267 research outputs found

    Puerto mercado turístico para la activación del espacio público ribereño de Nauta, Loreto

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación busca explicar la problemática existente en la ciudad de Nauta y plantear una serie de soluciones a las problemática del espacio público y comercio informal, porque se ha visto afectado algunas áreas del lugar. El comercio informal es muy característico verse desarrollado en los bordes del rio debido a que este es un eje conector de las ciudades importantes y en la mayoría de los casos es el único medio de comunicación para llegar a otras ciudades. Se tuvo como objetivo principal reconocer, analizar y plantear soluciones tratando de entender cómo funcionan estos puertos en la selva, además de mejorar el área urbana de este distrito. Así mismo buscamos elevar la importancia de la ciudad y cómo percibe la gente este espacio que es invadido por el comercio informal. Todo esto con la finalidad de realizar una intervención en la ciudad de Nauta- Iquitos, que ayude a mejorar la situación actual de la ciudad. Se ha visto conveniente plantear un puerto mercado ya que la mayor de sus problemáticas gira entorno al puerto y al comercio, ya que los resultados del análisis nos indican que la población no se siente satisfecha con el puerto ni el manejo del comercio en la zona y creen que un buen proyecto puede ayudar a mejorar la zona y como se maneja. Por ende se generaron una serie de propuestas al borde del rio para intervenir y darle un espacio público más a la ciudad.LIMAEscuela Profesional de ArquitecturaGestión urbana, Urbanismo, diseño y arquitectura, diseño arquitectónico, conservación del patrimonio edificad

    Factores que influyen en la aplicación de protocolos clínicos de Optometría general empleados por Profersionales de la Salud Visual Primaria que laboran en distintos establecimientos de ópticas en el Distrito IV del Municipio de Managua en un período de Enero a Febrero del año 2021

    Get PDF
    El protocolo de atención para optometría general es un instrumento que cumple la función de guía clínica y resume las técnicas de evaluación visual que el optometrista puede seguir para llegar a un diagnóstico certero, siguiendo un orden lógico y en dependencia de cada caso. El presente estudio tiene como objetivo principal identificar y analizar los factores que pueden influir en la existencia y aplicación de protocolos optométricos en la práctica laboral de los optometristas que laboran en el distrito IV de Managua. De acuerdo a la clasificación de Zimmerman (2008), el nivel inicial de investigación es de tipo descriptivo y según la evaluación de hechos e información es analítico. Es mixto con mayor enfoque cualitativo y según el alcance estadístico de los resultados es correlacional. La investigación se llevó a cabo con los optometristas que laboran en el distrito IV de Managua donde no se realizó muestreo, sino que un censo, esto debido a que la población en estudio es reducida.Se contó con la participación de 32 optometristas, grupo conformado por Licenciados en optometría, Técnicos, Técnicos superiores y un Máster, quienes fueron sometidos a una entrevista estructurada y una encuesta. Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procedió al análisis estadístico respectivo. Se observó que un 84,4% afirmó hacer uso de un protocolo de atención durante la consulta, sin embargo, al comparar dicho resultado con las respuestas en la entrevista se encontró que la mayoría tiene un concepto errado de protocolo. Se comprobó que existe una correlación o dependencia entre el nivel académico de los participantes, el haber asistido a cursos de actualización profesional y el tiempo de consulta por paciente con el uso de protocolos clínicos para optometría general. Palabras claves: Protocolo de atención, Optometría, factores, Distrito I

    Satisfaction of an employee in a sports entity: design and validation of a measurement scale

    Get PDF
    This research aims to generate validation and reliability of an instrument to measure employee satisfaction in a sports entity, comprising 28 items in six factors, using a Lickert type measure. The sample comprises n = 187 employees of the State Sports Commission of Sonora, Mexico, with 75.4% men and 24.6% women, between the ages of 18 to 56 years, grouping the different ages of workers in five groups (18 to 25 years, 26 to 35 years, 36 to 45 years, 46 to 55 years and > 56 years. Carrying out the exploratory factor analysis (AFE) and confirmatory factor analysis (AFC). Satisfactory values were obtained, resulting in Kaiser-Meyer-Olkin values of .91, and the Bartlett test was statistically significant with a value (χ² = 3296.01, gl = 378; p <. 001), six factors were extracted with eigen values greater than 1 and that together explain 69.08% of the total variance. the indices of the model in the confirmatory factor analysis were satisfactory: χ2 / df = 1.29, NNFI = .99, CFI = .99, and RMSEA = .03., The results of internal consistency using Cronbach's alpha index with values in this case greater than .70, composite reliability (CR) with values between .88 and .94, and the average variance index extracted (AVE), meanwhile, alsoshowed adequate values, in a range between .60 and .83. It is considered that the survey of employee satisfaction was statistically validated, obtaining psychometric guarantees and thereby providing a tool for the evaluation of the subject, accrediting it as useful for research, being able to be used by professionals, managers and those responsible within the different organizations

