1,499 research outputs found

    Flor de Lis. Scoutismo y cultura física en clave femenina : 1910-1930

    Get PDF
    El scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de niños y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de guías se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en más de cien países. El análisis de la prolífera obra de Baden Powell, que constituye el pilar del scoutismo, devela una visión esencialista de varones y mujeres. Mientras a las segundas les era inherente la debilidad, en los primeros prevalecían los ideales de caballería y virilidad. A las mujeres abnegadas, fieles esposas y amorosas madres se les anteponían las mujeres problemáticas, asociadas a las malas compañías que constituían obstáculos en el camino hacia la hombría de bien. ¿Qué función tendría entonces el scoutismo concebido en clave femenina? ¿Por qué la necesitad de su creación? ¿Cuáles fueron sus principios axiológicos y cuáles los obstáculos y modificaciones evidenciados en su consolidación?. El propósito central de este trabajo es dar cuenta de estos interrogantes en el plano discursivo y el de los hechos. Objetivo por lo demás ambicioso si se tiene en cuenta la cantidad de fuentes disponibles y las variaciones advertidas en la larga duración. Nos detendremos entonces en las primeras décadas del siglo XX y asumiremos el carácter iniciático de este camino, en la convicción de la necesidad de develar itinerarios femeninos en terrenos que, como el scoutismo, tradicionalmente fueron tierra de varones.Eje 6: Las prácticas de la Educación Física y la construcción de relatos: historia, memoria y comunicación. Mesa de Trabajo C: Historia de la educación física.Departamento de Educación Físic

    La larga ausencia del silencio en la historia de la lingüística hispánica

    Get PDF
    Linguistic studies about silence have been for a long time ignored within the Hispanic tradition. Throughout the history of Spanish linguistics, these nonverbal signs have been considered very difficult to study and thereof the knowledge of these elements is still nowadays very fragmentary (Poyatos 1994; Cestero 1999; Mateu, 2001; Camargo and Mendez 2013). The delay in the development of research about silence within Spanish linguistics is, in fact, very remarkable compared to many other linguistic traditions which have considered silent acts as a fundamental and constitutive aspects of communicative interaction (Jensen 1973; Saville-Troike 1985; Scollon 1985; Jaworski 1993; Tannen 1993; Kurzon 1997; Ephratt 2008; Nakane 2010). The long silence about silence has been largely motivated by the late development of Pragmatics in the Hispanic world. The pragmatic perspective facilitates the typological, methodological and sociocultural approach to these nonverbal signs, which have also been difficult tanalyze due to their multiple meanings. This article tackles the typological, methodological, social and cultural reasons that have exerted pressure in order to leave silence left untreated for decades from a linguistic perspective. The main objective of this work is, in short, to reflect on all these issues so they can be acknowledged and overcome. Also, we will propose some solutions that can contribute, at least partially, to the development of studies about silence within Spanish linguistics.Los estudios lingüísticos sobre el silencio han sufrido una larga discriminación en la tradición hispánica. A lo largo de la historia de la lingüística del español, estos signos no verbales se han considerado elementos difícilmente estudiables, lo cual ha devenido en un conocimiento muy fragmentario de los mismos (Poyatos 1994; Cestero 1999; Mateu 2001; Camargo y Méndez 2013). La demora en el desarrollo de la investigación de los actos silenciosos ha supuesto un retraso en el pensamiento lingüístico hispánico respecto al de otras muchas sociedades (principalmente la anglosajona) que llevan ya tiempo incluyéndolos como un aspecto fundamental y constitutivo de la actividad comunicativa (Jensen 1973; Saville-Troike 1985; Scollon 1985; Jaworski 1993; Tannen 1993; Kurzon 1997; Ephratt 2008; Nakane 2010). El largo silencio sobre el silencio ha estado motivado, en gran medida, por el desarrollo tardío de la pragmática en el ámbito hispánico, la cual permite solucionar, en buena parte, el problema tipológico, metodológico y sociocultural que estos signos presentan. Pero también ha sido la propia idiosincrasia de los actos silenciosos la que, por la multiplicidad de significados que presenta, ha impedido su tratamiento lingüístico. En este artículo se explicarán las razones tipológicas, metodológicas, sociales y culturales que han ejercido una gran presión para que no se tratara el silencio desde el plano lingüístico y que han contribuido a lastrar su análisis durante décadas. El objetivo fundamental de este trabajo es, en suma, reflexionar sobre todas estas cuestiones con el fin de que puedan ser conocidas y superadas. Asimismo, se propondrán algunas soluciones que pretenden dar respuesta a los problemas planteados en el artículo y que aspiran a contribuir, al menos parcialmente, al desarrollo de los estudios sobre el silencio en la lingüística hispánica

    La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómica a partir de conversaciones coloquiales

