58 research outputs found

    The death penalty in the artistic and international law fields

    Get PDF
    En este trabajo se va a realizar un estudio sobre como afecta la pena de muerte en el ordenamiento penal. Es un tema controvertido y de actualidad, puesto que sigue estando presente en muchos países del mundo. Para empezar, se va a analizar la evolución histórica de la pena de muerte; en segundo lugar, como influye dicha pena en el Derecho internacional y en determinados países como EE.UU. ; y en último lugar, como afecta la pena de muerte en el ámbito artístico.In this master´s degree final project, an study about how the death penalty affects in the legal system is going to be performed. The death penalty is a controversial and topical issue due to the fact that it is still present in many countries in the world. Firstly, we are going to analyze the historical evolution of the death penalty; secondly, how this penalty affect in international law and particular countries as USA; and finally, how the death penalty has influenced the artistic sphere.Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (M155

    Gestión de Recursos Humanos : Subsistema de Compensaciones

    Get PDF
    La administración de compensaciones es una función de Recursos Humanos más difíciles y desafiantes porque contiene muchos elementos que producen impacto trascendental en las metas estratégicas de una organización. La compensación es el total de pagos que se le proporcionan a los empleados a cambio de sus servicios, elemento principal en las relaciones laborables. Las remuneraciones son retribuciones destinadas a los trabajadores producto del esfuerzo en su desempeño laboral, pagos que se reciben en concepto de salarios, bonos, incentivos y prestaciones sociales, establecidos por criterios como: adecuado, equitativo, incentivador, eficaz en costo y aceptable para los empleados, que ayudan a la organización a tener un plan de pago justo. Los salarios son compensaciones fijas que se le dan a un trabajador por su labor ejercida dentro de la organización, elemento fundamental en las contraprestaciones (organización –trabajador), el pago de salarios se clasifica por unidad de tiempo (diario, semanal, quincenal y mensual), por obra, por tarea, regulados por el código del trabajo y la ley de salario mínimo como medio de saber la menor retribución que debe tener un empleado. Los incentivos salariales son pagos por méritos para estimular el desempeño laboral; se utilizan como una estrategia para elevar la motivación, la productividad, la producción, y contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Las prestaciones sociales son reconocimientos adicionales al salario que el empleador debe reconocer al trabajador, por sus servicios prestados, para satisfacer las necesidades de los empleados, se clasifican por su obligatoriedad legal, por su naturaleza y por sus objetivos (asistenciales, recreativos y complementarias) implementadas para estimular las relaciones laborales. Las deducciones son todos aquellos montos en dinero restados del ingreso del trabajador que se aplican como responsabilidad jurídico-laboral de la organización, que son de obligatoriedad y otras que son voluntarias. Las de carácter obligatorio son implementadas bajo las condiciones que establecen las respectivas leyes para sostenimiento de una serie de servicios y beneficios que brinda el estado. Entre estas están las de Seguridad Social que son para cubrir la asistencia médica del trabajador y su grupo familiar, así como las pensiones de vejez invalidez y sobrevivencia de familiares, otras son las retenciones del impuesto sobre la renta aplicados a salarios mayores de 100,000.01 córdobas anuales conforme al artículo 23 de Ley No 822 de Concertación tributaria, producto de las relaciones laborales, también se dan otras de carácter legal como los embargos por alimento, embargos judiciales y las deducciones de carácter voluntario como: prestamos concebidos por el empleador, descuentos sindicales etc., que se dan por acuerdos, que por lo general se establecen en convenios entre empleados y trabajador

    Comunicación organizacional y productividad laboral en la Institución Educativa Particular Mi Buen Jesús, Chimbote – 2019

