15 research outputs found

    Ferroptosis in plants: regulation of lipid peroxidation and redox status

    Get PDF
    Regulated cell death (RCD) is an essential process that plays key roles along the plant life cycle. Unlike accidental cell death, which is an uncontrolled biological process, RCD involves integrated signaling cascades and precise molecular-mediated mechanisms that are triggered in response to specific exogenous or endogenous stimuli. Ferroptosis is a cell death pathway characterized by the iron-dependent accumulation of lipid reactive oxygen species. Although first described in animals, ferroptosis in plants shares all the main core mechanisms observed for ferroptosis in other systems. In plants as in animals, oxidant and antioxidant systems outline the process of lipid peroxidation during ferroptosis. In plants, cellular compartments such as mitochondria, chloroplasts and cytosol act cooperatively and coordinately to respond to changing redox environments. This particular context makes plants a unique model to study redox status regulation and cell death. In this review, we focus on our most recent understanding of the regulation of redox state and lipid peroxidation in plants and their role during ferroptosis.Fil: Distefano, Ayelen Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Lopez, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bauer, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Zabaleta, Eduardo Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pagnussat, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentin

    A Complex Journey: Cell Wall Remodeling, Interactions, and Integrity During Pollen Tube Growth

    Get PDF
    In flowering plants, pollen tubes undergo a journey that starts in the stigma and ends in the ovule with the delivery of the sperm cells to achieve double fertilization. The pollen cell wall plays an essential role to accomplish all the steps required for the successful delivery of the male gametes. This extended path involves female tissue recognition, rapid hydration and germination, polar growth, and a tight regulation of cell wall synthesis and modification, as its properties change not only along the pollen tube but also in response to guidance cues inside the pistil. In this review, we focus on the most recent advances in elucidating the molecular mechanisms involved in the regulation of cell wall synthesis and modification during pollen germination, pollen tube growth, and rupture.Fil: Cascallares, María Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Setzes, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Marchetti, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Lopez, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Distefano, Ayelen Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Cainzos, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Zabaleta, Eduardo Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pagnussat, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Ferroptosis in plants: triggers, proposed mechanisms and the role of iron in modulating cell death

    Get PDF
    Regulated cell death plays key roles during essential processes along the plant life cycle. It takes part of specific developmental programs and maintains the organism homeostasis in response to unfavorable environments. Ferroptosis is a recently discovered iron-dependent cell death pathway characterized by the accumulation of lipid reactive oxygen species. Ferroptosis in plants shares all the main hallmarks described for ferroptosis in other systems. Those specific features include biochemical and morphological signatures that seem conserved among species. However, plant cells have specific metabolic pathways and a high degree of metabolic compartmentalization. Together with their particular morphology, these features add more complexity to the plant ferroptosis pathway. In this review, we summarize the most recent advances in elucidating the roles of ferroptosis in plants, focusing on specific triggers, main players and underlying pathways.Fil: Distefano, Ayelen Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Lopez, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Setzes, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Marchetti, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Cainzos Gelabert, Maximiliano Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Cascallares, María Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Zabaleta, Eduardo Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pagnussat, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Heat stress in Marchantia polymorpha: sensing and mechanisms underlying a dynamic response

    Get PDF
    Sensing and response to high temperatures are crucial to prevent heat-related damage and to preserve cellular and metabolic functions. The response to heat stress is a complex and coordinated process that involves several subcellular compartments and multi-level regulatory networks that are synchronized to avoid cell damage while maintaining cellular homeostasis. In this review, we provide an insight into the most recent advances in elucidating the molecular mechanisms involved in heat stress sensing and response in Marchantia polymorpha. Based on the signaling pathways and genes that were identified in Marchantia, our analyses indicate that although with specific particularities, the core components of the heat stress response seem conserved in bryophytes and angiosperms. Liverworts not only constitute a powerful tool to study heat stress response and signaling pathways during plant evolution, but also provide key and simple mechanisms to cope with extreme temperatures. Given the increasing prevalence of high temperatures around the world as a result of global warming, this knowledge provides a new set of molecular tools with potential agronomical applications.Fil: Marchetti, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Cainzos Gelabert, Maximiliano Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Cascallares, María Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Distefano, Ayelen Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Setzes, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Lopez, Gabriel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Zabaleta, Eduardo Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pagnussat, Gabriela Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentin

