21 research outputs found

    Resistencia a la violencia política y defensa de la territorialidad comunitaria en el departamento del Cauca, Colombia (1971-2012).

    Get PDF
    En este artículo se explican las transformaciones de la resistencia indígena a la violencia política. Resistencia liderada por el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- desde su fundación en 1971 hasta el comienzo de los últimos diálogos de paz en el 2012. Para ello se ensayó un abordaje socio-histórico de media duración, que se nutre del análisis de un conjunto de indicadores estadísticos. En el artículo se plantea que la lucha de las comunidades indígenas del CRIC expresa un conflicto entre distintas territorialidades en pugna que encarnaban diversos proyectos de orden social. También, se afirma que las transformaciones de la resistencia indígena se explican por la confluencia de tres variables socio-históricas: las políticas estatales sobre distribución y uso de la tierra, el desarrollo histórico del conflicto armado, y las formas de imaginar la nación y las políticas estatales de gestión de la diversidad que a ellas se asocian

    Cultivate knowledge, reap other education: experiences from the indigenous perspective

    Get PDF
    Desde mediados del siglo pasado, algunas organizaciones indígenas latinoamericanas avanzaron en la construcción de experiencias de educación propia. Con foco en la praxis educativa del Consejo Regional Indígena del Cauca, en este trabajo analizo los procesos de investigación indígena que favorecen la construcción de currículos y prácticas interculturales. Me interesa relevar tres cuestiones centrales: a) cómo se ha producido la articulación entre educación propia e investigación, b) el modo en el que esta articulación obliga a reconceptualizar la labor de investigar y c) los elementos que ofrece para profundizar la construcción de praxis socioeducativas alternativas.Since the middle of the last century, some Latin American indigenous organizations have made progress in building their own education experiences. Focused on the educational praxis of the Regional Indigenous Council of Cauca, in this work I analyze the indigenous research processes that are necessary to build intercultural curricula and intercultural practices. I am interested in releasing three central questions: a) how the articulation between own education and research has been produced, b) the way in which this articulation forces to reconceptualize the work of investigating, and c) the elements that it offers to deepen the construction of alternative socio-educational praxis.Fil: Levalle, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin

    Arte y política después del 2001. La experiencia estética del colectivo de educación y recreación popular “La Oruga”, en la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación popular que se desarrolló fundamentalmente en una plaza del barrio porteño de Balvanera en la capital argentina. En este trabajo me propongo abordar la experiencia de La Oruga entre el 2004 y el 2010, de la cual formé parte, desde una mirada estética. Sostendré que la actividad del colectivo puede concebirse como una ocupación artístico-cultural del espacio público orientada a la creación de nuevas relaciones sociales. En la experiencia de la Oruga se desarrolló una tensión que sus integrantes concebimos como una oposición entre “el arte” -o “lo cultural”- y “la política”. Voy a afirmar que el diálogo entre los intereses barriales y los de la organización se tradujo en formas “negociadas” de acción político-cultural, movilizando productivamente aquella tensión original y evitando una subordinación lineal del arte a la política

    América Latina: entre la anomalía y la utopía: Una lectura americanista de los procesos de cambio en Bolivia, Ecuador y Venezuela en el siglo XXI

