454 research outputs found

    Diseño y construcción de un exoesqueleto para la asistencia en la marcha a pacientes con paraplejia flácida

    Get PDF
    Hay un gran porcentaje de lesiones de la médula espinal en el mundo, donde el 44 % de estos casos termina en paraplejia. Herramientas tecnológicas actuales, tales como sillas de ruedas, restringen el movimiento que genera el aislamiento del paciente. En este trabajo se muestra el diseño y simulación de un exoesqueleto para ayudar a la marcha en pacientes con paraplejia flácida. El diseño mecatrónico se realizó utilizando la metodología QFD y los resultados del prototipo tienen características importantes con respecto a los exoesqueletos comerciales, tales como, precio, seguridad y ergonomía. El material seleccionado corresponde a la aleación de aluminio 1060 y los valores de la simulación por FEA entregan índices como la deformación, factor de seguridad y tensión equivalente mucho mayores que las requeridas. Como características innovadoras, el exoesqueleto tiene partes prefabricadas que permiten ajustar la altura para el usuario. El prototipo final puede ayudar a las personas con discapacidad en su movimiento, mejorando sustancialmente su calidad de vida.There is a large percentage of spinal cord injury in the world, where the 44% of these cases ends in paraplegia. Today's technological tools, such as wheelchairs, restrict the movement generating patient's isolation. This paper shows the design and simulation of an exoskeleton to assist the gait on patients with flaccid paraplegia. The mechatronic design was performed using the QFD methodology and the prototype's results have important characteristics with regard to commercial exoskeletons, such as, price, safety and ergonomic. The selected material corresponds to aluminum alloy 1060 and FEA simulation values for indexes like deformation, safety factor and equivalent stress are much higher than the required ones. As innovative features, the exoskeleton has prefab parts and height adjustability to the user. The final prototype can help people with disabilities in their movement, substantially improving their quality of life

    Tipificación del virus de papiloma humano en un grupo de mujeres jóvenes con diagnóstico de carcinoma cervical invasor.

    Get PDF
    El carcinoma cervicouterino (CACU) es la neoplasia maligna más común del tracto genital femenino, y representa la segunda neoplasia maligna ginecológica a nivel mundial. Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de virus ADN con tropismo cutáneo y mucoso. Casi todos (99,8%) los casos CACU se deben a tipos específicos de VPH. En nuestro medio no se ha dado a conocer la distribución real de los tipos de alto y bajo riesgo y si alguno de ellos se asocia a carcinoma invasor en pacientes menores de 40 años, tampoco se conoce la infección concurrente de más de un tipo de VPH, debido a esto el conocer la distribución en nuestra población de los tipos de VPH de alto riesgo en mujeres jóvenes con lesiones invasoras podría ser relevante para el abordaje terapéutico, pronóstico. En nuestro estudio analizamos 51 casos de CACU invasor en mujeres menores de 40 años y se estudió la presencia de los tipos de virus de papiloma humano por microarregl

    Efectos del entrenamiento de fuerza combinado con ejercicios pliométricos y velocidad sobre diferentes variables de rendimiento físico en jugadores de fútbol de edades comprendidas entre los 12 y 18 años

