1,196 research outputs found

    Aplicación de la evidencia científica en la práctica clínica: optimización de la atención sanitaria a los pacientes con úlceras por presión o riesgo de padecerlas.

    Get PDF
    Este estudio sobre la aplicación de la evidencia científica en la práctica clínica, mediante la evaluación de la provisión de servicios sanitarios para la prevención y tratamiento de úlceras por presión (UPP), en la red sanitaria pública de la Comunidad Valenciana ha sido motivado por la alta incidencia de este tipo de lesiones y por sus repercusiones socio-económicas y sanitarias, al considerarse como un problema de salud pública. Las Guías de Práctica Clínica son consideradas como un instrumento que contribuyen a garantizar el uso de buenas prácticas en el ámbito asistencial y ayudan a los profesionales de la salud y a los pacientes a tomar las decisiones más adecuadas y seguras, en definitiva a prestar y recibir una atención sanitaria de máxima calidad. La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública en el compromiso de avanzar en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, en el año 2012 editó la “Guía de práctica clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas” para ofrecer a los profesionales una herramienta basada en la última evidencia científica disponible. Conocer si las recomendaciones de la mencionada Guía se están llevando a cabo y el impacto de las mismas en el ámbito asistencial mediante el estudio de los sistemas de información disponibles en la Conselleria son los objetivos básicos de este trabajo. La memoria que se presenta está estructurada en diez capítulos, como sigue: El primero es el resumen del trabajo en el que se describen cada uno de los apartados de forma concisa. En el segundo capítulo, introductorio al tema, se describe el problema que origina la realización del estudio: su estado epidemiológico, consecuencias para la población y costes. En este mismo apartado, se incorpora la visión de la calidad en el entorno sanitario, la evidencia científica en la solución del problema, la seguridad del paciente como línea estratégica de mejora del problema, y las Guías de Práctica Clínica como posible herramienta para llevar a la práctica asistencial. En el tercer apartado, se plantea la justificación, hipótesis y objetivos del estudio. Se propone el estudio de la implementación de la “Guía de Práctica Clínica para el cuidado de personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas”, editada por la Conselleria de Sanitat en el año 2012, en la red de centros públicos de la Comunidad Valenciana. El cuarto apartado se ha realizado “ad hoc”. Se trata de una revisión de la literatura sobre la implementación de Guías de Práctica Clínica (GPC) valorando la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Para ello, se realizó la búsqueda en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, CINAHL y CUIDEN, así como en manuales metodológicos y otros documentos de interés sobre implementación en centros elaboradores y compiladores de GPC internacionales y nacionales. En el quinto apartado se ha realizado la descripción del material y los métodos empleados en el estudio. En él se describen el tipo, el diseño y la población de estudio (con los criterios de inclusión y exclusión). Para terminar se específica el proceso de análisis de los datos y los procedimientos usados como el análisis estadístico clásico, el análisis multidimensional escalado, y los mapas autoorganizados. Estos últimos han posibilitado conocer el comportamiento de los hospitales en el periodo de estudio, relacionado con las UPP. Los resultados, se muestran en el apartado sexto. Se diferencian aquellos que se han obtenido con los datos de hospitalización, a través del Conjunto Mínimo Básico de Datos al Alta Hospitalaria (CMBD), los que se han obtenido de otros sistemas de información relativos al ámbito de Atención Primaria y los relacionados con el desarrollo del Plan de Implementación de la GPC. A partir de los resultados se realiza la discusión de los mismos en el apartado séptimo. Las conclusiones del estudio se detallan en el apartado octavo. El documento se completa con la relación de referencias bibliográficas utilizadas en el apartado noveno y una recopilación de documentos en forma de anexos en el apartado décimo.This study on the use of scientific evidence in clinical practice for prevention and treatment of pressure ulcers, by evaluating the provision of healthcare services by the public healthcare network of the Valencian Region, has been motivated by the high incidence of this kind of lesions and by their socioeconomic and health repercussions, considering them a public health problem. The clinical practice guidelines are regarded as an instrument that helps to ensure the use of best practice in healthcare settings, support health professionals and patients to make the most suitable and safe decisions, and ultimately, provide and receive maximum quality healthcare. In 2012, The Valencian Council of Universal Healthcare and Public Health, in their commitment to improve the quality of healthcare services, published the “Clinical Practice Guideline for the care of people with pressure ulcers or at risk of suffering them” to offer health professionals a tool based on the latest available scientific evidence. The basic objectives of this study are to identify if the recommendations of the Clinical Practice Guideline are being carried out and to investigate their impact on healthcare practice, by studying the available information systems of the Health Council. The presented report consists of ten chapters, as follows: The first chapter summarizes the study, describing each section in a concise manner. The second chapter is an introduction to the subject, explaining the motivation of the study: epidemiology of the problem, consequences for the population and costs. In this same section, the quality point of view in sanitary settings, the scientific evidence on the solution of the problem, patient security as a strategic line of improvement, and the use of clinical practice guidelines as a tool in healthcare practice, are incorporated. The third chapter presents the justification, hypothesis and aims of the study. It describes the study of the implementation of the “Clinical Practice Guideline for the care of people with pressure ulcers or at risk of suffering them”, published by the Health Council in 2012, in the public healthcare network of the Valencian Region. The fourth chapter has been realized “ad hoc”. It concerns a literature review on the implementation of Clinical Practice Guidelines, evaluating methodology and results. For this purpose, database searches were conducted in MEDLINE, EMBASE, CINAHL and CUIDEN, as well as searches of methodological manuals and other documents on implementation of Clinical Practice Guidelines of national and international elaboration and compiler centers. The fifth chapter explains the employed material and methods of the study. Study type, design and population, together with inclusion and exclusion criteria are described. It concludes with explaining the specific process of data analysis and used procedures, such as classical statistical analysis, multidimensional scaling and self-organizing maps. The latter made it possible to identify hospital behavior in relation to pressure ulcers during the study period. The results are shown in chapter six. A distinction was made between results obtained from the Minimum Basic Data Set of the hospital discharge register of the National Health System, those obtained from Primary Care information systems and results related to the development of the implementation plan of the Clinical Practice Guidelines. In the seventh chapter, a discussion was developed based on the results. Study conclusions are detailed in chapter eight. The document finishes with a full bibliography and a compilation of attached documents, chapter nine and ten respectively

