2,000 research outputs found

    Gualaceo sin contaminación visual

    Get PDF
    El Proyecto de Tesis, Gualaceo sin Contaminación Visual se basa en los efectos, causas y posibles soluciones que se plantea para erradicar la publicidad exagerada en los locales comerciales, principalmente del Centro Histórico y Áreas Patrimoniales del cantón. Se analizó a Gualaceo con el fin de identificar el problema específico que posee, ya que al ser un cantón netamente comercial, sufre de una publicidad mal enfocada, la cual no cumple con su objetivo de comunicar a los posibles compradores los productos o servicios que el comerciante ofrece. Conjuntamente con el I. Municipio de Gualaceo y su Departamento de Planificación, socializamos el proyecto a los habitantes del cantón (publicistas, dueños de los locales comerciales y dirigentes barriales), para darles a conocer el objetivo y los beneficios de un cantón más limpio visualmente, aplicando una publicidad adecuada. Visitamos las ciudades de Quito, Riobamba, Cuenca y Loja, en las que ya se ha aplicado este tipo de regulaciones; después de las encuestas realizadas a los turistas, tomando en cuenta las sugerencias por parte de los ciudadanos y basándonos en las ordenanzas de las ciudades visitadas elaboramos La ordenanza que regula la publicidad exterior en la circunscripción territorial del cantón Gualaceo la misma que posterior a varias sesiones de Consejo, fue aprobada y entró en plena vigencia desde el 13 de Junio del 2011, en la actualidad se está promoviendo la aplicación de dicha ordenanza en todo el cantón.Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Comunicación SocialCuenc

    Valor de la proteína C reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados en el Hospital Belén de Trujillo del periodo 2011 - 2015

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si la proteína c reactiva tiene valor como predictor de sepsis en pacientes gran quemados en el Hospital Belén de Trujillo. Material y métodos: Estudio de pruebas diagnósticas, retrospectivo, observacional, en 98 pacientes gran quemados. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, negativo. Se aplicó el test de chi cuadrado y se determinó el área bajo la curva para PCR. Resultados: El grupo de gran quemados con sepsis tuvo un promedio de superficie corporal y una frecuencia de diabetes mellitus significativamente mayor que el grupo sin sepsis (p<0.05). La sensibilidad y especificidad de la proteína c reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados fue de 85% y 88% respectivamente. El valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la proteína c reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados fue de 73% y 94% respectivamente. El área bajo la curva de proteína c reactiva como predictor de sepsis en pacientes gran quemados fue de 84%. Conclusiones: La proteína c reactiva tiene valor como predictor de sepsis en pacientes gran quemados en el Hospital Belén de Trujillo.Objective: To determine if c-reactive protein has value as a predictor of sepsis in patients with severe burns at Hospital Belén de Trujillo. Material and methods: Retrospective, observational, diagnostic study of 98 burned patients. We calculated sensitivity, specificity, positive predictive value, negative. The chi square test was applied and the area under the curve for PCR was determined. Results: The group of large burns with sepsis had an average body surface area and a significantly higher frequency of diabetes mellitus than the group without sepsis (p <0.05). The sensitivity and specificity of c-reactive protein as a predictor of sepsis in large-burn patients was 85% and 88%, respectively. The positive predictive value and negative predictive value of c-reactive protein as a predictor of sepsis in large-burn patients was 73% and 94%, respectively. The area under the c-reactive protein curve as a predictor of sepsis in heavily burned patients was 84%. Conclusions: C-reactive protein has value as a predictor of sepsis in patients with severe burns at Hospital Belén de Trujillo.Tesi

    State of knowledge of Pantropical Boobies (Sulidae) in Chilean oceanic islands and first record of the Brown Booby Sula leucogaster in Easter Island

