42 research outputs found

    Habilidades gerenciales como estrategia de competitividad empresarial en las peque帽as y medianas empresas (Pymes)

    Get PDF
    Esta investigaci贸n tiene como objetivo medir la influencia de las habilidades gerenciales como factor interno en la competitividad empresarial que perciben los empresarios de las peque帽as y medianas empresas (Pymes) de Hermosillo, Sonora, M茅xico. Para tal efecto, se utiliz贸 una metodolog铆a mixta con el fin de poder recolectar, analizar y vincular los datos cuantitativos y cualitativos, y responder al planteamiento de la investigaci贸n con mayor evidencia cient铆fica. La primera fase fue exploratoria mediante entrevista a panel de expertos usando el m茅todo Delphi, para contextualizar la problem谩tica objeto de an谩lisis y validar el instrumento de medida. En la segunda fase se muestrearon 108 Pymes y se realiz贸 un an谩lisis estad铆stico utilizando modelos de ecuaciones estructurales (PLS) para obtener resultados. Las conclusiones demostraron que las habilidades gerenciales son un factor interno de las Pymes que influyen considerablemente en su competitividad empresarial

    Sistema de informaci贸n para la gesti贸n de expedientes en el servicio de administraci贸n y enajenaci贸n de bienes (SAE).

    Get PDF
    A finales del a帽o 2002 el H. Congreso de la Uni贸n aprob贸 el decreto por el que se expidi贸 la Ley Federal para la Administraci贸n y Enajenaci贸n de Bienes del Sector P煤blico, ello con el objeto de apoyar el cambio en la funci贸n p煤blica dirigido a promover la eficiencia y eficacia del Sector P煤blico en el manejo de activos y, en particular, a reducir los costos de administraci贸n, operaci贸n, custodia, liquidaci贸n y enajenaci贸n de los bienes a disposici贸n del Gobierno Federal. El SAE surgi贸 por el esfuerzo del Ejecutivo, a trav茅s de la SHCP, para la racionalizaci贸n de los recursos humanos y materiales del sector p煤blico federal, en virtud de que este nuevo organismo incorpor贸 las actividades que desarrollaban varias instancias de la propia SHCP, generando econom铆as de escala en la operaci贸n, flexibilidad para el manejo de vol煤menes variables y especializaci贸n, lo que condujo a la optimizaci贸n de resultados

    H谩bitos comunicativos y sofisticaci贸n pol铆tica

    Get PDF
    En la presentaci贸n de investigaci贸n se busca detectar en que medida las diferentes practicas comunicativas de los j贸venes estudiantes de bachillerato de la zona metropolitana de monterrey impactan en su grado de satisfacci贸n pol铆tica. se asume que estas personas, que se encuentran en una etapa formativa y que a煤n son pre ciudadanos (Huerta y Garc铆a,2008), carecen de orientaciones pol铆ticas estables y sufren un aprendizaje pol铆tico mas descontinuo que los adultos. ello debido a que carecen, por la propia naturaleza de su edad de la experiencia y sofisticaci贸n que ofrece la relaci贸n con el sistema y mundo pol铆tico, y de la conciencia pol铆tica que ello genera (Elenbaas y de Vreese,2008; Skipworth 2009). Esta situaci贸n deriva en la posibilidad de que en este estrato social se produzca una relaci贸n m谩s fuerte con los medios para obtener informaci贸n sobre pol铆tica, produci茅ndose efectos mas fuertes en su sistema de creencias y en la generaci贸n de conociemiento. si bien la falta de sofisticaci贸n que ofrece la experiencia les puede llevar a carecer de los mecanismos necesarios para procesar la informaci贸n y decidir si aceptar o rechazar los mensajes que les proporcionan los medios (Skipworth,2009)

    Evaluaci贸n de la calidad de la educaci贸n superior en M茅xico: comparaci贸n de los indicadores de rankings universitarios nacionales e internacionales

