36 research outputs found

    Trauma and history. Reflections from the back room

    Get PDF
    Este artículo, que reflexiona sobre la trastienda de la labor de investigación, parte de la consideración de que la metodología de análisis no constituye una dimensión aislada y meramente técnica del trabajo del historiador sino que es el aspecto encargado de articular orgánicamente la empiria con los fundamentos ontológicos de la historia. Así, lo metodológico no se reduce al conjunto de procedimientos estandarizados y previstos para una investigación, sino que comprende un trabajo que refiere antes que nada a la construcción de categorías operativas que intervienen incluso en lo que se denomina definición de objeto. En las páginas que siguen, intento explorar los alcances de estos postulados en el caso del abordaje de la historia reciente y de los llamados pasados traumáticos.In this work, in which I reflect on the back room of the research work in history, starts from the consideration that methodology doesn’t constitute an isolated and merely technical dimension of the historian's work, but rather is the aspect in charge of organically articulating the empirical work with the ontological foundations of history. Thus, the methodological is not reduced to the set of standardized and anticipated procedures for an investigation, but includes a work that refers first of all to the construction of operational categories that intervene even in what is called the definition of an object. In the pages that follow, I try to explore the scope of these postulates in the case of the approach of recent history and the so-called traumatic pasts.Dossier: Usos de la Historia para investigar problemas socialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El humor reprimido. Tiras y viñetas del diario Clarín durante los años de represión y censura (Argentina, 1974 – 1982)

    Get PDF
    In 1976 a coup d'etat headed by Jorge Rafael Videla dismissed the government of Isabel M. de Perón (widow of the famous Argentinean political leader). From then on, state terrorism spread terror and made thousands of people disappear. This article explores, through the study of graphic humour in the Clarín (the most influential newspaper in the country), the social attitudes of humourists regarding the military regime (1976-1983) and discusses the consensus-resistance concepts with which cultural spaces in dictatorships are usually interpreted. The analysis includes de articulation of humour discourses with the official voice of the newspaper as expressed in its editorial line.En 1976 un golpe de estado encabezado por Jorge Rafael Videla destituyó a Isabel M. de Perón (viuda del famoso líder político). A partir de entonces, el terrorismo de estado sembró el temor e hizo desaparecer a miles de personas. Este artículo explora, a través del estudio del humor gráfico del diario Clarín (matutino de mayor circulación) las actitudes sociales de los humoristas con respecto al régimen militar (1976-1983) y discute el binomio consenso-resistencia con el que habitualmente son estudiados los espacios culturales en regimenes dictatoriales. El análisis contempla la articulación de los discursos del humor con la voz oficial del matutino expresada en su línea editorial.En 1976 un golpe de estado encabezado por Jorge Rafael Videla destituyó a Isabel M. de Perón (viuda del famoso líder político). A partir de entonces, el terrorismo de estado sembró el temor e hizo desaparecer a miles de personas. Este artículo explora, a través del estudio del humor gráfico del diario Clarín (matutino de mayor circulación) las actitudes sociales de los humoristas con respecto al régimen militar (1976-1983) y discute el binomio consenso-resistencia con el que habitualmente son estudiados los espacios culturales en regimenes dictatoriales. El análisis contempla la articulación de los discursos del humor con la voz oficial del matutino expresada en su línea editorial.En 1976 un golpe de estado encabezado por Jorge Rafael Videla destituyó a Isabel M. de Perón (viuda del famoso líder político). A partir de entonces, el terrorismo de estado sembró el temor e hizo desaparecer a miles de personas. Este artículo explora, a través del estudio del humor gráfico del diario Clarín (matutino de mayor circulación) las actitudes sociales de los humoristas con respecto al régimen militar (1976-1983) y discute el binomio consenso-resistencia con el que habitualmente son estudiados los espacios culturales en regimenes dictatoriales. El análisis contempla la articulación de los discursos del humor con la voz oficial del matutino expresada en su línea editorial

    El problema del sentido en la historia argentina reciente. Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de los procesos sociales de subjetivación de la experiencia del terrorismo de Estado