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del DeporteLínea de Investigación: Factores Determinantes del Rendimiento Físico y DeportivoClave Programa: DAFCódigo Línea: 35La presente Tesis está compuesta por tres estudios, los cuales fueron realizados con jugadores de fútbol de edades comprendidas entre los 12 y 18 años, teniendo como objetivo analizar los efectos de un programa de entrenamiento de fuerza con cargas bajas y bajo volumen combinado con pliometría sobre diferentes variables de rendimiento físico (1), y comparar los efectos de un mismo programa de entrenamiento de fuerza con cargas bajas y bajo volumen de repeticiones por serie, combinado con pliometría en jugadores de fútbol de edades diferentes (2). ESTUDIO I Título: Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza combinado con ejercicios pliométricos sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol jóvenes (sub-15) Objetivo: Analizar los efectos de un programa de entrenamiento de fuerza con cargas bajas combinado con ejercicios pliométricos sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol menores de 15 años. Método: Un equipo (n = 20) realizó un programa de entrenamiento de fuerza combinado con pliometría (6 semanas, dos sesiones por semana) antes de su entrenamiento regular de fútbol (GE), mientras que el otro equipo (n = 18) realizó sólo el entrenamiento habitual de fútbol (GC). El programa de entrenamiento de fuerza consistió en sentadillas completas con cargas bajas (45-60% 1RM) y bajo volumen (2-3 series y 4-8 repeticiones por serie) combinado con saltos y sprints. El tiempo en sprint en 10 y 20 metros (T10, T20 y T10-20), altura del CMJ, repetición máxima estimada (1RMest), promedio de la velocidad media propulsiva obtenida ante las cargas comunes en el pre- y post-test (AV) y los cambios en la velocidad media propulsiva obtenida ante diferentes cargas absolutas (VMP20, 30, 40 y 50) en el ejercicio de sentadilla completa, fueron las variables seleccionadas para analizar el efecto del entrenamiento. Resultados: GE presentó mayores ganancias (P < 0,05) en T20, CMJ, 1RMest, AV y VMP20, 30, 40 y 50 que GC. Además, GE mostró efectos probablemente mayores en T10 y T10-20 comparado con GC. Conclusiones: Estos resultados indican que sólo 6 semanas de entrenamiento de fuerza con cargas bajas y un volumen bajo combinado con pliometría, además del entrenamiento habitual de fútbol, produjo importantes ganancias en diferentes variables de rendimiento físico comparado con realizar sólo el entrenamiento habitual de fútbol. Además, el análisis de la mejora obtenida en la 1RMest al final del ciclo, parece indicar que la mitad de los jugadores entrenó con cargas relativas progresivamente menores con respecto a la inicial durante el ciclo de entrenamiento. ESTUDIO II Título: Efectos de un entrenamiento de fuerza combinado con pliometría y ejercicios de velocidad sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol sub-13 Objetivo: Examinar los efectos de 6 semanas de entrenamiento de fuera con cargas bajas y bajo volumen combinado con saltos y sprint sobre la fuerza de las piernas, capacidad de salto y capacidad de aceleración en jugadores de futbol menores de 13 años (estado madurativo previo al pico de velocidad de crecimiento; pre-PHV). Método: 30 jugadores de futbol de 2 equipos pertenecientes al mismo club fueron distribuidos aleatoriamente en el grupo de entrenamiento (GE = 15) o en el grupo control (GC = 15). GE realizó un programa de entrenamiento de fuerza de 6 semanas (2 días/semana) con cargas bajas combinado con ejercicios pliométricos antes de su habitual entrenamiento de fútbol, mientras que GC sólo realizó su entrenamiento habitual de fútbol. El programa de entrenamiento de fuerza consistió en sentadillas completas con cargas bajas (45-60% 1RM) y bajo volumen (2-3 series y 4-8 repeticiones por serie) combinado con saltos y sprints. El tiempo en sprint en 10 y 20 metros (T10, T20 y T10-20), altura del CMJ, repetición máxima estimada (1RMest), promedio de la velocidad media propulsiva obtenida ante las cargas comunes en el pre- y post-test (AV) en el ejercicio de sentadilla completa, fueron las variables seleccionadas para analizar el efecto del entrenamiento. Resultados: GE mostró mejoras significativas (P = 0,004 ¿ 0,001) y tamaños del efecto de moderado a muy grande (TE = 0,71 ¿ 2,10) en todas las variables analizadas, mientras que en el GC no se encontraron ganancias significativas (TE = -0,20 a 0,06). Además, se encontraron interacciones test x grupo significativas (P < 0,003 ¿ 0,001) y tamaños del efecto entre grupos mayores (TE = 0,90 ¿ 1,97) para todas las variables a favor de GE comparado con GC. Conclusiones: Sólo 6 semanas de entrenamiento de fuerza con cargas bajas y bajo volumen combinado con pliometría puede provocar importantes mejoras en el rendimiento en fuerza, salto y sprint. De este modo, la combinación del entrenamiento habitual de fútbol y un entrenamiento de fuerza con cargas ligeras se podría utilizar para conseguir un desarrollo mayor de diferentes variables de rendimiento físico importantes para el rendimiento en fútbol en jugadores de fútbol pre-PHV. ESTUDIO III Título: Efectos de un mismo programa entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol de distintas edades Objetivo: Comparar los efectos de un programa de entrenamiento de fuera con cargas bajas y un bajo volumen de repeticiones por serie, combinado con ejercicios pliométricos sobre la fuerza de las piernas, capacidad de salto y rendimiento en sprint en jugadores de futbol sub-13, sub-15 y sub-17. Método: 86 jugadores de futbol pertenecientes al mismo club fueron categorizados en 3 grupos de edad (sub-13, n = 30; sub-15, n = 28; y sub-17, n = 28) y luego distribuidos aleatoriamente en dos subgrupos: grupo de entrenamiento (GE) y grupo control (GC). El programa de entrenamiento de fuerza se realizó dos veces por semana durante 6 semanas y consistió en sentadillas completas con cargas bajas (45-60% 1RM) y bajo volumen (2-3 series y 4-8 repeticiones por serie) combinado con saltos y sprints. Resultados: Después del programa de entrenamiento, GEs mostró mejoras significativas en fuerza máxima (7,5 ¿ 54,5%; P < 0,001), altura del salto (5,7 ¿ 12,5%; P < 0,01 ¿ 0,001), y tiempo en sprint (-3,7 a -1,2%; P ¿ 0,05 ¿ 0,001), mientras que no se encontraron ganancias significativas para ninguna variable en los GCs. La comparación entre GEs presentó una magnitud de cambio mayor para GE13 comparado con GE15 (TE: 0,10 ¿ 0,53) y con GE17 (TE: 0,14 ¿ 1,41) en la mayoría de variables, mientras que GE15 mostró mayores mejoras en salto y fuerza que GE17 (TE: 0,25 ¿ 0,90). Conclusiones: Aunque los resultados sugieren que un entrenamiento de fuerza con cargas bajas y volumen bajo combinado con pliometría es un método de entrenamiento efectivo para mejorar el rendimiento físico en jugadores de fútbol de diferentes edades, estos hallazgos parecen indicar que factores relacionados con el salto, sprint y fuerza pueden desarrollarse en diferentes grados para individuos diferentes, ya que las ganancias obtenidas en estas variables después de la aplicación del mismo programa de entrenamiento se van atenuando a medida que aumenta la edad.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Deporte e InformáticaPostprin