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la Comunicación organizacional y la Productividad laboral en la Institución Educativa Particular Mi Buen Jesús, Chimbote – 2019. La presente tesis se fundamentó en las teorías de Comunicación organizacional sustentada por Túnez (2007) y Productividad laboral sustentada por Gutiérrez (2010). La tesis se realizó bajo el tipo de investigación cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo. La población fue de 22 trabajadores. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento para recolectar información fue un cuestionario, considerando una muestra censal. Con respecto a los resultados obtenidos, el 73% de los trabajadores percibieron que existe muy buena comunicación organizacional en la Institución, en cuanto a la dimensión comunicación interna el 77% de los trabajadores lo percibieron como un nivel muy bueno y la dimensión comunicación externa el 55% de los trabajadores lo percibieron como un nivel muy bueno. En cuanto a la variable de productividad laboral el 100% de los trabajadores mostraron que son productivos, el 91% de los trabajadores fueron eficaces, el 100% fueron eficientes y el 100% de los trabajadores se adaptaron a los cambios

    Es el reimplante valvular mejor que el bentall biológico modificado para tratar aneurismas de la raíz asociados a insuficiencia?

    Get PDF
    Es el reimplante valvular mejor que el Bentall Biológico Modificado para tratar aneurismas de la raíz asociados a insuficiencia? Obando CE; Gutiérrez HF; Santamaría G, Bresciani R; Camacho J; Sandoval N; Umaña J. Departamento de Cirugía Cardiovascular, Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia. Objetivo: comparar resultados funcionales, morbilidad y sobrevida a corto y mediano plazo, tras la realización de Bentall modificado con prótesis Freestyle vs reimplante valvular de Tirone David, en insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz. Diseño: revisión de registros institucionales de 88 pacientes tratados entre enero de 2003 y agosto de 2009 con insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz sin daño valvular, distribuidos en dos cohortes: Grupo 1 (Bentall modificado) y Grupo 2 (reimplante valvular). Se evaluaron complicaciones perioperatorias, transfusiones, estancias hospitalarias y en el seguimiento a mediano plazo insuficiencia valvular, clase funcional, función ventricular y sobrevida. Solidez de los resultados verificada mediante análisis de propensidad con balanceo de grupos. Resultados: Grupo (1) 51(57.9%) pacientes y grupo (2) 37(42.1%). Aunque el grupo 2 es mas joven, patrones similares de coomorbilidad, anatomía de la raíz, función y diámetros ventriculares hacen comparables los dos grupos. Seguimiento de 3.3 años (IQR 2.0-4.4). Mortalidad temprana 2(3.8%) vs 0 p =0.2 y tardía de 2(4.1%) vs 0 p=0.33. El análisis estratificado de covariables en bloques de distribución tampoco identifica diferencias en mortalidad. El análisis de sobrevida de mortalidad y sobrevida libre de eventos identifica desenlaces similares entre los grupos (Log-Rank chi2=0.9, p=0.3); incluyendo Insuficiencia aortica = II temprana (3.8% vs 0, p=0.2) y tardía (3.8%vs 0, p=0.1), transfusiones perioperatorias, reintervenciones por sangrado (2.3% vs 3.4%, p=0.4), arritmias (25.5% vs 13.5%, p=0.2) y disfunción neurológica (5.7% vs 2.9%, p=0.9). Finalmente la hospitalización total (6.5 {1-35} vs 4{3-16} p=0.001) y estancia en Cuidado intensivo (2.5 {1-21} vs 1{1-16} p=0.001) es superior en el grupo1. Conclusiones: el tratamiento de los aneurismas de la raíz aortica asociados a insuficiencia valvular sin daño estructural, mediante reimplante valvular o Bentall biológico modificado ofrece resultados similares a corto y mediano plazo. La preservación valvular se asocia a estancias mas cortas, pero no hay diferencia en complicaciones postoperatorias, estatus funcional, insuficiencia valvular, función ventricular, mortalidad y sobrevida libre de eventos adversos.Compare functional results, Morbility and median and short term survival, after modified Bentall procedure with Freestyle valve vs. Valvular Reimplantation Tirone David, for the aortic valve insufficiency secondary to aortic root aneurysm. DESIGN: Revision of institutional registers of 88 patients treated from January 2003 to august 2009 with aortic insufficiency secondary to aortic root aneurysm without valve damage, distributed in two cohorts: Group 1 (Modified Bentall), Group 2 (Valvular Reimplantation). Perioperative complications were evaluated as well as transfusions, hospitalization days, median term observation for valve insufficiency, functional class, ventricular function and survival. The solidity of the results were verified by propensity analysis with balance of groups. RESULTS: Group (1) 51(57.9%) patients and group (2) 37(42.1%). Although group 2 is younger, similar patterns of comorbility, aortic root anatomy, function and ventricular diameters of both groups make them comparable. Follow up for 3.3 years (IQR 2.0-4.4). Early Mortality 2(3.8%) vs. 0 p =0.2 and late 2(4.1%) vs. 0 p=0.33. The analysis of stratified co variables in blocks of distribution does not identify differences in mortality. The analysis of survival of mortality and survival free of events identifies similar results between the groups (Log-Rank chi2=0.9, p=0.3); including aortic insufficiency = II early (3.8% vs. 0, p=0.2) and late (3.8%vs 0, p=0.1), perioperative transfusions, reinterventions by bleeding (2.3% vs. 3.4%, p=0.4), arrhythmias (25.5% vs. 13.5%, p=0.2), and neurologic dysfunction(5.7% vs. 2.9%, p=0.9). Finally total hospitalization (6.5 {1-35} vs. 4{3-16} p=0.001) and Intensive care staying (2.5 {1-21} vs. 1{1-16} p=0.001) is superior in group 1. CONCLUSIONS: The treatment of aortic root aneurysm associated to aortic valve insufficiency without structural damage, with valve reimplantation or Modified Bentall (Biological) offers similar results. Valve preservation is associated to shorter hospitalization stay, but there is no difference in post operative complications, functional status, valve insufficiency, ventricular function, mortality, and survival free of adverse events