    Get PDF
    Dentro de los instrumentos de evaluaci贸n m谩s destacados en el contexto internacional, se encuentran los rankings universitarios Academic Ranking World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THE), y el Quacquarelli Symond (QS). El eje rector que se presenta en este trabajo es comparar los indicadores de los rankings universitarios internacionales ya citados, con los rankings universitarios mexicanos Comit茅s Interinstitucionales para la Evaluaci贸n de la Educaci贸n Superior (CIEES), Am茅rica Econom铆a (AE) y Ciencia Tecnolog铆a e Innovaci贸n (CTI). El objetivo de esta comparaci贸n es responder la siguiente interrogante: 驴Por qu茅 las universidades mexicanas desempe帽an una limitada participaci贸n en los rankings universitarios internacionales? Se evalu贸 e interpret贸 la metodolog铆a e indicadores de los rankings universitarios globales comparativamente con los rankings universitarios mexicanos, esto a partir de la docencia, investigaci贸n, extensi贸n e internacionalizaci贸n. Se utiliz贸 el m茅todo de investigaci贸n comparada. Los resultados preliminares, arrojan que los rankings universitarios globales basan su evaluaci贸n prioritariamente en la investigaci贸n, quedando en segundo plano la docencia, en tercero la extensi贸n, mientras que la internacionalizaci贸n queda al final. Por otra parte, los indicadores nacionales s贸lo se aproximan a los indicadores internacionales, lo que sugiere que las universidades mexicanas no est谩n dise帽adas para cumplir con los est谩ndares del contexto internacional

    Evaluaci贸n de la calidad de la educaci贸n superior en M茅xico: comparaci贸n de los indicadores de rankings universitarios nacionales e internacionales

    Get PDF
    Dentro de los instrumentos de evaluaci贸n m谩s destacados en el contexto internacional, se encuentran los rankings universitarios Academic Ranking World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THE), y el Quacquarelli Symond (QS). El eje rector que se presenta en este trabajo es comparar los indicadores de los rankings universitarios internacionales ya citados, con los rankings universitarios mexicanos Comit茅s Interinstitucionales para la Evaluaci贸n de la Educaci贸n Superior (CIEES), Am茅rica Econom铆a (AE) y Ciencia Tecnolog铆a e Innovaci贸n (CTI). El objetivo de esta comparaci贸n es responder la siguiente interrogante: 驴Por qu茅 las universidades mexicanas desempe帽an una limitada participaci贸n en los rankings universitarios internacionales? Se evalu贸 e interpret贸 la metodolog铆a e indicadores de los rankings universitarios globales comparativamente con los rankings universitarios mexicanos, esto a partir de la docencia, investigaci贸n, extensi贸n e internacionalizaci贸n. Se utiliz贸 el m茅todo de investigaci贸n comparada. Los resultados preliminares, arrojan que los rankings universitarios globales basan su evaluaci贸n prioritariamente en la investigaci贸n, quedando en segundo plano la docencia, en tercero la extensi贸n, mientras que la internacionalizaci贸n queda al final. Por otra parte, los indicadores nacionales s贸lo se aproximan a los indicadores internacionales, lo que sugiere que las universidades mexicanas no est谩n dise帽adas para cumplir con los est谩ndares del contexto internacional

    Proceso de acreditaci贸n desde la perspectiva de las docentes y estudiantes de la escuela de enfermer铆a. Universidad Cat贸lica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016

    Get PDF
    La presente investigaci贸n cualitativa descriptiva tuvo como objetivo: analizar y comprender el proceso de acreditaci贸n desde la perspectiva de las docentes y estudiantes de la Escuela de Enfermer铆a de la Universidad Cat贸lica Santo Toribio de Mogrovejo. La muestra fue no probabil铆stica, los informantes fueron 10 docentes y 10 estudiantes de la Escuela de Enfermer铆a-USAT, ambas muestras fueron determinadas por la t茅cnica de saturaci贸n y redundancia. Para la recolecci贸n de datos se utiliz贸 la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigaci贸n se tuvo en cuenta los criterios de rigor cient铆fico y los principios bio茅ticos. El procesamiento de los datos se realiz贸 mediante el an谩lisis de contenido, obteni茅ndose como resultado tres categor铆as: Etapa de autoevaluaci贸n percibida como generaci贸n de informaci贸n y trabajo en equipo; Etapa de evaluaci贸n externa percibida como verificaci贸n y rectificaci贸n de la informaci贸n: tensi贸n e integraci贸n; Etapa de certificaci贸n percibida como reconocimiento y compromiso. Finalmente, para lograr la acreditaci贸n se realizaron capacitaciones, autoaprendizaje, ordenamiento de documentos de gesti贸n para elaborar las fuentes de verificaci贸n, estrategias de sensibilizaci贸n a los grupos de inter茅s, percibiendo trabajo en equipo, integraci贸n, y responsabilidad. Ello ayud贸 a superar el temor, la preocupaci贸n e inquietud sentido en la etapa de evaluaci贸n interna y externa; y cuando se obtuvo el s铆mbolo del colibr铆 y la certificaci贸n, se gener贸 satisfacci贸n, reconocimiento, y compromiso para implementar los planes de mejora y mantener una cultura de calidad.&nbsp