    La algaba: transformaciones territoriales y pérdida de identidad

    Get PDF
    The present work has as purpose defend the importance that remain the identities of the different municipalities and, at the same time, to be alert of the danger of which for different motives they could manage to get lost. In this case it puts as example on The Algaba, locality that is going to suffer important changes in its municipal term due to the projects that are going to remove to end in its interior and that they will affect directly and negatively to its identity.El presente trabajo tiene como finalidad defender la importancia de que permanezcan las identidades de los distintos municipios y, al mismo tiempo, alertar del peligro de que por diferentes motivos puedan llegar a perderse. En ese caso se pone como ejemplo a La Algaba, localidad que va a sufrir importantes cambios en su término municipal debido a los proyectos que van a llevarse a cabo en su interior y que afectarán directa y negativamente a su identidad

    Stakeholders’ environmental influence. An empirical analysis in the Spanish hotel industry

    Get PDF
    We draw on the insights of stakeholder theory to explore the extent to which environmental management practices are driven by (i) an attempt to enhance a firm’s legitimacy, and (ii) a response to pressures arising from powerful stakeholders. The material for this investigation has been gathered from a sample of 279 Spanish hotels. The hotel industry which is only marginally affected by environmental regulation and is thus a widely neglected setting in this context, could be a particularly interesting subject for investigation, able to throw some light on the extent to which firms produce different responses to the environmental concerns of their stakeholders. Our results reveal that corporate environmental management practices may be a response to genuine environmental concerns, and we then speak of explicit environmental management, or there may also be reasons different from the environmental, in which case we speak of tacit environmental management. Our findings suggest that explicit and tacit environmental management account for a variety of organizational responses to the environmental demands of stakeholders, depending on (i) the stakeholders’ power regarding environmental issues, (ii) the stakeholders’ use of power to protect the environment, and (iii) the perceived economic advantages of environmental management activities.Publicad

