527 research outputs found

    Part-Time Work, Gender and Job Satisfaction: Evidence from a Developing Country

    Get PDF
    This paper investigates the relationship between part-time work and job satisfaction using a recent household survey from Honduras. In contrast to previous work for developed countries, this paper does not find a preference for part-time work among women. Instead, both women and men tend to prefer full- time work, although the preference for working longer hours is stronger for men. Consistent with an interpretation of working part-time as luxury consumption, the paper finds that partnered women with children, poor women or women working in the informal sector are more likely to prefer full-time work than single women, partnered women without children, non-poor women or women working in the formal sector. These results have important implications for the design of family and child care policies in low-income countries.job satisfaction, gender, part-time work, job flexibility

    Desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas que ingresaron al sistema educativo formal mediante la prueba de aptitud, en tres escuelas de la Dirección Regional de Pérez Zeledón. Estudio de caso.

    Get PDF
    Trabajo final de graduación compuesto de 126 páginas en formato PDF.El ser humano, es un ser integral conformado por aspectos psicológicos, biológicos, sociales, y espirituales, cada uno de estos elementos es igual de valioso y necesario para el adecuado desarrollo personal, todo individuo ostenta sus propias características, habilidades y limitaciones en cada uno de dichos aspectos. El desarrollo integral del individuo inicia desde el momento mismo de la concepción y no acaba sino hasta la muerte. Los primeros guías en el proceso de desarrollo y aprendizaje son los padres de familia, posteriormente, en el sistema educativo formal los docentes asumen la función de incentivar y velar por el adecuado desarrollo de los niños y niñas en las áreas cognoscitiva y socio-afectiva sin dejar de lado la física y espiritual. Indudablemente, cada una de estas áreas están interrelacionadas entre sí por lo que las carencias de una afectan a otras y las fortalezas de una benefician a las demás. El propósito de esta investigación fue analizar el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas que ingresaron al sistema educativo formal mediante la realización de la prueba de aptitud, la cual es aplicada por parte del Ministerio de Educación Pública a los niños y niñas que no cumplen con la edad de ingreso establecida en el artículo 11, incisos a, b, y c del Reglamento de Matrícula y Traslados de los Estudiantes vigente.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Study of angular responses of mixed amplitude–phase holographic gratings: shifted Borrmann effect

    Get PDF
    We present theoretical results for angular responses of transmitted and diffracted beams in mixed amplitude–phase holographic gratings. Experimental results for gratings recorded in photographic emulsions and developed without a bleaching bath, with diffraction efficiencies of > 20%, are also presented. The model shows an angular shift between minimum transmittance and maximum diffraction efficiency when both index modulation and absorption coefficient modulation are present. Also, the Borrmann effect was found outside the Bragg angle. This method can be extended to a study of the mechanism of image formation in materials such as bacteriorhodopsin and azo-dye-doped polymers that exhibit both types of modulations (index and absorption)

    Characterization of the mutualistic endosymbiosis between intracellular bacteria and mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae)

