1,028 research outputs found

    Statistical multifrequency study of narrow-line Seyfert 1 galaxies

    Full text link
    High-energy {\gamma}-rays, which are produced by powerful relativistic jets, are usually associated with blazars and radio galaxies. In the current active galactic nuclei (AGN) paradigm, such jets are almost exclusively launched from massive elliptical galaxies. Recently, however, Fermi/LAT detected {\gamma}-rays from a few narrow-line Seyfert 1 galaxies and thus confirmed the presence of relativistic jets in them. Since NLS1 galaxies are assumed to be young evolving AGN, they offer a unique opportunity to study the production of relativistic jets in late-type galaxies. Our aim is to estimate by which processes the emission of various kinds is produced in NLS1 galaxies and to study how emission properties are connected to other intrinsic AGN properties. We have compiled the so far largest multiwavelength database of NLS1 sources. This allowed us to explore correlations between different wavebands and source properties using, for example, Pearson and Spearman correlations and principal component analysis. We did this separately for radio-loud and radio-quiet sources. Multiwavelength correlations suggest that radio-loud sources host relativistic jets that are the predominant sources of radio, optical, and X-ray emission. The origin of infrared emission remains unclear. Radio-quiet sources do not host a jet, or the jet is very weak. In them, radio and infrared emission is more likely generated via star formation processes, and the optical and X-ray emission originate in the inner parts of the AGN. We also find that the black hole mass correlates significantly with radio loudness, which suggests that NLS1 galaxies with more massive black holes are more likely to be able to launch powerful relativistic jets.Comment: 29 pages, 7 figures, accepted for publication in Astronomy & Astrophysic

    Stories from the field: Most Significant Change (MSC) synthesis

    Get PDF
    In January of 2007, a number of people working with the CGIAR Challenge Program on Water and Food (CPWF) were invited to tell stories about the “most significant change” (MSC) they had observed as a result of CPWF activity. They were guided by two questions, posed to establish the stories’ domain and time frame of interest. These were: “What has been the most significant technical development/advance made by your CPWF project / theme / basin since the start?” “What has been the most significant partnership change (significant in terms of making scientific progress and/or developmental impact more likely) that has taken place since the start of your CPWF project (or theme or basin)?” This paper aims to pull together some of the threads emerging from these stories, weaving them into a fabric that gives insight into CPWF approaches and achievements

    Aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos para el consumo humano de un afluente del sector Santa Elena declarado como área hídrica, ubicada en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

    Get PDF
    The present research related to the study of proposing strategies for the use and conservation of water resources is increasingly important in environmental research since it allows evaluating the feasibility of capturing water through the collection of fog water (mist catcher). Furthermore, in recent decades, anthropogenic activities have become the main problem of the transformation of ecosystems, modifying or destroying them in order to develop their activities. The main objective of this research was to propose strategies for the capture and conservation of water resources for local supply in the Santa Elena sector of the parish of Juan Montalvo, using the qualitative method, the construction of the rectangular tower-type metallic design of 102 with rashel-type mesh placed at a height of 1.5 m above the surface of the earth taking data every week in a 25 liter tank. Regarding the results obtained from samples in a range of 15 days, it was evident that the maximum value is 19.53 liters on February 22 while the minimum value is 4.23 liters on February 28, benefiting the area. water and its inhabitants. In conclusion, fog catchers contribute to the constant production of usable water for animal consumption and for the irrigation system in agricultural fields, becoming a profitable long-term technology due to the low construction cost and simple operation.La presente investigación relacionada con el estudio de proponer estrategias de aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos son cada vez más importantes en la investigación ambiental ya que permite evaluar la factibilidad para captar el agua por medio de la captación de agua de neblina (atrapanieblas). Además, en las últimas décadas las actividades antropogénicas se han convertido en el principal problema de la transformación de los ecosistemas, modificándolos o destruyéndolo con el fin de desarrollar sus actividades, el objetivo principal de la presente investigación fue proponer estrategias para la captación y conservación de los recursos hídricos para el abastecimiento local en el sector de Santa Elena de la parroquia de Juan Montalvo, utilizando el método cualitativo, se comenzó con la construcción del diseño metálico tipo torre rectangular de 102 con malla tipo rashel colocando a una altura de 1, 5 m sobre la superficie de la tierra tomando los datos cada semana en un tanque de 25 litros. En cuanto a los resultados obtenidos de muestras en un rango de 15 días se evidencio, que el valor máximo es de 19.53 litros el día 22 de febrero mientras que el valor mínimo es de 4,23 litros el día 28 de febrero, beneficiando al área hídrica y sus pobladores. En conclusión, los atrapanieblas contribuyen a la producción constante del agua utilizable para el consumo de animales y para el sistema de riego en los campos agrícolas, convirtiéndose en una tecnología rentable a largo plazo por el bajo costo de construcción y operación sencilla