    Get PDF
    En el marco de la consideración de la historia reciente como disciplina académica que tiene la doble tarea de historizar el pasado acontecido y, simultáneamente, reconstruir las condiciones de posibilidad de su propio conocimiento erudito, y atendiendo al axioma según el cual existe una relación de correspondencia entre el nivel de las metodologías de análisis empleadas en la investigación erudita y el de las interpretaciones posibles de la historia (mediadas desde luego por los requerimientos de un marco teórico), en este trabajo me gustaría explorar de qué modo la ontología del fenómeno desaparecedor define la epistemología de la historia reciente y afecta las metodologías de investigación, con el objetivo de aportar a la construcción de una disciplina que sea capaz de superar los dilemas que plantean sus efectos traumáticos a la historia y su escritura.   Abstract Considering recent history as an academic discipline which has the dual task of historicizing the past and simultaneously reconstruct the conditions of possibility of its own knowledge, and taking into account the idea that there is a direct correspondence between the methodologies and the interpretations of history (mediated by the requirements of a theoretical framework), I would like to explore how the ontology of the phenomenon of disappearances defines the epistemology of recent history and affects research methodologies, with the aim of contributing to the construction of a discipline that is able to overcome the dilemmas posed by their traumatic effects to the history and its writing. Key words: State terrorism, trauma, epistemology of recent history, politics of history.

    Esbozos para una epistemología de la historia reciente

    Get PDF
    El término historia reciente designa en nuestro país tanto una historia acontecida en un pasado cercano como asimismo un campo académico que se autodenomina de esa manera, y que organiza sus saberes de modo amplio y variado en torno al presupuesto de que existe algo específico de ese pasado que lo hace distinto al resto de los pasados abordados por la historiografía y que por tanto legitima unas peculiaridades disciplinares vinculadas con las implicancias metodológicas, éticas y políticas de su abordaje. De un modo u otro, tiende a asumirse que sea o no lo determinante, se trata de un pasado “vivo”, “presente”, “actual”, de lo que se derivannaturalmente tanto el rol preponderante dela memoria y los testimonios de “los protagonistas vivos”, como así también la necesaria implicación del investigador en el pasado que aborda y en las disputas sociales por sus sentidos.MESA I: Problemas conceptuales y metodológicos de la Historia y la Memoria del pasado reciente. Coordinadores y comentaristas: Florencia Levin, Roberto Pittaluga, Mauricio Chama.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Humor gráfico y terrorismo de Estado en la Argentina : más allá del consenso y la resistencia. Algunos ejemplos publicados por el diario "Clarín" (1976-1983)

    Get PDF
    El trabajo se propone analizar las actitudes y posicionamientos de los humoristas del diario Clarín (por entonces el matutino con mayor tirada a nivel nacional y el único que contaba con una sección enteramente destinadas al humor nacional) durante los años de la última dictadura militar argentina (1976-1983) con el objetivo de reconstruir la existencia de una multiplicidad de posicionamientos más bien opacos, ambiguos, con sentidos constitutivamente ambivalentes que demuestran la irreductibilidad de muchas de las conductas sociales al binomio consenso-resistencia a partir del cual la mayoría de los estudios sobre historia reciente suelen interpretar aquel período.This works proposes to explore the attitudes and positioning of the humorists of the Clarín newspaper (by then the national newspaper with the largest circulation and the only one that had a sectioned entirely devoted to local humour) during the years of the last military dictatorship in Argentina (1976-1983), aiming at the reconstruction of the existence of a multiplicity of positioning, rather opaque, ambiguous, with ambivalent senses that demonstrate the irreducibility of many of the social behaviours to the binomial consensus-resistance notion, which most of the studies of argentinean recent history use to interpret such period of time

    El problema del sentido en la historia argentina reciente: Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de los procesos sociales de subjetivación de la experiencia del terrorismo de Estado