    Get PDF
    Simbiosis, del griego sym “con” y biosis “vivir”, hace referencia a la asociación estable entre individuos de dos o más especies (simbiontes) que muestran interdependencia a cualquier nivel biológico. La ubicuidad de las asociaciones simbióticas en las ramas principales del árbol de la vida evidencia la relevancia global de éstas en la evolución de la vida. Las asociaciones más estudiadas son aquellas que se establecen entre procariotas y eucariotas que, habitualmente, suponen la ampliación de las capacidades metabólicas de los últimos. En este sentido, la simbiosis con bacterias intracelulares se considera un factor clave en el éxito adaptativo de los insectos. En función de su relevancia para la supervivencia del hospedador, los simbiontes bacterianos se agrupan en dos categorías: obligatorios o primarios (P-endosimbiontes) y facultativos o secundarios (S-simbiontes). En caso de que, eventualmente, el hospedador requiriera funciones esenciales codificadas por el S-simbionte, tal asociación pasaría a ser necesaria y permanente. El P-simbionte original y el S-simbionte se consideran entonces simbiontes co-primarios. Típicamente, los P-endosimbiontes sufren una drástica reducción en el tamaño de sus genomas y un fuerte incremento del contenido en AT de éstos. Ello se debe a la pérdida de una amplia gama de funciones génicas redundantes y/o innecesarias en el nicho intracelular (enriquecido y estable), incluidas aquellas relacionadas con los sistemas de reparación de ADN. Al igual que otros insectos chupadores de savia pertenecientes al suborden Sternorrhyncha, las cochinillas algodonosas (Hemiptera: Pseudococcidae) mantienen simbiosis mutualista con bacterias intracelulares. La betaproteobacteria “Candidatus Tremblaya phenacola” es el P-endosimbionte de cochinillas de la subfamilia Phenacoccinae, salvo en (al menos) las especies del género Rastrococcus y la tribu Rhizoecini, donde ha sido reemplazada por endosimbiontes del phylum Bacteroidetes. Por el contrario, la betaproteobacteria “Candidatus Tremblaya princeps” es el P-endosimbionte de las cochinillas de la subfamilia Pseudococcinae. A diferencia de “Ca. Tremblaya phenacola”, “Ca. Tremblaya princeps” no está sola en la mayor parte de los linajes de Pseudococcinae sino que ha sido recurrentemente infectada por diferentes gammaproteobacterias, dando lugar a consorcios bacterianos anidados. La abundancia relativa del beta y el gamma-endosimbionte, su dinámica poblacional a lo largo del ciclo biológico del insecto hospedador y su transmisión coordinada a la siguiente generación sugieren que ambos miembros del consorcio están íntimamente relacionados. Por otra parte, la exploración genómica temprana de “Ca. Tremblaya princeps” reveló características atípicas para un P-endosimbionte con 100-200 millones de años de antigüedad (bajo contenido en AT, baja densidad génica, loci parálogos persistentes e idénticos). Con el fin de inferir las bases moleculares de la endosimbiosis mutualista en cochinillas algodonosas, nos planteamos dos objetivos principales: (1) Secuenciación y ensamblaje del genoma completo del beta- y el gamma-endosimbionte de Planococcus citri (Risso), la cochinilla algodonosa de los cítricos; (2) Anotación y análisis funcional de los genomas de los miembros de dicho consorcio endosimbionte; Como consecuencia