255 research outputs found

    Teoría microsocial de los símbolos literarios : el análisis del cambio sociocultural como desafío del siglo XXI

    Get PDF
    Nuestro mundo en el siglo XXI cambia velozmente, la literatura es especialmente sensible a las dinámicas sociales y las expresa, estéticamente, con profundidad y claridad. En este trabajo propongo un enfoque microsocial del análisis de los símbolos literarios para la interpretación de las representaciones del cambio sociocultural en las obras y para la reafirmación de la literatura como expresión y agente de la dinámica sociocultural, me apoyo para ello básicamente en la microsociología de Erving Goffman.Our world is changing fast XXI century, literature is particularly sensitive to the social dynamics and it expresses them aesthetically, with depth and clarity. In this paper I propose a microsociological approach to the analysis of literary symbols for the interpretation of representations of sociocultural change in the literature and for its reaffirmation of literature as an expression and agent of the sociocultural dynamics. I basically support this with the microsociology of Erving Goffman

    Viajes paralelos desde el mito de Aracné: Los abismos interiores de Aline Pettersson

    Get PDF
    Aline Pettersson es una destacada escritora mexicana nacida en 1938. En este trabajo analizo la representación del mito de Aracné en su obra Viajes paralelos (2002) a través de la presencia de tres el tejido, los tapices y la araña, a partir de los cuales la obra reflexiona sobre el proceso de creación y persigue conjurar la fragilidad del tiempo hacia su transfiguración en un tiempo mítico.Aline Pettersson is a renamed Mexican writer who was born in 1938. In this work I analize the representation of the myth of Aracne in her text Viajes paralelos (2002) through the presence of three the knitting, tapestry and the spider, from which the text goes through the artistic creation process and seeks to conjure time’s fragility towards its transfiguration in a mythic time

    Urban reconversion proposal of the Tarahumara colony, in Cuauhtémoc City, Chihuahua, México

    Get PDF
    A lo largo de la historia de la fundación de las ciudades ha sido posible identificar diversas situaciones de vulnerabilidad, ocasionadas ya sea por la condición geográfica, la dependencia al centro (factores de lejanía), la toma de decisiones ajenas a la región o el desequilibrio sociopolítico derivado de una propuesta de desarrollo que no responde a las necesidades de la sociedad y provoca condiciones insostenibles. Esta problemática se agudiza en regiones con diferentes minorías (indígenas), que subsisten en las ciudades, y cuyos usos y costumbres no son considerados en los programas dirigidos para otorgarles beneficios, de manera que son ajenos a su idiosincrasia y modo de vida.El gobierno del Estado de Chihuahua, interesado en apoyar a comunidades tarahumaras o rarámuris, promueve la creación de la Colonia Tarahumara en la ciudad de Cuauhtémoc, donando en 2001 el terreno y el financiamiento para las primeras 50 viviendas en propiedad común, y así lograr su arraigo. En este trabajo se presenta la propuesta de reequipamiento urbano-ecológico de la Colonia Tarahumara, la cual fue presentada a la Fundación Tarahumara para la construcción de otras 50 unidades de vivienda, teniendo en cuenta factores determinantes de localización e identificación de las costumbres de la comunidad rarámuri, como también soluciones urbano-bioclimáticas, con el fin de que ésta pueda tener acceso a la financiación federal de la Sedesol y, por último, de contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad tarahumara.Throughout the history of the founding of cities, one can identify various vulnerabilities, either due to geographical conditions, the dependency factors of distance with the center, to making decisions outside the region, or sociopolitical imbalance, as the development does not meet the needs of society and the conditions are unsustainable. This problem is exacerbated in regions with different minorities (indigenous) that remain in the cities, and whose customs are not considered in programs designed to benefit them, being outside their idiosyncrasies and lifestyle.The state government of Chihuahua, interested in supporting communities Tarahumara or “rarámuris” promotes the creation of the Tarahumara colony in the city of Cuauhtemoc, with donating the land in 2001 and the funding to 50 housing, the ownership is common and achieve permanence. This paper presents the proposal of urban retroffiting ecological of the Colony Tarahumara, which was presented to the Tarahumara Foundation for the construction of other 50 housing units, considering the determinants of the location, identifying aspects of the customs of the “Rarámuri” community, with bioclimatic urban solutions, so that they could access the federal funding of SEDESOL and contribute of the sustainable development to the community tarahumara