    Variantes de NAT2 y fisuras orales: evaluación del riesgo genético y la relativa importancia de los genotipos del embrión y materno

    Get PDF
    El labio leporino con o sin paladar hendido (NSCLP) es una malformación congénita que presenta las características de una patología multifactorial. Se consideran de especial interés los genes NAT que codifican para las N-acetiltransferasas, enzimas responsables de la biotransformación de arilaminas, fármacos de hidrazina, y de un gran número de toxinas y carcinógenos presentes en la dieta, el humo de cigarro y el medio ambiente. Lo expuesto anteriormente ha despertado la sospecha de un posible rol de NAT2 en la manifestación de LL/PH en el recién nacido expuesto. En este trabajo se ha evaluado la transmisión alélica de variantes que determinan el fenotipo acetilador lento en 174 tríos (caso, madre y/o padre) reclutados por el ECLAMC (Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas) en maternidades de Argentina. Se analizaron las variantes *4, *5B, *6 y *7 mediante PCR-RFLP. Se halló un riesgo mayor en los casos con genotipos 5B*5B* (OR=2,24; p=0,050), a expensas de los casos de Patagonia, sin influencia del genotipo materno.Non-syndromic cleft lip with or without cleft palate (NSCLP) is a congenital malformation that shows the characteristics of a multifactorial pathology. In order to describe the genetic predisposition to this disorder, NATgenes were analyzed with special interest since they codify for N-acetyltransferases, the enzymes responsible for the bi-otransformation of arylamines, hydrazine drugs and a great number of toxins and carcinogens present in diet, cigarette smoke and the environment. The allelic transmission of NAT2 that determines the slow acetylator phenotype in 174 trios (case-mother/father) from ECLAMC (Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations) materni-ties in Argentina was evaluated. The *4, *5B, *6, and *7 variants by PCR-RFLP were analyzed. A higher risk for the 5B*5B* genotypes (OR=2. 24; p=0.050) was found, at the expense of the cases from Patagonia, without the influence of the maternal genotype.Fil: Santos, María Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Campaña, Hebe. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”; ArgentinaFil: Jurado Medina, Laura Smeldy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Sala, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Muzzio, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: López Camelo, Jorge Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Bailliet, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentin

    Primera evidencia de Espinicaudados (Concostráceos) fósiles en el Perú: significado paleoecológico y bioestratigráfico

    Get PDF
    Los espinicaudados son bivalvos (branquiópodos, crustáceos) fósiles fácilmente reconocidos por la morfología de sus valvas y ornamentación de las bandas de crecimiento. El presente trabajo pone en evidencia, el hallazgo de espinicaudados fósiles colectados en lutitas de la Formación Carhuaz, en las localidades de Aija y La Merced (Áncash). Son de gran relevancia por su significado bioestratigráfico para el establecimiento de biozonas, cuya delimitación bien definida permite ser usada como una herramienta índice paleoecológica de facies continentales