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.We present a review of the current state of knowledge of the Pantropical Boobies, namely: the Red-footed Booby (Sula sula), the Brown Booby (S. leucogaster) and the Masked Booby (S. dactylatra) throughout the Chilean oceanic islands. The lack of information on this group means that it is not possible to accurately determine the current status of these species in Chilean waters. It is thus imperative to increase monitoring effort and develop research projects in order to fill the knowledge gaps for these species in particular and insular avifauna in general. Finally, the first documented record of Brown Booby in Chile is reported.De acuerdo con Ainley (1980), 9 de las 156 familias de aves del mundo están especializadas como aves marinas. Dentro de éstas, se encuentra la familia Sulidae, que comprende los géneros Sula (piqueros) y Morus (alcatraces), pertenecientes a un orden ancestral que probablemente se originó hace más de 60 millones de años. En el género Sula, se encuentra un grupo de piqueros denominados piqueros pantropicales, que incluyen al piquero café (Sula leucogaster), al piquero blanco (S. dactylatra) y al piquero de patas rojas (S. sula) (Carboneras 1992). Estas especies, de amplia distribución en zonas tropicales y correlacionadas con la distribución de presas como peces voladores (Murphy 1936), se han adaptado a vivir en ambientes similares y poseen distribuciones e historias de vida paralelas (Carboneras 1992). El estado del conocimiento de la ornitofauna de las islas oceánicas chilenas es escaso, aun cuando las especies que habitan estas islas son relativamente conocidas a nivel mundial, se mantiene lo indicado por Schlatter (1984) hace casi 3 décadas: se conoce muy poco a nivel local sobre su abundancia relativa, biología y estado actual, especialmente en aquellas islas de más difícil acceso. Schlatter (1987) hizo un diagnóstico de esta problemática indicando que el estado ecológico de las islas es desalentador. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el estado de conocimiento de los piqueros pantropicales que habitan en las islas oceánicas de Chile.http://ref.scielo.org/nqrvn

    Acompañamiento pedagógico y desempeño docente de la red Sumaq kawsaqkuna Andarapa, 2017

    Get PDF
    En este trabajo de investigación establece como finalidad primordial determinar la correspondencia entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de la red Sumaq Kawsaqkuna, 2017. Este trabajo es de tipo transeccional descriptivo correlacional y se utilizó la metodología de carácter cuantitativo. Se selecciono como población y muestra el total de docentes de la red Sumaq kawsaqkuna, la población estuvo conformada por 22 docentes elegidos por conveniencia por la poca cantidad de docentes. La técnica que se usó para la recolección de datos fue la encuesta a los docentes, y se aplicaron dos herramientas de recolección de datos y fueron los siguientes: el cuestionario denominado “Escala de opinión sobre el acompañamiento pedagógico” elaborado por el MINEDU Protocolo ASPI (2017) y el cuestionario denominado “Escala de opinión sobre desempeño docente Marco de Buen Desempeño Docente (2012). Según los resultados obtenidos se concluye que existe una correlación negativa fuerte y lo interpretamos en términos aplicados como el acompañamiento pedagógico no se relaciona significativamente con el desempeño docente de la red Sumaq kawsaqkuna 2016

    Recursos tecnológicos para lectura interpretativa de textos expositivos escritos en estudiantes de sexto grado de primaria – San Jerónimo 2021

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la adecuación y aplicación de recursos tecnológicos en la lectura interpretativa de textos expositivos escritos en estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa de San Jerónimo 2021. Metodología utilizada es el enfoque cuantitativo, nivel pre experimental, tipo aplicada y diseño descriptivo comparativo de corte transversal. De población y muestra censal conformada por 20 estudiantes de una institución educativa de San Jerónimo; la técnica fue la observación y los instrumentos empleados la Lista de cotejo y cuestionario respectivamente, para medir los niveles de lectura interpretativa antes y después de la ejecución de una intervención consistente en la adecuación y aplicación de recursos tecnológicos. La validez del instrumento se realizó a través de la técnica de juicio de expertos. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPSS 25. Se realizó la contrastación de hipótesis, haciendo uso de la prueba t de Student, cuyos resultados son los siguientes: El parámetro p es menor a 0.05 (0.000 < 0.05) con un nivel de significancia de 95%. Concluyendo que la adecuación y aplicación de recursos tecnológicos, inciden significativamente en la mejora de los niveles de lectura interpretativa en los estudiantes

    La Dimensión Internacional del Conflicto Salvadoreño, la Incidencia de la Comunidad Económica Europea en el Conflicto Salvadoreño. 1982-1987.

    Get PDF
    A partir de 1980, la situación de deterioro político en El Salvador, llevó a una polarización de las fuerzas sociales del país, desencadenándose un conflicto armado, - cada una de ellas propugnando por proyectos políticos - diferentes entre sí. Ante esta aguda situación, se presentan 2 opciones para su eventual solución: o bien una victoria militar de cualquiera de las fuerzas en contienda; o bien una solución política-negociada entre ellos, siendo esta última salida la que apoya la Comunidad Económica Europea. Por otra parte, en.1983 se formó el Grupo Contadora, integrado por Panamá, Venezuela, Colombia y México, quiénes tuvieron su primera reunión en la isla panameña de Contadora el 8 y, el 9 de enero, con el fin de buscar la paz en la región centroamericana por medios pacíficos. La Comunidad Económica Europea dió todo su apoyo moral a Contadora; las reuniones que el Grupo Contadora sostuvo con todos los gobiernos de Centroamérica y sus propuestas pacificadoras dieron como resultado que se manejaran soluciones políticas-negociadas para el conflicto armado