    Eventos adversos en pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda, durante quimioterapia de inducción, atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamiín Bloom, 1 de Mayo del 2016 al 31 de Mayo 2017

    Get PDF
    Se define como evento adverso a aquel evento que se ve relacionado con el perfil de toxicidad de la droga quimioterapéutica usada en determinada fase de tratamiento, siendo más frecuentes en la fase de inducción, y con mayor potencial de mortalidad. Dichos eventos adversos se reportan mediante la escala CTCAE (Common terminology criteria for adverse events), en grados del 0 al 5. El objetivo principal del presente estudio es estimar la prevalencia de eventos adversos grados 3,4 y 5, según escala CTACE, asociados a quimioterapia de inducción, en pacientes con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda, atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, mayo 2016 – mayo 2017. Mediante un estudio descriptivo y retrospectivo, de 73 pacientes, el presente trabajo determinó un porcentaje de eventos adversos en pacientes con LLA en quimioterapia de inducción del 35.6%, con una prevalencia en pacientes con LLA con enfermedad activa recibiendo quimioterapia del 6%, siendo los eventos adversos infecciosos los más frecuentes con un 40%, seguidos de los eventos trombóticos no cerebrales y hepatobiliares con un 13.33%. Según gravedad por escala CTCAE, fueron más frecuentes los eventos grado 3 con un 73.3%. Un 42.3% de pacientes con eventos adversos presentó enfermedad de Riesgo Alto y Moderado, observándose una mortalidad del 4.1%

    Implementación de una maquina CNC de 3 ejes tamaño A0 para el laboratorio de tecnología

    Get PDF
    Implementar una máquina CNC de 3 ejes con área de trabajo A0, para el laboratorio de Tecnología de la Carrera de Ingeniería Eléctrica, mediante uso de microcontroladores.El avance de la tecnología cada vez es más significativo permitiendo tener unas mejoras en el proceso de elaboración de productos. En ciertas industrias es necesario realizar corte con una muy buena precisión y realizarlo de manera manual puede ocasionar problemas como la falta de precisión en el corte, además que puede presentarse daños físicos en quienes realizar estos cortes. Por tal motivo la finalidad del presente trabajo es implementar una máquina CNC que permita el corte de materiales como aluminio y MDF. Para el desarrollo de este trabajo se realizó un diseño de la estructura del prototipo con la ayuda del software SolidWorks. Dentro de los elementos que forman parte del hardware se destacan el uso de un microcontrolador Arduino Uno y una Shield CNC Arduino y Drivers TB6600 los mismos que permiten el control de movimientos del prototipo. Se realizó la selección de softwares, teniendo como resultado de esa selección el software como Arduino que tiene la ventaja de ser compatible con el microcontrolador Arduino Uno, Inkscape software para generar el código G y finalmente Universal Gcode Sender para el control del prototipo. Se realizaron pruebas de funcionamiento y posterior a ello la implementación de la máquina dentro del laboratorio. Teniendo como resultado una máquina Control Numérico Computarizado de tres ejes totalmente funcional y capaz de realizar cortes en materiales como MDF y aluminio de un grosor de hasta 5mm. La máquina CNC está conformada de 3 ejes y cuenta con un área de trabajo tamaño A0 y se encuentra a disposición en el laboratorio la Carrera de Ingeniería Eléctrica.Ingenierí

    Desarrollo de un sistema de monitoreo y control basado en IoT en apoyo a la Oficina de Soporte de la OGTI del Ministerio Publico Fiscalía de la Nación – Distrito Cercado de Lima – Perú

    Get PDF
    En la Oficina de Soporte de la Oficina General de Tecnologías de la Información del Ministerio Publico Fiscalía de la Nación en la Sede Principal Cercado de Lima - Perú, se encuentra el Área de custodia de Bienes en Transito, la cual es crítica ya que ahí se encuentran en custodia activos de T.I., sin embargo estos activos de T.I. se ven afectados en perdida o deterioro a causa de un inadecuado monitoreo y control del acceso de personal autorizado y de una elevada temperatura del área de trabajo que anteriormente ha provocado amago de incendio. Por consiguiente, el siguiente trabajo desarrolla un sistema de monitoreo y control basado en el Internet de las Cosas (IoT), que utiliza una metodología de investigación de enfoque cuantitativo y de alcance correlacional, empleando la recolección de datos de análisis de contenido, la observación y comparando trabajos con problemáticas similares. Todo esto en apoyo al personal responsable del Área de custodia de Bienes en Transito y de la Gerencia de la Oficina de Soporte del Ministerio Publico Fiscalía de la Nación. Se detalla también los aportes, resultados y conclusiones satisfactorios del trabajo siendo los más importantes lograr un control de acceso biométrico auditable, un monitoreo de la temperatura del área de trabajo y el envió de alertas tempranas basadas en IoT que previene de amagos de incendios en al área de trabajoCampus Lima Centr
    corecore