    Get PDF
    Como Garabombo,el personaje central de la segunda novela de Manuel Scorza, América Latina padecióla enfermedad de la invisibilidad. Ni periférica ni central, Nuestramerica hapermanecido largamente en los límites difusos del pensamiento occidental. Talcomo ha afirmado José Aricó (1999) la especificidad de nuestro continente sólopudo ser concebida como desviación respecto del devenir europeo. La herenciacolonial, su carácter social y étnicamente híbrido, su historia discontinua, susistema económico sumido en el atraso, su pensamiento mítico, e incluso sunaturaleza empequeñecida frente a la belleza europea aparecieron en lanarrativa de foráneos y nativos como síntomas inequívocos de una anomalía quedebía corregirse por todos los medios.En este trabajonos proponemos ahondar en los elementos constitutivos de Nuestramérica paratrazar el rumbo de algunas de las transformaciones ocurridas en los primerosquince años del siglo XXI en Bolivia, Ecuador y Venezuela. El camino queproponemos nos conduce desde la anomalía hacia la utopía, desde lainvisibilidad histórica y epistémica hacia la reconstrucción de nuestras formasprimordiales. En el primer apartado reuniremos un conjunto de vehículosconceptuales que nos permitan asir lo específicamente latinoamericano, en lasenda de un pensamiento propio. En un segundo momento abordaremos lastransformaciones en el proceso histórico y en los horizontes de visibilidad quese produjeron a partir de los ciclos de protesta popular contra las políticasneoliberales en varios países del subcontinente. Por último nos adentraremos enla discusión acerca de las tensiones y los rumbos de los procesos de cambio enBolivia, Ecuador y Venezuela.As Garabombo, the central character of the second novel by Manuel Scorza, Latin America suffered the disease of invisibility. Neither peripheral nor central Nuestramérica has remained largely in the fuzzy boundaries of Western thought. As stated José Aricó (1999) the specificity of our continent could only be conceived as deviation from the european future. The colonial heritage, its ethnically hybrid status, its discontinuous history, its economic system mired in backwardness, its mythical thought, and even his shrunken nature in comparison with the european beauty appeared in the narrative of foreigners and natives as unmistakable symptoms of an anomaly that should be corrected by all means. In this paper we propose to delve into the constituent elements of Nuestramérica in order to chart the course of some of its transformations in the process of social change in Bolivia, Ecuador and Venezuela. The path that we intend to follow will lead us from the anomaly to the utopia, from the historical and epistemic invisibility towards the reconstruction of our primary forms. In the first section we will gather a group of conceptual vehicles that allow us to grasp the latin American specificity, in the path of an own thought. In a second moment we will board the transformations in historical process and in the visibility horizons that occurred from the cycles of popular protest against neoliberal policies in several countries of the subcontinent. Lastly we will enter discussion about tensions and courses of change processes in Bolivia, Ecuador and Venezuela.Fil: Levalle, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Pueblos reexistentes : conflicto armado y construcción de autonomía indígena en Tierradentro, Colombia (1994-2016)

    Get PDF
    En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de Tierradentro, suroccidente de Colombia. Planteo que los indígenas nasa, organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca, resistieron más eficazmente que otros grupos subalternos gracias a la construcción de una política de reexistencia. En este pueblo la reexistencia constituye un proyecto de autonomía que pretende restituir la agencia indígena en la definición de las normas y de los modos de relacionamiento con los seres humanos y no humanos que conviven en el territorio. Tal proyecto implica la adopción de una posición de autonomía respecto de todos los actores armados. Pero la negociación que supone la reexistencia se despliega, al mismo tiempo, entre la sociedad nasa y las entidades espirituales que toman parte activa en la defensa del territorio. Para desarrollar el análisis combino elementos de la sociología histórica, la antropología y la ontología política.In this paper I analyze the practices of resistance to political violence in Tierradentro subregion, southwestern Colombia. I argue that the nasa indigenous people, organized in the Consejo Regional Indígena del Cauca, resisted more effectively than other subaltern groups, thanks to the construction of a policy of re-existence. The nasa re-existence constitutes a project of autonomy that seeks to restore indigenous agency in the definition of norms and modes of relationship with human and non-human beings who live together in the territory. Such a project implies the adoption of a position of autonomy in relation with all the armed actors. But the negotiation needed for the re- is unfolding, at the same time, between the nasa people and the spiritual entities that take an active role in the defense of the territory. To develop the analysis, I combine elements of historical sociology, anthropology and political ontology

    Procesos de institucionalización de la investigación indígena: Un abordaje comparado

    Get PDF
    En este trabajo estudio la institucionalización de la investigación indígena, considerando los conflictos políticos, epistemológicos y ontológicos que intervienen en su desarrollo. Analizo y comparo cuatro instituciones afiliadas al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de Colombia, una de las organizaciones indígenas que más ha avanzado en este proceso en Latinoamérica. Basándome en conversaciones con los y las intelectuales orgánicas del CRIC - investigadores/as indígenas y colaboradores/as - y en documentos institucionales, argumento que las diversas formas de concebir y practicar la investigación dan cuenta de un proceso de ontologización que implica un cambio radical respecto del sentido, los sujetos y las relaciones involucradas en su desarrollo. Planteo que dicho proceso obliga a redefinir la noción moderna de investigar, pero indago, al mismo tiempo, en las tensiones que esta tendencia presenta al interior del CRIC.This article studies the institutionalization of Indigenous research, considering the political, epistemological, and ontological conflicts that intervene in its development. It undertakes comparative analysis of four institutions affiliated with the Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC) of Colombia, one of the Indigenous organizations that has most advanced in this process in Latin America. Using conversations with intellectuals—Indigenous researchers and collaborators—and institutional documents, it argues that the various ways of conceiving and practicing research account for a process of ontologization that implies a radical change regarding the meaning, subjects, and relationships involved in research development. The article claims that this process forces us to redefine the modern notion of research, and investigates the tensions that this trend presents in the CRIC.Fil: Levalle, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin

    Desafíos para la conceptualización con pueblos indígenas: entre el giro ontológico y la investigación en colaboración

    Get PDF
    This article addresses the conceptualization with indigenous peoples, a problem that anthropology has historically faced, resorting to the analysis of secondary sources and ethnographic work with organic intellectuals from the Nasa people of Colombia. The work concludes that the combination of collaborative research with elements of the ontological turn in Anthropology allows deepening the collective construction of conceptual vehicles. Therefore, the articulation during the field work of these two lines of thought that do not usually dialogue in the academy is valued.Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia

    Art and politics after 2001: The aesthetic experience of the collective of education and popular recreation "La Oruga" in the city of Buenos Aires

    Get PDF
    A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación popular que se desarrolló fundamentalmente en una plaza del barrio porteño de Balvanera en la capital argentina. En este trabajo me propongo abordar la experiencia de La Oruga entre el 2004 y el 2010, de la cual formé parte, desde una mirada estética. Sostendré que la actividad del colectivo puede concebirse como una ocupación artístico-cultural del espacio público orientada a la creación de nuevas relaciones sociales. En la experiencia de la Oruga se desarrolló una tensión que sus integrantes concebimos como una oposición entre “el arte” -o “lo cultural”- y “la política”. Voy a afirmar que el diálogo entre los intereses barriales y los de la organización se tradujo en formas “negociadas” de acción político-cultural, movilizando productivamente aquella tensión original y evitando una subordinación lineal del arte a la política.In early 2004 appears the collective "The Caterpillar", an experience of popular education and recreation that has been mainly developed in a square in the neighborhood of Balvanera in the Argentinian capital. In this paper I propose to address the experience of The Caterpillar between 2004 and 2010, of which I was part, from an aesthetic look. I will argue that activity performed by the collective can be seen as an artistic and cultural occupation of the public space oriented to the creation of new social relations. In the experience of The Caterpillar had developed a tension that its members had conceived as an opposition between “the art” – or "the cultural"- and "the politics". I will argue that the dialogue between neighbor’s interests and those of the organization resulted in "negotiated" forms of political and cultural action, productively mobilizing that original tension and avoiding a linear subordination of art to politics.Fil: Levalle, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    REVOLUCIONES SIN HEGEMONÍA: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL EN CHILE (1970-1973) Y NICARAGUA (1979-1990)

    No full text
    El ciclo de movilización y organización social que se abre en América Latina con la llegada al poder del Movimiento 26 de Julio en Cuba en 1959 tendrá dos sucesos de especial importancia. Se trata de las experiencias de 1970 en Chile y de 1979 en Nicaragua. Optando la vía democrática en el primer caso y la vía armada en el segundo, la alianza de fuerzas sociales que encabezó los procesos revolucionarios se propuso construir un orden socialista. Sin embargo, la conquista del poder estatal no resultó suficiente para consolidar el nuevo orden. Las revoluciones no pudieron articular una hegemonía perdurable. Consecuentemente, las transformaciones económico-sociales que habían impulsado los nuevos gobiernos fueron revertidas en poco tiempo por las fuerzas de derecha que los sucedieron. Sostenemos que los procesos revolucionarios de Chile y Nicaragua no lograron consolidar su hegemonía fundamentalmente por dos motivos, uno de orden interno y otro de orden externo: la política de alianza de clases ensayada por ambos gobiernos y la ofensiva militar y logística impulsada por los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría

    Recetas contra el conjuro: los estilos de desarrollo en el Uruguay contemporáneo y los debates sobre el desarrollo latinoamericano (1973-2014)

    No full text
    Since the beginning of the 1950s, CEPAL Secretary-General, Raúl Prebisch, warned of the deterioration in terms of trade affecting the countries of the subcontinent. The contribution Prebisch made to the message of industrialization prefigured a series of debates that Latin American social sciences would begin to emerge in the 1960s and 1970s. In these exchanges emerged a set of explanatory concepts of the Latin American reality that in the later works were relegated to a second plane. Faced with this recurrent amnesia in the thinking of our countries, it is pertinent to analyze the main styles of development of Uruguay between 1974 and 2014. This work will be caring on by restoring those foundational debates of the Latin American social sciences. In first place, this article aims to analyze the configuration of a style of dependent development from 1973 to 2004. The second main point pretends to examine the characteristics of the economic and social policies implemented by the Frente Amplio governments (2005-2014)Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano al mensaje de la industrialización prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014 desde aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, analizaremos la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En un segundo momento, analizaremos las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014)
    corecore