    Valor predictivo de la escala Khamapirad en mortalidad de niños menores de 5 años con neumonía adquirida en la comunidad

    Get PDF
    La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad tanto en países industrializados como en desarrollo. De todos los niños que fallecieron antes de cumplir cinco años en 2013, la neumonía fue la más importante enfermedad que representa el 14.9% (935,000) casos1 Sin embargo, a pesar de estar entre las tres causas infecciosas de muerte más comunes en todo el mundo, neumonía, diarrea y sarampión mostraron las mayores reducciones entre los años 2000 y 2013, lo que sugiere que se estarían haciendo incursiones en la prevención, el reconocimiento y el tratamiento de estas condiciones

    Diseño de un sistema con paneles solares para cargar baterías y energizar motores de picadoras en una comunidad agrícola

    Get PDF
    En muchas zonas del Perú, debido a su difícil acceso y ubicación, es complicado que la energía eléctrica se extienda hacia ciertas comunidades lejanas, lo que significa una merma en el avance tecnológico y conlleva a un retraso si se compara con otras comunidades con mayor población y mucho más con las ciudades, que sí cuentan con energía eléctrica. Entonces, existe la necesidad en ciertos pueblos y zonas rurales de nuestro país, de contar con energía eléctrica que se pueda obtener a partir de una fuente segura y confiable; dado que esto llevaría consigo un desarrollo tecnológico; además, un fuerte desarrollo económico por las múltiples opciones de mejoras en los procesos de elaboración de productos que ellos comercializan, entre los que se pueden citar: una mejor producción de ganado vacuno y sus productos derivados, así como alimento para el ganado. Por ello, se tiene como objetivo, diseñar un sistema con paneles solares para poder cargar baterías y así, energizar motores para picadoras que se proyecta utilizar en la comunidad Micaela Bastidas en el distrito de Barranca, Lima. Se harán visitas a la comunidad Micaela Bastidas en la quebrada Venado Muerto con el fin de observar sus principales actividades y cómo, mediante el uso de la energía solar, se pueden mejorar las mismas. Se verá, con los pobladores y campesinos, sus necesidades reales para que el sistema diseñado vaya acorde con estas. Se evaluará, en el marco económico, el ahorro que les generaría un sistema así, los beneficios que presenta comparado con el sistema de carga de baterías que tienen actualmente. Finalmente, nuestro sistema se dimensionará de acuerdo a todo estos datos, para así satisfacer las necesidades energéticas de la población.Tesi

    Diseño de un sistema con paneles solares para cargar baterías y energizar motores de picadoras en una comunidad agrícola

    Get PDF
    En muchas zonas del Perú, debido a su difícil acceso y ubicación, es complicado que la energía eléctrica se extienda hacia ciertas comunidades lejanas, lo que significa una merma en el avance tecnológico y conlleva a un retraso si se compara con otras comunidades con mayor población y mucho más con las ciudades, que sí cuentan con energía eléctrica. Entonces, existe la necesidad en ciertos pueblos y zonas rurales de nuestro país, de contar con energía eléctrica que se pueda obtener a partir de una fuente segura y confiable; dado que esto llevaría consigo un desarrollo tecnológico; además, un fuerte desarrollo económico por las múltiples opciones de mejoras en los procesos de elaboración de productos que ellos comercializan, entre los que se pueden citar: una mejor producción de ganado vacuno y sus productos derivados, así como alimento para el ganado. Por ello, se tiene como objetivo, diseñar un sistema con paneles solares para poder cargar baterías y así, energizar motores para picadoras que se proyecta utilizar en la comunidad Micaela Bastidas en el distrito de Barranca, Lima. Se harán visitas a la comunidad Micaela Bastidas en la quebrada Venado Muerto con el fin de observar sus principales actividades y cómo, mediante el uso de la energía solar, se pueden mejorar las mismas. Se verá, con los pobladores y campesinos, sus necesidades reales para que el sistema diseñado vaya acorde con estas. Se evaluará, en el marco económico, el ahorro que les generaría un sistema así, los beneficios que presenta comparado con el sistema de carga de baterías que tienen actualmente. Finalmente, nuestro sistema se dimensionará de acuerdo a todo estos datos, para así satisfacer las necesidades energéticas de la población.Tesi
    corecore