de los resultados obtenidos, nos planteamos objetivos adicionales: (3) Estudio de la comunicación molecular entre los miembros del consorcio endosimbionte en P. citri; (4) Análisis de la biosíntesis de aminoácidos esenciales en especies adicionales de cochinillas algodonosas pertenecientes a las subfamilias Pseudococcinae y Phenacoccinae; (5) Exploración de las bases moleculares del nexo entre la endosimbiosis anidada y la evolución reductiva atípica de “Ca. Tremblaya princeps” en cochinillas de la subfamilia Pseudococcinae; Nuestros resultados de investigación permiten alcanzar las siguientes conclusiones: (1) ”Ca. Tremblaya princeps” presenta el genoma bacteriano con menor número de genes descrito hasta el momento, siendo uno de los más reducidos conocidos; (2) Ni la abundancia de pseudogenes ni la expansión de repeticiones en tándem explican la baja densidad génica en el genoma de “Ca. Tremblaya princeps”; (3) La comparación entre “Ca. Tremblaya princeps” PCVAL y “Ca. Tremblaya phenacola” PAVE, P-endosimbionte de la cochinilla de la avena Phenacoccus avenae (Borchsenius), sugiere que la duplicación del operón ribosomal y su contexto genómico inmediato tuvo lugar en el ancestro común de ambas especies y refuerza el vínculo entre endosimbiosis anidada y evolución concertada; (4) La secuenciación y caracterización del genoma completo del gamma-endosimbionte de P. citri, “Candidatus Moranella endobia”, reveló otro evento de duplicación genómica parcial sometida a evolución concertada; (5) La secuenciación y caracterización de las regiones leuA-rrs1 y prs-rrs2 del genoma de “Ca. Tremblaya princeps” de P. ficus confirmó la incidencia reciente de eventos de recombinación homóloga en “Ca. Tremblaya princeps” del clado E; (6) La recuperación del potencial de recombinación homóloga mediante la internalización recurrente de gamma-endosimbiontes podría explicar, al menos en parte, la asociación entre la endosimbiosis anidada y la evolución reductiva atípica de “Ca. Tremblaya princeps”; (7) La caracterización de secuencias repetitivas en los genomas de “Ca. Tremblaya princeps” y “Ca. Moranella endobia” sugiere mayor susceptibilidad relativa del primero a la maquinaria de recombinación homóloga codificada por el último; (8) El análisis funcional de ambos genomas sugiere que (a) “Ca. Moranella endobia” es el único miembro del consorcio capaz de generar energía y que (b) “Ca. Tremblaya princeps” necesita importar un amplio número de productos génicos codificados exclusivamente en el genoma de “Ca. Moranella endobia”. Ambos endosimbiontes formarían parte de una entidad biológica sin precedentes; (9) La conservación del canal mecanosensible MscL en “Ca. Moranella endobia” y la inmunotinción de proteínas sugiere que la comunicación molecular entre ambos endosimbiontes estaría mediada, al menos en parte, por estímulos osmóticos; (10) El suplementado de la dieta del insecto hospedador con aminoácidos esenciales y la especialización al respecto de los miembros del consorcio endosimbionte es un fenómeno general en cochinillas de la subfamilia Pseudococcinae; (11) Al menos un evento de transferencia génica horizontal (HGT) habría influido en la evolución de la biosíntesis de aminoácidos esenciales en “Ca. Tremblaya phenacola” de Phenacoccus peruvianus (Granara de Willink) y Phenacoccus madeirensis (Green)