    Get PDF
    En el marco de la consideración de la historia reciente como disciplina académica que tiene la doble tarea de historizar el pasado acontecido y, simultáneamente, reconstruir las condiciones de posibilidad de su propio conocimiento erudito, y atendiendo al axioma según el cual existe una relación de correspondencia entre el nivel de las metodologías de análisis empleadas en la investigación erudita y el de las interpretaciones posibles de la historia (mediadas desde luego por los requerimientos de un marco teórico), en este trabajo me gustaría explorar de qué modo la ontología del fenómeno desaparecedor define la epistemología de la historia reciente y afecta las metodologías de investigación, con el objetivo de aportar a la construcción de una disciplina que sea capaz de superar los dilemas que plantean sus efectos traumáticos a la historia y su escritura.Considering recent history as an academic discipline which has the dual task of historicizing the past and simultaneously reconstruct the conditions of possibility of its own knowledge, and taking into account the idea that there is a direct correspondence between the methodologies and the interpretations of history (mediated by the requirements of a theoretical framework), I would like to explore how the ontology of the phenomenon of disappearances defines the epistemology of recent history and affects research methodologies, with the aim of contributing to the construction of a discipline that is able to overcome the dilemmas posed by their traumatic effects to the history and its writing.Fil: Levín, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin

    La realidad al cuadrado. Representaciones sobre lo político en el humor gráfico del diario Clarín (1973-1983)

    Get PDF
    En esta investigación se intenta bordear a partir del análisis sistemático de las representaciones sobre lo político construidas por el humor gráfico del diario Clarín, que por entonces ya era el matutino de mayor tirada a nivel nacional. Dado el amplio margen de inespecificidad y ambigüedad del término, es importante aclarar que cuando me refiero al "humor gráfico" del diario Clarín estoy aludiendo conjuntamente a los "cartoon" de Landrú publicados en distintas partes del cuerpo del diario y a los cartoons y las tiras de humor publicados en la página especialmente destinada al género y denominada, precisamente "Humor" particularmente, a las obras de Crist, Fontanarrosa, Jan, Aldo Rivero, Caloi, Dobal, Taberé y Viuti. Esta tesis recorta así su universo a partir del entrecruzamiento de un género, el humor gráfico, con un componente temático particular: aquel que se construye a partir del comentario o la contextualización que reconoce su origen en los datos cambiantes del mundo sociopolitico de la Argentina contemporánea. Esta elección se basa en que, dada su inclusión en un diario de circulación masiva y diaria, el espacio humorístico se convierte en un comentario editorial periódico sobre la realidad del momento.Fil: Levín, Florencia Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Lingüística e historia reciente de la Argentina: un análisis interdisciplinario sobre la categoría de ‘violencia’

    Get PDF
    La palabra violencia es central en la historia reciente de la Argentina, porque expresa un concepto vertebrador de la experiencia social pasada, a la vez que ha sido empleada para rememorar e historizar tal experiencia. El presente artículo constituye un ejercicio interdisciplinario de historia y lingüística, más específicamente, entre epistemología de la historia reciente y la semántica léxica, cuyo propósito es analizar si el vocablo violencia se corresponde con una categoría erudita o no, a partir del análisis de su combinatoria léxica. Partimos del supuesto de que los conceptos de categoría erudita/nativa, propios de la historia, se correlacionan con la distinción término/palabra, propia de la terminología. El análisis considera tres corpus del español: un corpus general, un corpus de prensa de la década de 1970 y un corpus erudito de textos del campo de la historia reciente. La hipótesis que sostenemos es que ‘violencia’ constituye una categoría intermedia entre una categoría nativa (categoría desarrollada por actores sociales ordinarios) y una erudita (categoría desarrollada por los especialistas para analizar la historia) en la historia reciente. Esto queda evidenciado en el análisis del comportamiento de violencia en los tres corpus. El trabajo contribuye así al estudio epistemológico de la historia reciente respecto de una de sus categorías analíticas centrales, a partir de datos lingüísticos.Palabras clave: categorías nativa y erudita, término, historia reciente.</p

    Lingüística e historia reciente de la Argentina: un análisis interdisciplinario sobre la categoría de ‘violencia’