    Get PDF
    En aquest treball es presenta una taxonomia pragmàtica que pretén recollir les principals funcions del silenci en converses col·loquials en espanyol. Amb aquesta finalitat, ens hem basat en l’anàlisi d’un corpus de converses espontànies de 15 hores de durada en el qual 10 joves (5 dones i 5 homes) amb estudis superiors interactuen en converses mixtes. Els resultats de l’estudi indiquen que, a la conversa en espanyol, hi ha almenys quatre grans tipus o macrofuncions del silenci (1. discursiva, 2. estructuradora, 3. epistemològica i psicològica i 4. normativa) i que aquestes, a la vegada, presenten diverses microfuncions o realitzacions pragmàtiques (intensificar, reformular, cedir el torn de paraula, dissentir, reflexionar, mostrar prudència...) que es donen amb més o menys freqüència als intercanvis en els quals participen joves

    PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA COLOMBIA

    Get PDF
    Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, en Colombia aún no se constituye un Sistema de Protección Social (SPS) que cumpla sus funciones primordiales: proveer asistencia social a los pobres, asegurar a la población contra choques y proteger a los pobres extremos de los efectos de las crisis económicas y los desastres naturales. Si bien existen mecanismos para cubrir algunos riesgos, parte de la población, en especial la del sector informal, continúa por fuera del Sistema. Esto en parte se debe a que el diseño actual copia formas de aseguramiento de los países desarrollados, donde la mayoría de los ocupados tienen un empleo formal. Por su parte, la función Robin Hood de la protección social no se está cumpliendo. En términos generales, hay una serie de programas con coberturas muy bajas, ineficiencia en la focalización, altos costos dministrativos, y posibilidades muy bajas de tener economías de escala. Además, a coordinación entre las diversas entidades y niveles gubernamentales es deficiente, en particular, la coordinación con los gobiernos locales. Por último, bajo el esquema actual, no existe un mecanismo para proteger a los más pobres de los efectos de choques covariados. Este estudio presenta una propuesta para constituir un SPS para Colombia que tiene en cuenta las características del mercado laboral colombiano, los problemas de incentivos y las fallas de mercado.Protección social, mercado laboral, seguridad social, asistencia social, protección a la niñez, educación, vivienda, red de protección social

    Dealing with Functional Diversity in EFL Classrooms: English Teachers’ Positioning

    Get PDF
    Abstract Functional Diversity (FD) and inclusion are nowadays widely explored subjects, specifically in the field of English language teaching. This article examines the ways in which EFL teachers problematize their role in functionally diverse scenarios while exposing their efforts to improve the exercise of their profession in FD classrooms. By applying positioning theory (Harré, 2001), we analyzed the narratives of four English language teachers at a high school in Bogotá, Colombia. Data obtained from autobiographical narrative essays revealed three main findings: first, English language teachers positioned themselves as novice or apprentice in FD contexts; second, they struggled with their unpreparedness as they learned to work with FD students; and finally, they positioned themselves as agents of change to overcome difficulties and embrace an inclusive pedagogy. This study contributes to the field by raising awareness of real teaching problems and school situations that EFL teachers face, specifically those related to the struggles of the self.Resumen La Diversidad Funcional (DF) y la inclusión son temas que se están explorando en la actualidad, específicamente, en el campo de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL). Este artículo examina la forma en la que los profesores de inglés problematizan su labor docente, mientras revela sus esfuerzos por mejorar el ejercicio de su profesión en los espacios educativos en los que enfrentan la realidad de la diversidad funcional. Este estudio tuvo en cuenta la Teoría de Posicionamiento (Harré, 2001) para analizar narrativas de cuatro profesores de inglés, en el nivel de secundaria, de un colegio privado en Bogotá, Colombia. Los datos obtenidos expusieron tres grandes conclusiones: (1) los docentes de inglés se posicionaron como novatos y aprendices en relación a la Diversidad Funcional; (2) los docentes de inglés lucharon contra su falta de preparación, mientras aprendían a trabajar con estudiantes con Diversidad Funcional; (3) estos docentes se posicionaron como agentes de cambio para superar las dificultades encontradas y poder incluir una pedagogía más inclusiva en sus prácticas diarias. Este estudio contribuye al campo de la Lingüística Aplicada, al crear conciencia sobre los problemas reales de la enseñanza y de las situaciones escolares que enfrentan a diario los profesores de inglés, específicamente, todas aquellas relacionadas con las luchas de uno mismo