    Análisis del impacto de distintas estrategias de preprocesado en el rendimiento de un sistema de verificación basado en firma dinámica

    Full text link
    En este proyecto se estudia el rendimiento de un sistema de reconocimiento biométrico basado en firma dinámica, en presencia de diversas transformaciones geométricas en las firmas usadas para testear. El objetivo es ver cómo afectan estas transformaciones al resultado de la verificación. Las transformaciones estudiadas han sido la rotación, la traslación y el escalado. Estas variaciones se dan habitualmente de forma natural en aplicaciones de verificación de firma en entornos móviles, hacia las que se desea orientar el estudio. Una vez analizado el impacto de estas variaciones en el rendimiento del sistema, se desarrollan diversos algoritmos de compensación de los efectos encontrados, con el objetivo de mejorar la robustez del sistema frente a estas posibles variaciones en la firma. Como punto de partida del trabajo, se realiza en primer lugar un estudio teórico de las diferentes estrategias seguidas en la verificación de firma en general, y en particular en los sistemas que usan firma dinámica. En segundo lugar, se estudian con más detalle investigaciones ya existentes en la literatura relacionadas con el tema de estudio de este Proyecto. Una vez analizada la parte teórica, se procede a realizar el desarrollo de los algoritmos necesarios, y, posteriormente, la parte experimental, realizada en dos etapas distintas, a las que se hace referencia durante todo el trabajo como entorno simulado y entorno real. Para cada etapa se usa una base de datos distinta, aunque ambas bases de datos usan el mismo Smartphone como dispositivo de captura, para no introducir variabilidades distintas a las que se desean estudiar. Las firmas de la primera base de datos no contienen transformaciones geométricas de por sí, por lo que se desarrollan diversos algoritmos que aplican las transformaciones deseadas sobre las firmas de forma artificial, para después pasar a evaluar el rendimiento del sistema con cada transformación. La segunda base de datos se graba específicamente para el objeto de estudio de este proyecto, por lo que se diseña de forma que las transformaciones aplicadas en la primera base de datos de forma artificial, están ya incluidas en esta base de datos en las propias firmas iniciales de los usuarios. El objetivo de la grabación de esta nueva base de datos es doble. Por un lado, contrastar los resultados obtenidos con las transformaciones artificiales en la primera base de datos, con los resultados obtenidos con las transformaciones naturales en la segunda base de datos. Por otro lado, estudiar qué ocurre con las características temporales cuando el usuario firma con un aspecto diferente al habitual. Por ejemplo, si el usuario firma sobre una superficie más grande, ¿la presión de su trazo será mayor o menor que si firma sobre una superficie más pequeña?, ¿y qué ocurrirá con la velocidad de su trazo? Durante la parte de desarrollo de los algoritmos de transformaciones geométricas, se realizan diversas gráficas que permiten visualizar de forma simultánea la firma original y las resultantes de las diversas transformaciones. Asimismo, se realizan gráficas multiventana que permiten visualizar otras características de la firma, a parte del aspecto de ésta, como son la primera y segunda derivada de cada coordenada y de la presión, la velocidad del trazado o su aceleración. Por otro lado, los algoritmos de compensación de los efectos encontrados, se basan fundamentalmente en la realización de normalizaciones. Por eso, previamente al diseño y desarrollo de estos algoritmos, también deben realizarse unos 6 pequeños estudios estadísticos relativos a algunas características de las firmas (por ejemplo, situación ‘habitual’ del centro de masas). Finalmente, se realiza una recopilación de todos los resultados obtenidos, y se generan diversas gráficas que permiten comparar fácilmente el rendimiento de cada conjunto de firmas, así como el impacto de las normalizaciones estudiadas. A partir de estos resultados se extraen conclusiones y así se pueden también establecer posibles líneas de trabajo futuro.This thesis is focused on the performance analysis of a biometric system based on dynamic signature in presence of several geometric transformations in the signatures used to test. The aim is to study the influence of these transformations in the result of the verification. The analyzed transformations are rotation, translation and scaling. These transformations occur naturally in signature verification applications in mobile environments. Once analyzed the effect of these variations in the system performance, several compensation algorithms are developed, with the aim of improving the robustness of the system to these possible transformations in signatures. As a starting point for this analysis, it is performed a study of the state of the art of the different strategies implemented in signature verification systems in general, and, particularly, in the ones using dynamic signature (on-line signature). After this, it is performed a review on the previously existing research related to the subject matter of the present work. Once analyzed the state of the art, the necessary algorithms are developed, and, after that, the testing process is performed. The experiments are divided in two phases, referred to herein as ‘simulated environment’ and ‘real environment’. For each phase, it is used a different database, although both databases are recorded using the same device for the signatures acquisition, in order not to introduce additional variability due to external conditions, different to the aspects that are wanted to be studied. In the first database, the signatures do not have any geometrical transformation themselves, so it is needed to develop several algorithms in order to artificially apply the desired transformations to the signatures. System performance after each transformation is assessed against initial performance. The second database is captured specifically to the subject matter of the present work, so it is designed in such way that it contains itself the transformations artificially applied to the first database. There is a twofold objective in the acquisition of this database. Firstly, it allows to contrast the results obtained using the artificial transformations in the first database, with the results obtained using the natural transformations in the second database. Secondly, this database is used to analyze the behavior of the temporal features when the user performs its signature with an aspect slightly different to the usual. For instance, if the user signs on a bigger area, how is the pressure of its pen stroke? Is it higher or lower compared to the pressure when performing the signature in a smaller area? And, in the same way, what happens with the speed of the pen stroke? Finally, the data of all the experiments is collected, analyzed and compared. Multiple graphs are developed in order to easily compare the performance of each signature set. Based on those results, the conclusions are drawn, and it also enables to establish future lines of work