    El gasto público en I+D+I en el sistema energético español

    Get PDF
    La política energética española durante los últimos años ha estado muy sesgada hacia la sustitución de fuentes energéticas tradicionales, muy contaminantes, por otras renovables. La gran cantidad de recursos públicos que se están destinando a financiar la producción de estas energías contrasta con la creciente escasez general de recursos y con la reducida aportación pública a la I+D+i en el sector energético. Utilizando un modelo de Curva de Kuznets Ambiental, hemos obtenido evidencia sobre la relación de las políticas de I+D+i energéticas con las emisiones de gases contaminantes. Además, nuestros resultados indican que el apoyo público a la I+D+i en eficiencia energética podría ser más eficaz que el mismo gasto aplicado a la investigación en el sector de las energías renovables, aunque estos últimos resultados no son concluyentes

    Los museos como factor de integración social del arte en la comunidad. La experiencia del Voluntariado cultural de mayores

    Get PDF
    After considering museums as cultural institutions responsible for preserving cultural memory and its evolution over time, this article describes the cultural practices within our society that are aimed at disseminating art and at reproducing and transmitting culture, history and identity. Further, it considers the key role that older people are steadily assuming in Spain’s ageing society. New social-empowerment activities based on volunteering by the elderly are linked to generativity because the individual and social groups acquire new skills through those activities, thereby strengthening a society for all ages. Never in the history of social work have so many older people been prepared to participate actively at the community level, and never has a social movement with these features gone so unnoticed by so many social agents.Tras abordar la revisión de los museos como instituciones culturales encargadas de conservar la memoria cultural y su evolución a lo largo del tiempo, el artículo describe la práctica cultural que se está produciendo en el entorno español para realizar la difusión del arte, su reproducción y la transmisión de cultura, la historia y la identidad y el papel primordial que están desempeñando paulatinamente las personas mayores en una sociedad española cada vez más envejecida. Estas nuevas actividades de fortalecimiento social, a partir del voluntariado de las personas mayores, están relacionadas con la «generatividad » (potencialidad de una generación) que, por este medio, la persona y los grupos sociales adquieren nuevas competencias, lo que permite hacer más fuerte a una sociedad para todas las edades. Nunca, en la historia del Trabajo Social, han existido tantas personas mayores dispuestas a participar activa y comunitariamente y nunca ha pasado tan desapercibido para tantos agentes sociales un movimiento social de estas características

    Bienestar Psicosocial y Prevención de Accidentes en el Sector de la Construcción: Un Análisis Cualitativo

    Get PDF
    Dotzenes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 2006-2007)El objetivo de este estudio era conocer la situación actual del sector de la construcción en cuanto a los riesgos psicosociales que afectan hoy en día a sus trabajadores y si estos, pueden considerarse una causa de los accidentes laborales. Para ello se utilizó la técnica del focus group reuniendo a diversos profesionales del sector para plantearles una serie de cuestiones, con la intención de conocer los diversos puntos de vista y recabar la información más relevante de la forma más adecuada. Los participantes del focus group fueron 15, entre los cuales asistieron empresarios del sector, representantes sindicales, responsables de mutuas laborales, responsables de asociaciones, prevencionistas laborales, miembros del equipo WoNT, y otras personalidades. La información fue grabada y posteriormente transcrita. Esta sesión permitió a los empresarios exponer su punto de vista sobre las causas, que a su juicio, originan los accidentes y los aspectos a tener en cuenta para solucionar este problema. Los resultados del análisis de datos cualitativo muestran que, factores como la rutina o la sobrecarga cualitativa de trabajo, pueden ser los principales causantes de malestar psicológico que a su vez, deriva en accidentes laborales. Sin embargo, el estudio también señala que las buenas relaciones interpersonales entre los compañeros y la autonomía del puesto facilitan el trabajo y por tanto, mejoran el bienestar. Finalmente se detallan las implicaciones prácticas y futuras líneas de investigación
    corecore