    Flora bacteriana asociada al Octopus maya comercial capturado en la Pen铆nsula de Yucat谩n, M茅xico

    Get PDF
    Background: Octopus is a fishery product of economic importance worldwide, the main species caught on the coast of the Gulf of Mexico and the Caribbean Sea are Octopus maya and O. vulgaris, the first represents up to 95 % of national production. Goals: Identify the bacterial flora associated with commercial Octopus maya captured in the Yucatan Peninsula, using PCR-DGGE. Methods: From the metagenomic DNAs (mDNAs) extracted from samples representative of the octopus muscle, PCR products were synthesized with universal primers for bacteria (gc338F and 518R) and specific primers for Phylum Firmicutes (FirF: 369 and gcFirR: 1244). They were separated by electrophoresis in denaturing gradient gels (DGGE). The fragmented DNAs were recovered by elution, amplified (338F / 518R and FirF: 369 / FirR: 1244), sequenced and analyzed phylogenetically. Results: The sequences amplified with universal primers, after the DNA fragmentation by DGGE were associated with Psychrobacter urativorans, Psychrobacter sp, Pseudomonas sp, Pseudoalteromonas sp, Shewanella sp, Shewanella baltica, Klebsiella oxytoca, Vibrio aestuarianus, Photobacterium sp, Flavobacterium sp, F. antarcticum, Bizionia sp, Flavobacteriaceae bacterium, Bacillus sp, C. divergens, Cetobacterium somerae, Psychrilyobacter atlanticus, Salinimicrobium sp as well as, Flavobacteriaceae not yet classified. In the sequences amplified with specific primers (Phylum Firmicutes) were identified: Carnobacterium sp, Lactococcus piscium Lactococcus sp, and Vagococcus sp Conclusion: The bacterial genus detected have been reported in samples from marine environments; therefore, can be part of the native microbial diversity associated with commercial O. maya captured in the Yucatan Peninsula, Mexico.Antecedentes: El pulpo es un producto pesquero de importancia econ贸mica a nivel mundial, las principales especies capturadas en el litoral del Golfo de M茅xico y el mar Caribe son Octopus maya y O. vulgaris, el primero representa hasta el 95 % de la producci贸n nacional. Objetivo: Identificar la flora bacteriana asociada al Octopus maya comercial capturado en la Pen铆nsula de Yucat谩n, utilizando PCR-DGGE. M茅todos: A partir de los ADN metagen贸micos (ADNmg) extra铆dos de muestras representativas del m煤sculo del pulpo, se sintetizaron productos de PCR con iniciadores universales para bacterias (gc338F y 518R) e iniciadores espec铆ficos para el filo Firmicutes (FirF:369 y gcFirR: 1244). Mismos que fueron separados por electroforesis en geles de gradiente desnaturalizante (DGGE). Los ADN fragmentados se recuperaron por eluci贸n, se amplificaron (338F / 518R y FirF: 369 / FirR: 1244), se secuenciaron y analizaron filogen茅ticamente. Resultados: Las secuencias amplificadas con iniciadores universales, despu茅s de la fragmentaci贸n del ADN por DGGE se asociaron con Psychrobacter urativorans, Psychrobacter sp, Pseudomonas sp, Pseudoalteromonas sp, Shewanella sp, Shewanella baltica, Klebsiella oxytoca, Vibrio aestuarianus, Photobacterium sp, Flavobacterium sp, F. antarcticum, Bizionia sp, Flavobacteriaceae bacterium, Bacillus sp, Carnobacterium divergens, Cetobacterium somerae, Psychrilyobacter atlanticus, Salinimicrobium sp, as铆 como, Flavobacteriaceae a煤n no clasificada. En las secuencias amplificadas con iniciadores espec铆ficos (filo Firmicutes) se identificaron: Carnobacterium sp, Lactococcus piscium, Lactococcus sp y Vagococcus sp. Conclusi贸n: Los g茅neros bacterianos detectados han sido reportados en muestras de ambientes marinos, por lo cual, pueden ser parte de la diversidad microbiana nativa asociada al O. maya comercial capturado en la Pen铆nsula de Yucat谩n, M茅xico

    Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en poblaci贸n urbana y rural

    Get PDF
     Exclusive Breastfeeding (EB) is a necessary practice for the newborn growth. It helps to improve maternal-newborn bond. Objective: To evaluate the level of knowledge about exclusive breastfeeding (EB) in adolescent mothers of urban a rural populations. Methodology: Quantitative study with a descriptive and non-experimental research design. Non-probabilistic sample with 67 adolescent mothers who attend to the Health Center of Charo in Morelia City, Mexico. A survey of 25 questions about exclusive breastfeeding and its dimensions was applied: Knowledge about exclusive breastfeeding (KEB), benefits of exclusive breastfeeding (BEB), breastfeeding techniques (BT), manual expressing of milk (MEM) a=0.862. Descriptive and inferential statistics was used (娄 y %). Results. Most women were single (55.9%); Have a job (50.0%); Morelia residents (58.3%) and Charo residents (45.6%). About breastfeeding, 55.9% showed a low level of knowledge  in the whole scale. In the dimension EB (51.5%), BEB (55.9%), BT (52.9%), except the dimension MEM that just reached a middle level (47.1%) of KEB. Meaningful statistics relationship was found in the total scale and all dimensions to education level (p<0.005). Conclusion. The participants have a low level of knowledge about breastfeeding in the total scale and its dimensions. It is recommended that the nursing personnel make an education action plan in the primary and secondary health care, in order to increase the knowledge of breastfeeding in teen mothers.  La lactancia materna exclusiva (LME) es una pr谩ctica sumamente necesaria para el buen crecimiento del reci茅n nacido y ayuda al v铆nculo madre e hijo en cada succi贸n. Objetivo. Evaluar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva (CLME) madres adolescentes en poblaci贸n urbana y rural. Metodolog铆a. Estudio con enfoque cuantitativo, dise帽o no experimental, descriptivo y transversal. Muestra no probabil铆stica de 67 madres adolescentes que asistieron al centro de salud de Charo y Morelia; se aplic贸 un cuestionario con 25 preguntas de conocimientos sobre LME y sus dimensiones: conocimiento de lactancia materna exclusiva (CLME), beneficios sobre lactancia materna exclusiva (BLME), t茅cnica de amamantamiento (TALME), extracci贸n manual de lactancia materna exclusiva (TALME), a=0.862.  Se us贸 estad铆stica descriptiva e inferencial (娄 y %). Resultados. Mayor铆a solteras (55.9%), trabajan (50.0%), residentes de Morelia (58.3%) y Charo (45.6%). Respecto a CLME, 55.9% tuvo un nivel bajo en la escala total y en las dimensiones DLME (51.5%), BLME (55.9%), TALME (52.9%), excepto la dimensi贸n EMLME que tuvo nivel medio (47.1%) de CLME. Se encontr贸 relaci贸n estad铆sticamente significativa de la escala total y todas las dimensiones con la escolaridad (p<0.005). Conclusi贸n. Las participantes tienen un nivel de conocimientos bajo en la escala total y sus dimensiones y se sugiere que enfermer铆a haga intervenciones de tipo educativo en primer y segundo nivel de atenci贸n para poder aumentar los conocimientos de las madres
    corecore