    Sentir la ciudad: la estética del espacio en la poesía de Octavio Paz

    Get PDF
    One of the most relevant issues in the poetry of Octavio Paz is the representation of Mexico City. This paper analyzes how the Mexican poet poetically models this space through an aesthetic perception understood in its etymological sense as a theory of sensitivity. The bodies, time and space dialogue and form a poetic territory in which Mexico City can truly feel from the images, sounds, textures, smells and flavors evoked, offering us a vast and deep angle of the beloved city in which he was born and died.Uno de los asuntos más relevantes en la poesía de Octavio Paz es la representación de la ciudad de México. En este trabajo se analiza cómo el poeta mexicano modeliza poéticamente este espacio a través de una percepción estética entendida en su sentido etimológico como teoría de la sensibilidad. Los cuerpos, el tiempo y el espacio dialogan y conforman un territorio poético en el cual la ciudad de México puede verdaderamente sentirse a partir de las imágenes, los sonidos, las texturas, los olores y los sabores evocados, ofreciéndonos un ángulo vasto y profundo de la ciudad amada en la que nació y murió

    The rituals of freedom in the poetry of Rosario Castellanos:from perverse networks of power to self-affirmation

    Get PDF
    Este trabajo analiza la representación simbólica de la dinámica del poder en la poesía completa de Rosario Castellanos, una de las escritoras mexicanas contemporáneas más importantes. Se estudia cómo Rosario Castellanos vincula los efectos de las redes de poder con una dimensión del mal metafísico y se aborda el proceso ritual liberador que la escritora construye en su vida y en su obra para aproximarse a la autoafirmación.In this work we analyze the symbolic representation of the dynamics of power in thecomplete poetry of Rosario Castellanos, one of the most important contemporary Mexican writers.It is studied howRosario Castellanos links the effects of power networks with a dimension of metaphysical evil and deals with the liberating ritual process that the writer constructs in her life and in her work in order to approach self-affirmation

    Diseño y aplicación de un manual para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la lectura de los estudiantes del 2° año de educación básica de la escuela “Dr. Otto Arosemena Gómez”, de la ciudad de Latacunga, durante el año lectivo 2009-2010.

