ciencias de la TierraTeatro Universitario, UJAT Ciencias de la Tierra.- Bertha Márquez, UDGBerthaMarquez.wmv/RS 2007Avances ciencias de la tierra.fl

    Ciencias de la Tierra:\ua0Redes\ua0 GPS de Observación y Metereológicas: El Proyecto TlalocNet en México

    No full text
    TlalocNet: una red GPS_Metereológica de alcance nacional; MX; video/flv; Video complet
    corecore