    La agroecología lo hizo posible

    Get PDF
    Esta experiencia nace de un acuerdo rubricado entre la Municipalidad de Trelew y la Estación Experimental Chubut del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (EEA INTA Chubut) a finales del año 2019, en pos de garantizar la provisión de alimentos a los sectores más vulnerables de la comunidad, conformando los Bancos de Alimentos (BA) junto a diversas organizaciones sociales. Este relato pone de manifiesto la predisposición y el compromiso entre los actores involucrados en el ejido del Municipio de Trelew en la provincia del Chubut.EEA ChubutFil: Salgado, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Raguileo, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Jones, María Itatí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Hernández, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Hurtado, Martín Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: López, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut. Agencia de Extensión Valle Inferior del Río Chubut; ArgentinaFil: Castro, Ramiro Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Zarias, Ricardo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentin

    Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle

    Get PDF
    La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.EEA Alto ValleFil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentin

    Crecimiento de malezas acuáticas en el Canal Principal del Sistema Integral de Riego del Alto Valle

    Get PDF
    Abordaje interinstitucional de una problemática regional: avances en la gestión hídrica sustentable. Hacia una gestión hídrica sustentable. El Canal Principal de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquén fue construido a principios del siglo XIX para irrigar una superficie aproximada de 60.000 ha. Nace en el Dique Ballester sobre el río Neuquén, con un ancho de 45 m y finaliza en la zona de Chichinales con un ancho de 1,8 m. En su inicio, transporta 80 m3/s que se van distribuyendo en los consorcios de riego. Recorre 130 km bordeando el límite nordeste, entre el valle del río Neuquén y la meseta. En la zona de Cipolletti comienza a orientarse en el sentido del valle del río Negro, siempre en el límite entre la meseta y el valle.EEA Alto ValleFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Areas Cipaf - Nivel Eea Wf Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelén. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro; ArgentinaFil: Othaz, Ayelén. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro; ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Kamerbeek, Enrique. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Bernardis, Adela María. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Características clínico-epidemiológicas de pacientes hipertensos en un Consultorio Médico de Santa Clara

    Get PDF
    High blood pressure is a chronic non-transmittable disease, which is also a risk factor for the development of other clinical conditions. The incidence of arterial hypertension in the Cuban population is high.Aim: to characterize the evolution of arterial hypertension in a Family Doctor's Office.Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study was carried out at the Family Doctor's Office 17-19 in the municipality of Santa Clara. The study covered the months of January to March 2020. Of the 256 hypertensive patients, a sample of 52 was selected by a simple random method.Results: Males predominated (53.84 %), together with the age group between 40 and 49 years (28.84 %). A total of 63.46 % of the patients were white-skinned. 51.61% presented risk factors. The risk factors with the highest incidence were smoking, followed by obesity and sedentary lifestyle.Conclusions: the most affected hypertensive patients are male. Most patients have a family history of high blood pressure. Smoking is a high incidence risk factor in the hypertensive population.Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible, que a la vez constituye un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades. La incidencia de la hipertensión arterial en la población de Cuba es alta.Objetivo: caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en un Consultorio Médico de Familia.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Consultorio Médico de Familia 17-19 del municipio Santa Clara. El período de estudio comprendió los meses de enero a marzo del 2020. La población fue de 256 hipertensos y se escogió una muestra de 52 hipertensos por muestreo aleatorio simple.Resultados: predominó el sexo masculino (53,84 %), y el grupo de edad entre 40 y 49 años (28,84 %). El 63,46 % de los pacientes fueron de color de la piel blanca. El 51,61 % presentaron factores de riesgo. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron el tabaquismo, seguido por la obesidad y el sedentarismo.Conclusiones: los pacientes hipertensos más afectados son los del sexo masculino. La mayor parte de los pacientes tienen antecedentes familiares de hipertensión arterial. El tabaquismo es un factor de riesgo de alta incidencia en la población hipertensa

    Extracción en fase sólida magnética de arsénico sobre nanopartículas híbridas de NTCM/Fe3O4 en muestras de minerales de cobre y su determinación mediante ETAAS