    Get PDF
    The word violence is central to the Argentinian recent history as it conveys a pervasive concept of past social experience, being also used to recollect and historicize that experience. This article proposes an interdisciplinary approach between history and linguistics, in particular between recent history epistemology and lexical semantics, to probe into whether the lexical item violencia corresponds to a scholarly category or not analyzing its lexical combinatory patterns. One of our basic assumptions is that the concepts scholarly/native category from history correlate with the distinction term/word from terminology. We also contend that the linguistic behavior of a word makes it possible to characterize it semantically. The present analysis considers three corpora from Spanish: a general corpus, a press corpus from the 1970s – as the primary sources –, and a scholarly corpus from the field of study of recent history. Our hypothesis is that ‘violence’ is an intermediate category between a native category – coined by ordinary social actors – and a scholarly category – coined by the scholars who study history – in recent history. Support for this is provided by the behavior of violence in those three corpora. The paper thus contributes to the epistemological study of recent history considering one of its key analytical categories on the basis of linguistic data.Keywords: native and scholarly category, term, recent history.La palabra violencia es central en la historia reciente de la Argentina, porque expresa un concepto vertebrador de la experiencia social pasada, a la vez que ha sido empleada para rememorar e historizar tal experiencia. El presente artículo constituye un ejercicio interdisciplinario de historia y lingüística, más específicamente, entre epistemología de la historia reciente y la semántica léxica, cuyo propósito es analizar si el vocablo violencia se corresponde con una categoría erudita o no, a partir del análisis de su combinatoria léxica. Partimos del supuesto de que los conceptos de categoría erudita/nativa, propios de la historia, se correlacionan con la distinción término/palabra, propia de la terminología. El análisis considera tres corpus del español: un corpus general, un corpus de prensa de la década de 1970 y un corpus erudito de textos del campo de la historia reciente. La hipótesis que sostenemos es que ‘violencia’ constituye una categoría intermedia entre una categoría nativa (categoría desarrollada por actores sociales ordinarios) y una erudita (categoría desarrollada por los especialistas para analizar la historia) en la historia reciente. Esto queda evidenciado en el análisis del comportamiento de violencia en los tres corpus. El trabajo contribuye así al estudio epistemológico de la historia reciente respecto de una de sus categorías analíticas centrales, a partir de datos lingüísticos.Palabras clave: categorías nativa y erudita, término, historia reciente

    Linguistics and Argentinian Recent History: An interdisciplinary analysis of the category ‘violence’

    Get PDF
    La palabra violencia es central en la historia reciente de la Argentina, porque expresa un concepto vertebrador de la experiencia social pasada, a la vez que ha sido empleada para rememorar e historizar tal experiencia. El presente artículo constituye un ejercicio interdisciplinario de historia y lingüística, más específicamente, entre epistemología de la historia reciente y la semántica léxica, cuyo propósito es analizar si el vocablo violencia se corresponde con una categoría erudita o no, a partir del análisis de su combinatoria léxica. Partimos del supuesto de que los conceptos de categoría erudita/nativa, propios de la historia, se correlacionan con la distinción término/palabra, propia de la terminología. El análisis considera tres corpus del español: un corpus general, un corpus de prensa de la década de 1970 y un corpus erudito de textos del campo de la historia reciente. La hipótesis que sostenemos es que ‘violencia’ constituye una categoría intermedia entre una categoría nativa (categoría desarrollada por actores sociales ordinarios) y una erudita (categoría desarrollada por los especialistas para analizar la historia) en la historia reciente. Esto queda evidenciado en el análisis del comportamiento de violencia en los tres corpus. El trabajo contribuye así al estudio epistemológico de la historia reciente respecto de una de sus categorías analíticas centrales, a partir de datos lingüísticos.Palabras clave: categorías nativa y erudita, término, historia reciente.The word violence is central to the Argentinian recent history as it conveys a pervasive concept of past social experience, being also used to recollect and historicize that experience. This article proposes an interdisciplinary approach between history and linguistics, in particular between recent history epistemology and lexical semantics, to probe into whether the lexical item violencia corresponds to a scholarly category or not analyzing its lexical combinatory patterns. One of our basic assumptions is that the concepts scholarly/native category from history correlate with the distinction term/word from terminology. We also contend that the linguistic behavior of a word makes it possible to characterize it semantically. The present analysis considers three corpora from Spanish: a general corpus, a press corpus from the 1970s – as the primary sources –, and a scholarly corpus from the field of study of recent history. Our hypothesis is that ‘violence’ is an intermediate category between a native category – coined by ordinary social actors – and a scholarly category – coined by the scholars who study history – in recent history. Support for this is provided by the behavior of violence in those three corpora. The paper thus contributes to the epistemological study of recent history considering one of its key analytical categories on the basis of linguistic data.Keywords: native and scholarly category, term, recent history
    corecore