    Domestication influences morphological and physiological responses to salinity in Brassica oleracea seedlings

    Get PDF
    Brassica oleracea cultivars include important vegetable and forage crops grown worldwide, whereas the wild counterpart occurs naturally on European sea cliffs. Domestication and selection processes have led to phenotypic and genetic divergence between domesticated plants and their wild ancestors that inhabit coastal areas and are exposed to saline conditions. Salinity is one of the most limiting factors for crop production. However, little is known about how salinity affects plants in relation to domestication of B. oleracea. The objective of this study was to determine the influence of domestication status (wild, landrace or cultivar) on the response of different B. oleracea crops to salinity, as measured by seed germination, plant growth, water content and mineral concentration parameters at the seedling stage. For this purpose, two independent pot experiments were conducted with six accessions of B. oleracea, including cabbage (group capitata) and kale (group acephala), in a growth chamber under controlled environmental conditions. In both taxonomic groups, differences in domestication status and salt stress significantly affected all major process such as germination, changes in dry matter, water relations and mineral uptake. In the acephala experiment, the domestication × salinity interaction significantly affected water content parameters and shoot Na+ allocation. At early stages of development, wild plants are more succulent than cultivated plants and have a higher capacity to maintain lower Na+ concentrations in their shoots in response to increasing levels of salinity. Different responses of domesticated and cultivated accessions in relation to these traits indicated a high level of natural variation in wild B. oleracea. Exclusion of Na+ from shoots and increasing succulence may enhance salt tolerance in B. oleracea exposed to extreme salinity in the long term. The wild germplasm can potentially be used to improve the salt tolerance of crops by the identification of useful genes and incorporation of these into salinity-sensitive cultivars.M.L. recognizes an Isidro Parga Pondal-I2C Program fellowship from the Xunta de Galicia. Md.Y.A. was supported by the EXPERTS_II (Erasmus Mundus) Interchange ProgramS

    Miscellaneous properties of embeddings of line, total and middle graphs

    Get PDF
    Chartrand et al. (J. Combin. Theory Ser. B 10 (1971) 12–41) proved that the line graph of a graph G is outerplanar if and only if the total graph of G is planar. In this paper, we prove that these two conditions are equivalent to the middle graph of G been generalized outerplanar. Also, we show that a total graph is generalized outerplanar if and only if it is outerplanar. Later on, we characterize the graphs G such that Full-size image (<1 K) is planar, where Full-size image (<1 K) is a composition of the operations line, middle and total graphs. Also, we give an algorithm which decides whether or not Full-size image (<1 K) is planar in an Full-size image (<1 K) time, where n is the number of vertices of G. Finally, we give two characterizations of graphs so that their total and middle graphs admit an embedding in the projective plane. The first characterization shows the properties that a graph must verify in order to have a projective total and middle graph. The second one is in terms of forbidden subgraphs

    Construyendo una comunidad de aprendizaje en torno a la asignatura Derecho Internacional Público: proyecto piloto

    Get PDF
    Se trata de abordar la creación de una “comunidad de aprendizaje” en torno a la asignatura de Derecho Internacional Público. En el actual desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior, marcado entre otros vectores por la sociedad de la información, la enseñanza-aprendizaje universitaria depende progresivamente no tanto de lo que ocurre en el aula como de las interacciones que establecen los estudiantes en todos sus ámbitos de acción. Por ello el proyecto de Comunidades de Aprendizaje aparece como una respuesta educativa que rompe con la estructura de la universidad tradicional para abrir sus puertas a la participación de toda la comunidad.This paper seeks to address the creation of a "learning community" on the subject of public international law. Against the background of the current stage of development of the European space of higher education, conditioned among other important factors by the information society paradigm, the university learningteaching process is progressively dependant not only on what happens in the classroom but on the interactions that the students set in all their fields of action. As a consequence this project on learning-communities appears as an educational response that breaks with the traditional structure of university educations by opening doors to the participation of the community