    Percepción Espacial en sujetos con Mielomeningocele. Estudio descriptivo y repercusiones en el ámbito perceptivo motriz

    Get PDF
    [spa] Esta tesis pretende explorar y evaluar las características espaciales de un grupo de personas que presentan mielomeningocele y describir los diferentes perfiles psicofísicos. Se desarrolla un modelo exploratorio y descriptivo para ofrecer una información que colabore en el diagnóstico y en la preparación de metodologías de intervención y además que cree interés por el colectivo con mielomeningocele y por la actividad física. La reflexión, el debate y la sensibilización de la sociedad en relación a las necesidades y demandas de las personas con discapacidad, han estado dando pasos bastante significativos y se ha desarrollado un marco legislativo que potencia la integración e inclusión de personas con discapacidad en todos los contextos sociales, laborales y educativos. En las últimas décadas se ha demostrado que la educación física, dentro del campo de la actividad física, ha alcanzado una participación socio-físico-deportiva muy parecida a la que presenta el resto de la población y se observa que la participación activa se ha incrementado día a día debido a la adecuación de las actividades que programan los docentes en educación física. Sin embargo, aún se observa un cierto déficit en el desarrollo de las capacidades perceptivo motrices del grupo con mielomeningocele como es la orientación especial, la cual nos ayuda a reconocer el espacio circundante, a interpretar el medio ambiente que nos rodea, a distinguir la posición determinada del cuerpo respecto a una referencia y a descifrar los rasgos o características para percibir el espacio que está alrededor de nosotros y del cual formamos parte. Además es un elemento de suma importancia ya que colabora no solamente en el comportamiento motor de adaptación de la persona al medio, sino también en el desarrollo de ciertas formas de razonamiento individual (Rigal, Paoletti y Portmann, 1987), siendo la percepción del espacio un requisito indispensable para organizar y regular el movimiento de los seres humanos. El objetivo de esta tesis es describir las características del grupo con mielomeningocele para que, de manera general, se permita tener en cuenta estos tipos de perfiles y favorecer la preparación de metodologías de intervención educativa o terapéutica a diversos profesionales, y en particular, documentar el binomio mielomeningocele y actividad física pues en la literatura de los últimos años se describe poco sobre la percepción espacial en personas con movilidad reducida debido a alguna discapacidad física que presenten. El modelo ofrecido incluye una muestra de 117 personas con mielomeningocele a las cuales se ha aplicado una combinación de cuatro tests psicológicos y un cuestionario para obtener la máxima información sobre aspectos perceptivos motrices. Un análisis con seis técnicas estadísticas se realizó para su mejor descripción debido a que existían variables cualitativas y cuantitativas que se pretendían relacionar para mostrar una mejor descripción de los datos. Los resultados se presentan mediante los gráficos obtenidos a través de la propuesta metodológica anteriormente señalada y combinan 44 variables: 19 variables cualitativas y 25 variables cuantitativas a partir de frecuencias, análisis comparativos de varianza, correlaciones, análisis de correspondencias múltiples, conglomerados y diagramas. La intención de esta investigación era describir precisamente las características de las personas con MMC ya que no se encontró información al respecto en la literatura. Este estudio también ha permitido corroborar el hecho de que la muestra de personas de este estudio presenta un claro déficit en la organización espacial, las funciones ejecutivas, las proporciones, la percepción del espacio, la orientación y la memoria, y en especial, nos ha permitido observar tres perfiles dentro del propio grupo de MMC. Se ha observado a lo largo del análisis que como primera conclusión, la percepción espacial está vinculada al movimiento y como segunda, la intervención temprana en el ámbito motor es crucial para favorecer la percepción espacial, entre muchos otros aspectos de la vida del ser humano. Además, creemos que es trascendental continuar realizando actividad física indefinidamente para mantener una estable calidad de vida.[eng] This thesis aims to explore and evaluate the spatial characteristics of a group of people who have myelomeningocele and describe the different psychophysical profiles. An exploratory and descriptive model is developed to provide information to assist in the diagnosis and in the preparation of methodologies intervention, and also to create interest in the myelomeningocele group and physical activity. Debate, thinking and awareness of society in relation to the needs and requests of people with disabilities has made some significant steps, and a legislative framework that enhances the integration and inclusion of people with disabilities in all social, occupational and educational settings has developed. The last few decades demonstrated that physical education, within the field of physical activity, has reached a socio-physical-sport participation very similar to the rest of the population and also that active participation has increased thanks to the adequacy of the activities scheduled by physical education teachers. However, some deficit is still observed in the development of motor perceptive capacities of the group with myelomeningocele such as special orientation, which helps us to recognize the surrounding space, to interpret the environment around us, to distinguish the position of one’s own body relative to a reference and decipher the traits to perceive the space that is around us and that we are part of. This element is also crucially important since it helps not only in the motor behavior of a person’s adaptation to the environment, but also in the development of certain forms of individual reasoning (Rigal, Paoletti and Portmann 1987), perception of space being an indispensable requirement to organize and regulate the movement of human beings. The objective of this thesis is to describe the characteristics of the group with myelomeningocele in order to allow that these types of profiles are taken into account and encourage the development of methodologies for educational or therapeutic intervention to various professionals, and in particular, to document the myelomeningocele and physical activity conjunct, since in the literature of recent years there is little description of spatial perception in people with reduced mobility due to a physical disability. The model offered includes a sample of 117 people with myelomeningocele to whom a combination of four psychological tests and a questionnaire have been applied in order to obtain maximum information on motor perceptual aspects. Six statistical analysis techniques were applied for a better description, because there were qualitative and quantitative variables that were intended to be put in relation to show a better description of the data. The results are presented through graphs obtained from the abovementioned methodological proposal and they combine 44 variables: 19 qualitative variables and 25 quantitative from frequency variables, comparative analyzes of variance, correlation, multiple correspondence analysis, conglomerates and diagrams. The intent of this research was to describe precisely the characteristics of people with MMC since no information was found in the literature about it. This study also corroborated the fact that the sample of people in this study presents a clear deficit in spatial organization, executive functions, the proportions, the perception of space, orientation and memory, and in particular has us allowed to observe three profiles within their own group of MMC. It has been observed throughout the analysis that as a first conclusion, spatial perception is linked to movement and secondly, early intervention in the motor field is crucial to favor spatial perception, among many other aspects of human life. We also believe it is essential to continue doing physical activity indefinitely to maintain a stable quality of life

    Investigación de mercados para elaborar un plan de mercadeo dirigido al taller automotriz de Centro de Servicio Cerro Cortés, en Cerro Cortés de Aguas Zarcas, San Carlos.