    Get PDF
    Este trabajo de investigación propuesto está centrado en el diseño y Aplicación de un Manual para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura, en los estudiantes de Segundo Año de Educación Básica, reconociendo que uno de los mayores deleites del intelecto humano es la lectura, convirtiéndose en una herramienta fundamental, para el desarrollo del pensamiento y para el acceso a la información, de ahí que el Manual está elaborado tomando en cuenta los métodos y técnicas con los que se ha venido trabajando para desarrollar las destrezas de lectura en los estudiantes. Fue necesario tomar en cuenta el actual fortalecimiento Curricular en el área de Lengua y Literatura, conocer el proceso estructurado en la macrodestreza de leer, con el desarrollo de sus microhabilidades las mismas que coadyuvaran a un éxito en la comprensión de textos, de la lectura depende en gran medida, la obtención de una educación básica de calidad. El niño debe conocer nuevas técnicas, relacionarse con procesos, ponerlos en práctica, para hacer del aprendizaje significativo, y así sus primeros cimientos estén bien estructurados para que pueda desenvolverse en una escuela activa de calidad. El reto es hacer que la lectura sea parte de la vida de los niños y acercarlos a ella de manera lúdica, para que la vean como una interesante aventura llena de acción, que los lleva a disfrutar intensamente, jugar con un libro no es hacer una lectura escolar llena de preguntas sino un acercamiento afectivo en la que él discente se involucre y se sienta a gusto en el mundo de imágenes que la lectura proyecta, esta actividad la realizan donde los niños deseen hacerlo, llegar a una negociación de que y que van a leer, el ambiente propicio y el tipo de lecturas predilecto, solo así llegaremos a obtener en nuestros estudiantes lectores críticos y reflexivos

    La encrucijada en Pedro Páramo de Juan Rulfo

    Get PDF
    The work of Juan Rulfo synthesizes the reality of the Mexican countryside, it captures the contour of individual identities and of the structure of social interaction in the world that so worried him, and of which he is an undisputed interpreter; but he also knew how to convert into narrative material those atmospheres that exceed the Mexican and social context. In this paper I will address the issue of crossroads in the symbolic imaginary of Pedro Páramo (1955) as an expression of a reworking of the myth of Hermes, I will analyze how Juan Rulfo ́s novel shows these hermetic echoes and the aesthetic and sociocultural sense that this mythic resonance has.La obra de Juan Rulfo sintetiza la realidad del campo mexicano, captura el contorno de las identidades individuales y de la estructura de la interacción social del mundo que tanto le preocupó y del que es intérprete indiscutible, pero también supo convertir en materia narrativa aquellas atmósferas que rebasan el contexto mexicano y social. En este trabajo abordaré el tema de la encrucijada en el imaginario simbólico de Pedro Páramo (1955) como expresión de una reelaboración del mito de Hermes, analizaré cómo la novela de Juan Rulfo muestra estos ecos herméticos y qué sentido estético y sociocultural tiene esta resonancia mítica

    Valores, espiritualidad y consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación que existe entre los valores, la espiritualidad y el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. El muestreo fue probabilístico estratificado unietápico. La muestra consistió en 317 alumnos inscritos en la escuela preparatoria. Se utilizó una Cédula de Datos Personales e Historial de Consumo de Alcohol y tres instrumentos: el Cuestionario de Valores de Schwartz, el Cuestionario de Espiritualidad y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos por Uso del Alcohol con coeficientes de confiabilidad de .88, .90 y .76 respectivamente, los cuales se consideran aceptables. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: Se identificó que la media de edad de inicio de consumo de alcohol fue de 12.9 años de edad y que el 35.8% de los participantes consumidores de alcohol muestran un consumo dañino. La cantidad de bebidas alcohólicas consumidas en un día típico fue de 2.6. Se observa que a mayor edad mayor frecuencia y cantidad de consumo de alcohol (rs = .156, p = .039. Se mostró que los hombres reportan mayor frecuencia de consumo (U = 2988.5, p = .008). Los valores terminales fueron más altos en quienes profesan otras religiones, sin embargo, no presentaron diferencias significativas. Los valores instrumentales fueron más altos en los adolescentes de religión católica (H = 11.37, p = .012), los valores terminales significativos con medias más altas en los adolescentes de religión católica son ser humilde, honesto, responsable y exitoso (p < .05). Se encontró que los hombres reportan mayor autoconciencia que las mujeres (U = 10144.50, p = .004). Se identificó que la religión cristiana reporta mayores creencias (H= 41.35, p = .001) y prácticas espirituales (H= 7.94, p = .047). Se encontró que a mayores creencias espirituales mayor el consumo dependiente de alcohol (rs = .181, p = .016). Se identificó que a mayores creencias espirituales menor la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas por ocasión (rs = -.117, p = .038). Se observó que a mayores necesidades espirituales mayor el consumo dañino (rs = .180, p = .017). El conocimiento de los valores y la espiritualidad permite identificar el papel que estos desempeñan en la vida de los adolescentes para el desarrollo de conductas saludables
    corecore