    Barrios en transición

    Get PDF
    El proyecto de investigación acción participativa Barrios en Transición se enmarca en el Movimiento de transición, con origen en el Reino Unido [1], que viene generando a nivel mundial un creciente número de iniciativas ciudadanas e institucionales, articuladas en red y vinculadas a la idea de comunidades, ciudades, pueblos, barrios o bosques en transición hacia un modelo de civilización post-carbono. Esta corriente de pensamiento, que ha confluido con el movimiento del decrecimiento [2] [3], con origen en Francia, plantea un "mapa de ruta" para un futuro sostenible de la ciudad a través de una serie de adaptaciones en los ámbitos de la producción y gestión de la energía, el agua, la salud, la educación, la economía y la agricultura dirigidas a incrementar la autonomía, reducir las emisiones de CO2 e incrementar la resiliencia a los cambios de la comunidades. Estas iniciativas, que se mueven de abajo a arriba, están llamadas a encontrarse con las iniciativas que, partiendo desde el marco institucional, desde arriba hacia abajo, plantean las bases de un nuevo urbanismo sostenible y participativo con un enfoque integrado del desarrollo urbano. (Carta de Aalborg de 1994, Carta de Leipzig de 2007, Red de ciudades sostenibles). Planteamos como hipótesis que es necesaria y posible la confluencia de ambos movimientos sobre la base de una nueva generación de políticas urbanas y de revitalización de barrios basada en la cogestión entre la iniciativa social y la administración pública. Para ello la investigación plantea como metodología el estudio de casos y la puesta en marcha de una experiencia piloto de cogestión de barrios en transición en Alcosa (Sevilla) y otra en Casería de Montijo (Granada). El proyecto plantea la interacción entre siete ejes de actuación: Vivienda, Espacio público, Accesibilidad y Movilidad, Soberanía alimentaria, Soberanía financiera y económica del bien común, agua, energía y economía local, soberanía energética y mejora ambiental y educación socioambiental. Nos proponemos investigar sobre la capacidad de acciones de pequeña escala y alcance inmediato, interrelacionadas, para generar procesos de círculos virtuosos que permitan avanzar hacia barrios más habitables, más cohesionados, más vivos, más participativos, con comunidades más fuertes que emprendan medidas para mejorar sus barrios reduciendo su huella de carbono al tiempo que desarrollan la economía de barrio y fortalecen la comunidad

    Barrios en Transición

    Get PDF
    El proyecto de investigación acción participativa Barrios en Transición se enmarca en el Movimiento de transición(Hopkins, 2008), con origen en el Reino Unido, que viene generando a nivel mundial un creciente número de iniciativas ciudadanas e institucionales, articuladas en red y vinculadas a la idea de comunidades, ciudades, pueblos, barrios o bosques en transición hacia un modelo de civilización post-carbono. Esta corriente de pensamiento, que ha confluido con el movimiento del decrecimiento (Latouche, 2009; Taibo, 2009), con origen en Francia, plantea un "mapa de ruta" para un futuro sostenible de la ciudad a través de una serie de adaptaciones en los ámbitos de la producción y gestión de la energía, el agua, la salud, la educación, la economía y la agricultura dirigidas a incrementar la autonomía, reducir las emisiones de CO2e incrementar la resiliencia a los cambios de la comunidades. Estas iniciativas, que se mueven de abajo a arriba, están llamadas a encontrarse con las iniciativas que, partiendo des-de el marco institucional, desde arriba hacia abajo, plantean las bases de un nuevo urbanismo sostenible y participativo con un enfoque integrado del desarrollo urbano (Carta de Aalborg de 1994, Carta de Leipzig de 2007, Red de ciudades sostenibles). Planteamos como hipótesis que es necesaria y posible la confluencia de ambos movimientos sobre la base de una nueva generación de políticas urbanas y de revitalización de barrios basada en la cogestión entre la iniciativa social y la administración pública. Para ello, la investigación plantea como metodología el estudio de casos y la puesta en marcha de una experiencia piloto de cogestión de barrios en transición en Alcosa (Sevilla) y en Casería de Montijo (Granada). El proyecto plantea la interacción entre siete ejes de actuación: 1) Gestión Colectiva de la Rehabilitación de Viviendas, 2) Gestión Colectiva del Espacio Público, 3) Accesibilidad y Movilidad Sostenible, 4) Soberanía Alimentaria, 5) Soberanía Financiera y Economía del Bien Común, 6) Soberanía energética y mejora ambiental y 7) Formación y Educación socioambiental. Nos proponemos investigar sobre la capacidad de acciones de pequeña escala y alcance inmediato, inter-relacionadas, para generar procesos de círculos virtuosos que permitan avanzar hacia barrios más habitables, más cohesionados, más vivos, más participativos, con comunidades más fuertes que emprendan medidas para mejorar sus barrios reduciendo su huella de carbono al tiempo que desarrollan la economía de barrio y fortalecen la comunidad

    Estrategia de gestión con la comunidad para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes de preescolar y básica primaria, en el colegio departamental la Inmaculada de Palmas del Socorro - COINPA