    No full text
    Algunos depósitos de mineral de cobre contienen cantidades pequeñas pero significativas de arsénico, que generalmente se incrementan en el concentrado final de Cu. Esto aumenta los costos de las operaciones de fundición y refinación de los concentrados de cobre, lo que puede reducir sustancialmente el valor de mercado y, en algunos casos, incluso impedir la venta de los mismos. El As es perjudicial para el medio ambiente y la salud humana cuando está presente en concentraciones superiores a las que se encuentra naturalmente. Tiende a ser altamente volátil enlos procesos térmicos y corre el riesgo de ser emitido a la atmósfera durante la fundición. Consecuentemente, resulta de gran importancia determinar la concentración de As en la muestra de origen para establecer la calidad del mineral a extraer y poder tomar decisiones convenientes a la hora de tratar el mineral. Se han informado diferentes enfoques analíticos para la determinación de As. La espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS) es una metodología simple y de bajo costo, con buena selectividad y sensibilidad. Para la determinación de As en muestras deminerales de cobre, la combinación de tecnología de preconcentración/separación se considera extremadamente necesaria. Por un lado, porque el contenido de As se encuentra por debajo del límite inferior lineal del método mencionado, y por otro, la matriz suele ser demasiado compleja. Hoy en día, se considera que la tecnología de extracción en fase sólida dispersiva es un método de enriquecimiento efectivo, siendo la elección del adsorbente a utilizar un factor determinante para la preconcentración de trazas de metales. Es aquí donde los materiales nanoestructurados realizan un aporte significativo a esta tecnología, debido a que presentan mejores ventajas que losmateriales en polvos convencionales, como una mayor superficie específica, más sitios activos, fácil funcionalización y una dispersión más uniforme. Los materiales magnéticos combinados con la extracción en fase sólida en fase dispersa, o denominada extracción en fase sólida magnética (MSPE), ha demostrado ser una forma rápida, simple y efectiva de recuperación del sorbente. Se ha demostrado que la eficiencia de esta metodología está sujeta al tipo de funcionalización de las nanopartículas magnéticas (NPM), donde el uso de materiales híbridos está teniendo un granauge en la preconcentración de metales trazas. Esto se debe por un lado a que se aprovechan las mejores propiedades de dos tipos de compuestos químicos orgánicos e inorgánicos, con propiedades complementarias en un sólo material. El efecto sinérgico de ambas nanopartículas no puede ser alcanzado actuando solas. Por otro lado, permite aplicar sorbentes orgánicos que solos, son difíciles de separar de las muestras acuosas, modificándolos con NPM. En el presente trabajo se sintetizó un novedoso sorbente nanoestructurado híbrido de nanotubos de carbono depared múltiple modificado (NTCM) por estrés térmico, decorado con nanopartículas de Fe3O4 magnéticas. Las mismas se implementaron para una nueva metodología SPEM combinada con ETAAS para la determinación de As en muestras de minerales de cobre. El procedimiento general consiste en una etapa de preconcentración, en la cual se ponen en contacto 15 mL de la muestra previamente digerida y 20 mg de NPHM en un tubo de ensayo con tapa, donde se agitavigorosamente con un vórtex. Seguido de esto, se separaron las fases mediante un imán externo, eliminando el sobrenadante. Para la etapa de elución, se agregaron 0,5 mL de NaOH 0,05% durante 30 segundos. Se volvió a colocar el imán y se recuperó el eluído para ser leído mediante ETAAS. Las NPHM se lavaron con ácido nítrico al 10% y agua milli-Q, utilizando el imán para conservarlas en el recipiente luego de cada lavado. Las nanopartículas quedaron acondicionadas para un siguiente ensayo, pudiendo repetir hasta 7 ciclos. Las NPHM mostraron una adsorcióncuantitativa de As (V). Las ventajas de este procedimiento incluyen un tiempo de extracción corto, buena dispersión, buena recuperación y baja formación de residuos. Las variables se optimizaron mediante diseño factorial fraccional y metodología de superficie de respuesta. Bajo parámetros experimentales óptimos, el procedimiento permitió la determinación de As con límites de detección y cuantificación de 15 y 45 ng L-1 respectivamente. La desviación estándar relativa fue de 4,9% y el factor de preconcentración del método fue de 30. El método se aplicó a la determinación de As total en muestras de minerales de cobre previamente digeridas, obteniendo recuperacionescuantitativas.Fil: Villafañe, Gaston. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Bazán, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Lopez, Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Guevara, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Maratta Martínez, Sergio Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaXI Congreso Argentino de Química AnalíticaCorrientesArgentinaAsociación Argentina de Química Analític
    corecore