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Bachillerato en Administración de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela Administración de Empresas, 2010Afuera, en donde la competencia no duerme, la lucha por ser cada vez mejor no cesa. Cada empresa, independientemente de la actividad comercial a la que se dedique, debe estar en constante búsqueda de la innovación, de la mejora, de ser merecedora de un cupo en la carrera que se dirige a una meta interminable dentro del mundo de los negocios. En el presente estudio, se toma como base las afirmaciones anteriores, para crear un ambiente en donde Centro de Servicio Cerro Cortez, esté al tanto de lo que sucede en el mercado, su situación interna, en donde tiene más control, y la situación externa, un campo en donde las predicciones se juegan basadas en hechos y no en suposiciones. Debido a esto, la información necesaria para solventar el deseo de mejorar, se complementa con una investigación de mercados, en donde se estudian variables en cada aspecto de la mezcla de mercadeo: producto, precio, plaza y promoción, y una vez obtenida la información, se procede a elaborar tácticas para cada p, para fortalecer el sistema de mercadeo de la empresa. Importante también es conocer las condiciones actuales del cliente y sus expectativas con respecto al servicio ofrecido y el producto esperado, características que se combinan en el estudio para ampliar la gama de estrategias. La competencia es un factor importante de comparación, clave para el desarrollo empresarial, por esta razón se realiza un análisis de los competidores, para enfocarse siempre en ser mejores. Con la información obtenida se plantea un plan de mercadeo, para corregir las carencias encontradas, y así optimizarse para servir mejor a los consumidores

    Characterization and production of shiitake (Lentinula edodes) in Mexico using supplemented sawdust

    Get PDF
    The cultivation of shiitake in Latin America started during the early 1980's, and several attempts for its commercial cultivation have been carried out during the last decade in Guatemala, Colombia, Mexico, Argentina and Brazil. However, a major constrain has been the lack of basic research, allowing further development. In this work, we studied two genotypes of Lentinula edodes (CP-7 and CP-163) selected from 16 strains being used in the region at different levels, in order to assess their mycelial growth rate in Petri dishes, as well as yield (biologic efficiency, production rate) and quality of fruit bodies, using 10 different formulations of supplemented sawdust from a common Mexican oak tree (Quercus acutifolia Neé). The best mycelial development was 8.5 mm/day for the genotype CP-163 cultivated on 70% Quercus sawdust, 10% corn-cobs, 10% maize stubble, 7% wheat bran and 3% rice meal. The highest yield was recorded in the genotype CP-7, using 60% Quercus sawdust, 28.5% corn-cobs, 10% maize stubble, 1.5% gypsum, thiamine (100 mg/kg), and magnesium sulfate (20 g/100 kg); reaching a biologic efficiency of 103%, a production rate of 1.3, and a high proportion (41.8%) of fruit bodies, having good commercial quality (41 to 70 g fresh weight, > 12 cm cap diameter and 96.5% of regular shape). On the basis of this study, this last genotype and formulation was recommended, as well as to establish a breeding program at the molecular level for shiitake production on a large scale in Mexico or other Latin American countries.Keywords: Edible mushrooms, genotypes, substrates, mycelial growth rate, biologic efficienc

    SISTEMA DE EJERCICIOS RELACIONADOS CON LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA LENGUA INGLESA PARA LOS ESTUDIANTES EGRESADOS DE MEDICINA / SYSTEM OF EXERCISES RELATED TO THE READING UNDERSTANDING OF ENGLISH LANGUAGE FOR STUDENTS GRADUATED FROM MEDICINE

    Get PDF
    La educación de posgrado constituye un subsistema  de   la Educación Superior. Este subsistema tiene mayores exigencias y complejidades en cuanto a la preservación de la calidad por sus objetivos  más ambiciosos: la promoción de un ejercicio profesional de más alto nivel y desarrollar capacidades para la  investigación. El Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (Resolución No. 6/96, MES) especifica dos vertientes de trabajo: la superación profesional y la formación académica de posgrado. El subsistema de posgrado académico plantea mayores exigencias y complejidades en cuanto a la preservación de la calidad con objetivos más ambiciosos relacionados con la promoción del ejercicio profesional de más alto nivel y desarrollar una mayor preparación para la investigación en las diferentes ramas de las ciencias. Dicho Reglamento, en el Capítulo II precisa como objetivo de la superación académica "la formación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación científica, técnica y humanística, precisando como formas de dicha formación académica a la especialidad de posgrado, la maestría y el doctorado". La especialidad de posgrado "proporciona a los graduados universitarios la profundización o ampliación de sus conocimientos en áreas particulares de profesiones afines, desarrollando modos de actuación propios de esa área y en correspondencia con los avances científico- técnicos, las necesidades del desarrollo económico, social y cultural del país, y las exigencias particulares de determinado perfil ocupaciona
    corecore