    Oficina sin papel

    Get PDF
    En el siguiente trabajo se abordan diferentes aspectos sobre la “oficina sin papel". El mismo pretende ser útil a los responsables administrativos y gerentes de las organizaciones, los cuales en muchos casos son profesionales en Ciencias Económicas. A partir de la definición y seguido de un análisis de la situación actual de este tema en el mundo y en la Provincia de Mendoza, se profundiza sobre los beneficios que puede traer aplicar este modelo de organización de la información y cómo pueden cambiar los procesos administrativos. Se describen los procesos administrativos y se determina cuáles son los comprobantes que surgen en las diferentes etapas de cada uno. Al identificar estos comprobantes se puede determinar la dificultad que se presenta a la hora de pensar en una oficina sin papel, por hechos ya conocidos como el volumen de papeles que surjan de cada proceso, los métodos de almacenamiento, los usuarios de la información, los productores de dicha información y las decisiones que surjen de lo informado. Luego se investiga, mediante una encuesta, la utilización de medios digitales en procesos administrativos en organizaciones de la Provincia de Mendoza, con el objetivo de medir el grado de avance en el que se encuentran en el camino hacia esta nueva idea de negocio. Para finalizar se propone la implementación de la “Oficina Sin Papel" al proceso administrativo de “Pagos", ahondando en todo lo necesario para que este se realice sin trabas ypermita una mejor fluidez de la información a través de toda la organización en la que se aplique.Fil: Méndez Casariego, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: García Danza, Nicolás María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Formación on-line para adultos con discapacidade intelectual: unha proposta de traballo baixo unha mirada didáctica

    Get PDF
    [Resumo] Un problema que, en certa medida, obstaculiza a inserción laboral das persoas discapacitadas ten que ver coa falta de formación para o desenvolvemento dunha actividade profesional. O feito de que, por exemplo, as propostas formativas (presenciais e/ou e-learning) se esquezan -na maioría dos casos- das persoas que presentan discapacidade intelectual dificulta enormemente que estas poidan acceder a un sistema de formación profesional. A concreción de pautas didácticas, sen dúbida, constitúe unha das súas maiores dificultades. Este traballo, particularmente, quere aportar o seu grao de area reflexionando sobre a teoría curricular na que debe asentarse calquera proposta de formación dirixida neste caso a persoas con discapacidade intelectual, así como nos plantexamentos metodolóxicos básicos.[Resumen] Un problema que, en cierta medida, obstaculiza la inserción laboral de las personas discapacitadas tiene que ver con la falta de formación para el desarrollo de una actividad profesional. El hecho de que, por ejemplo, las propuestas formativas (presenciales y/o elearning) se olviden -en la mayoría de los casos- de las personas que presentan discapacidad intelectual dificulta enormemente que éstas puedan acceder a un sistema de formación profesional. La concreción de pautas didácticas, sin duda, constituye una de sus mayores dificultades. Este trabajo, particularmente, quiere aportar su grano de arena reflexionando sobre la teoría curricular en la que debe inscribirse cualquier propuesta de formación dirigida en este caso a personas con discapacidad intelectual, así como en los planteamientos metodológicos básico

    Una escuela inclusiva para una sociedad plural : nuestro referente, nuestro futuro

    Get PDF
    La escuela del siglo XXI se torna cada día más compleja. El alumnado cada vez es más diverso, por lo que las situaciones de exclusión e inadaptación escolar se multiplican. Se hace necesario, más que nunca, promover desde la escuela la tolerancia, la solidariedad, la igualdad, la justicia y el respeto por la diversidad cultural, religiosa y lingüística, así como la integración escolar y social de las personas independientemente de sus particularidades. En una sociedad abierta, plural e inclusiva, la escuela tiene el compromiso con la ciudadanía de buscar claves de desarrollo comunitario que repercutan positivamente en la misma. Y, para ello, si es necesario desarrollará programas educativos específicos e innovadores para que los colectivos en situación de riesgo consigan cuotas mínimas de calidad de vida. A lo largo del trabajo se realizarán las precisiones conceptuales necesarias en torno al estado de la cuestión y se ofrecerán estrategias para una educación inclusiva. Desde luego, la exclusión es una realidad pero la inclusión también constituye una esperanza. Dejar constancia de ello es el objetivo de este trabajo._____________________________________________Schools from the 21st century are increasingly complex day after day. Students are steadily more diverse too, so situations of exclusion and non-adaptation multiply. It is necessary, more than ever, to promote tolerance in schools, solidarity, equality, justice and respect for the cultural, religious and linguistic diversity, as well as school and social integration of people, independently of their particularities. Within an open, plural and inclusive society, schools have the commitment with the citizens as to find the key points for the community development that implement it. For this purpose, if necessary, schools must develop specific and innovative educational programmes, in order to achieve, at least, minimum living standards, for groups at risk. Along this work, the necessary conceptual clarifications regarding this issue will be offered, along with strategies for an inclusive education. Indeed, exclusion is a reality, but inclusion is an achievable hope. It is an objective of this work to emphasize the hope for inclusion
    • …
    corecore