    Modelos de gestión del conocimiento aplicados al desarrollo organizacional en la ciudad de Medellín, como una oportunidad de mejora para el teletrabajo

    Get PDF
    Esta investigación presenta una revisión bibliográfica centrando su atención en los modelos de gestión del conocimiento para el desarrollo organizacional aplicados al teletrabajo en la ciudad de Medellín. Se presenta en la observación del entorno económico, un contexto de pandemia (COVID-19) y una alta competitividad en el mercado, dónde las empresas se desarrollan para tener la mayor participación y crecimiento. En estas condiciones, Daft (2010) menciona que la gestión del conocimiento desde el enfoque organizacional refiere la creación, captura y aseguramiento del aumento del capital intelectual de forma significativa, esta acepción hace que se busquen nuevas alternativas para gestionar y generar cambios, agregando valor con una ventaja competitiva. Sin embargo, se entiende que las personas son capaces de resolver problemas y tomar decisiones, pero cambiar conductas y procedimientos ante un trabajo autónomo, es un verdadero desafío porque se rompe con lo conocido, por ello se requiere identificar y desarrollar el teletrabajo como aprendizaje. En estas condiciones, la gestión del conocimiento busca que el capital intelectual aumente de forma significativa, las personas aportan su valor con la especialización y conocimiento que poseen; y a través de los modelos de gestión del conocimiento orientan la construcción de una nueva cultura de confianza para la modalidad del teletrabajo, fortaleciendo el desarrollo organizacional. Es por esto, que este estudio tiene como objetivo analizar los modelos de gestión del conocimiento, como oportunidad de mejora para un ambiente de teletrabajo, aplicado al desarrollo organizacional, requerido para un enfoque organizacional de crecimiento competitivo. Encontrándose, que las personas en el teletrabajo, implican una auténtica revolución laboral con impacto positivo en la forma de llevar las relaciones profesionales, el flujo de producción y competitividad (Barbosa, 2013). Las empresas en la ciudad de Medellín se verán beneficiadas con la transferencia del aprendizaje del teletrabajo como factor clave en la gestión del conocimiento, por su capacidad de adaptarse al entorno, interrelacionándose con una generación joven que evoluciona y cambia de hábitos lo que define un desarrollo organizacional con mayor productividad y un talento humano con mejor calidad de vida.This research presents a bibliographic review focusing its attention on the models of knowledge management for organizational development applied to teleworking in the capital of Antioquia. It is presented in the observation of the economic environment, a pandemic context (COVID-19) and a high market competitivity, where the companies develop to have the greatest participation and growth. In these conditions, Daft (2010) mentions that knowledge management from the organizational approach refers to the creation, capture, and assurance of the increase of intellectual capital in a significant way, this means that new alternatives are sought to manage and generate changes, adding value with a competitive advantage. However, it is understood that people can solve problems and make decisions but changing behaviors and procedures in an autonomous work is a real challenge because it breaks with what is known, therefore it is required to identify and develop teleworking as learning. In these conditions, knowledge seeks the intellectual capital to be increased significantly, people contribute their value with the expertise and knowledge they possess; and through knowledge management models, guide the construction of a new culture of trust for the modality of teleworking, strengthening organizational development. That is the reason, this study aims to analyze the models of knowledge management as an opportunity for improvement for a telework environment to be applied to the organizational development required for an organizational approach to competitive growth. Finding, that people in teleworking, involve a real labor revolution with positive impact on the way of conducting professional relationships, the flow of production and competitiveness (Barbosa, 2013). Companies in Medellin will be benefited with the transfer of telework learning as a key factor in knowledge management, for its ability to adapt to the environment, interrelating with a younger generation that evolves and changes habits which define an organizational development with a higher productivity and a human talent with a better quality of life

    DE LO MANUAL A LO DIGITAL

    Get PDF

    Determinación de VSG: comparación de los métodos de Wintrobe y microhematocrito

    Get PDF
    Objetivo Establecer la correlación entre los métodos de Wintrobe y de micro-hematocritoMétodos Se tomaron 407 pacientes asistentes a un laboratorio de tercer nivel a quienes en forma simultánea se les realizó las dos pruebas en estudio.Resultados Mediante el un método estadístico de regresión lineal se encontró un coeficiente de correlación de 0,99.Conclusión Ambos métodos pueden contribuir al análisis clínico de los pacientes a quienes se les solicitó la prueba con fines de diagnóstico, control y seguimiento de diferentes patologías
    corecore