    Get PDF
    Cuando se inició la investigación sobre “Fortalecimiento de la Convivencia Escolar con estudiantes de Preescolar y Básica Primaria, en el Colegio Departamental La Inmaculada de Palmas del Socorro - COINPA” a través de una estrategia que conllevará al fortalecimiento de la convivencia escolar, lo primero que se quiso fue identificar la relación de convivencia existente entre: docentes – estudiantes, estudiantes – compañeros e Institución Educativa y familias; lo cual permitió identificar la manera como se originan los conflictos y el papel que ejercen las partes para ayudar como mediadores a solucionarlos. Es de conocimiento general que una buena convivencia escolar, es la puesta en escena de las relaciones humanas entre los integrantes de la comunidad educativa, donde toma preponderancia la convivencia escolar en el desarrollo ético e intelectual de los niños, niñas y adolescentes que se forman y se desarrollan como sujetos socialmente productivos al país (Gairín & Barrera, 2014). En este sentido, el marco de la convivencia escolar sirve para minimizar los posibles conflictos que se susciten entre la población estudiantil, por lo cual el Estado colombiano creó el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, y la prevención y mitigación de la violencia escolar” (Congreso de Colombia, 2013), que posteriormente fue reglamentado por el Decreto 1965 del 2013, estableciendo:Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de ciencias de la educaciónWhen the research on "Strengthening School Coexistence with Preschool and Elementary School students began, at the La Inmaculada de Palmas del Socorro Departmental School - COINPA" through a strategy that will lead to the strengthening of school coexistence, the first thing that The intention was to identify the existing coexistence relationship between: teachers - students, students - classmates and the Educational Institution and families; This made it possible to identify the way in which conflicts originate and the role played by the parties to help as mediators to solve them. It is generally known that a good school coexistence is the staging of human relations between the members of the educational community, where school coexistence takes precedence in the ethical and intellectual development of the children and adolescents who are formed and they develop as socially productive subjects in the country (Gairín & Barrera, 2014). In this sense, the framework of school coexistence serves to minimize the possible conflicts that may arise among the student population, for which the Colombian State created the "National System of School Coexistence and Training for the exercise of Human, sexual and reproductive, and the prevention and mitigation of school violence ”(Colombian Congress, 2013), which was later regulated by Decree 1965 of 2013, establishin

    Depresión y deterioro cognitivo. Estudio basado en la población mayor de 65 años.

    Get PDF
    Durante el Estudio 10/66 "Prevalencia y factores de riesgo del Síndrome Demencial y la Enfermedad de Alzheimer "en el Policlínico Ana Betancourt del Municipio Playa en Ciudad de La Habana, se realizó una investigación basada en la población que incluyó una muestra comunitaria de 307 adultos, mayores de 65 años, seleccionados por muestreo intencional, con el objetivo de estimar la prevalencia del deterioro cognitivo y de depresión. Se aplicaron los criterios del DSM IV, del NINCDS y de la ADRDA mediante el algoritmo diagnostico 10/66, y se obtuvo como resultado una prevalencia baja de Trastorno Cognitivo Mínimo y de depresión Mayor y alta del Síndrome Demencial en la población estudiada.  Palabras Clave: Prevalencia, Demencia, Trastornos cognitivos, Depresión

    El acervo palinológico de la colección Elías Aliaga: Gestión documental y aplicaciones cartográficas

    Get PDF
    El presente artículo aborda un primer estado del tema de la conservación de las colecciones científicas en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, referida a la colección palinológica «Elías Aliaga». El material palinológico y bibliográfico perteneciente a Aliaga fue trasladado al INGEMMET a fines del 2015 y durante el 2016, se planificó la forma de organizarlo y catalogarlo. Resultado de ello, es la revisión del material palinológico el cual forma parte de un proyecto de mayor envergadura, que involucra el establecimiento de un laboratorio de procesamiento palinológico e incluye una línea de investigación que hoy por hoy se lleva adelante en el INGEMMET. Este material palinológico comprende una colección de aproximadamente 3,687 especímenes, provenientes de 148 sondeos y 42 secciones de campo las que resultan de diversas cuencas hidrocarburíferas del territorio peruano. Esta colección de interés palinoestratigráfico servirá para el Proyecto «Carta Bioestratigráfica Nacional» y por consiguiente para los estudios del cartografiado geológico. Cabe mencionar, la labor desarrollada por Hugo Valdivia quien ha sido el geólogo que ha contribuido con el relevamiento geológico y colección de muestras paleontológicas entre ellas especialmente palinológicas que fueron estudiadas en su mayoría por Elías Aliga
    corecore