    Usos y Prácticas de Manejo de los Recursos Marino-costeros en el Caribe Colombiano. Rincón del Mar, San Onofre (Sucre).

    Get PDF
    The University of Córdoba, committed to regional development, prepares an analysis of the use and management practices of marine-coastal resources of the Colombian Caribbean. In particular, the study focuses on the analysis of the case of the Rincón del Mar district, municipality of San Onofre (Sucre). In the case at hand, marine-coastal resources are classified as: a) natural: biological, b) anthropic: of a human nature (based on the classification of the California Coastal Plan Conservation Commission) , 1975), and c) for their uses: fishing, forestry, tourism and recreational, cultural and intangible (Barragán, 2003); In addition, the actors that converge in the corregimiento are characterized and the management practices are analyzed, according to the uses and problems associated with those uses.La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, elabora un análisis del uso y las prácticas de manejo de los recursos marinocosteros del Caribe colombiano. En particular, el estudio se centra en el análisis del caso del corregimiento Rincón del Mar, municipio de San Onofre (Sucre). Para el caso que nos ocupa, los recursos marino-costeros se clasifican en: a) naturales: biológicos, b) antrópicos: de naturaleza humana (con base en la clasificación de la Comisión de Conservación de la zona costera de California (California Coastal Plan, 1975), y c) por sus usos: pesqueros, forestales, turísticos y recreativos, culturales e inmateriales (Barragán, 2003); además, se caracterizan los actores que confluyen en el corregimiento y se analizan las prácticas de manejo, según los usos y las problemáticas asociadas con esos usos.SIGLAS Y ABREVIATURAS 16PRÓLOGO 19INTRODUCCIÓN 231 CAPÍTULO I. MODELO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 271. TEMA, PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 271.2 MARCO CONCEPTUAL 291.3 MARCO TEÓRICO 381.3.1 La Teoría General de los Sistemas (TGS) y su aplicación en la geografía: la zona costera, un sistema socioecológico 381.4 MÉTODO Y METODOLOGÍA 432 CAPÍTULO II. LAS ZONAS COSTERAS EN EL MUNDO A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: LOS CASOS DE EUROPA, ASIA Y ÁFRICA 472.1 EUROPA 472.2 ASIA Y EL PACÍFICO 542.3 ÁFRICA 573 CAPÍTULO III. EL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL Y SUS AFECTACIONES A LOS ECOSISTEMAS EN LAS ÁREAS LITORALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 614 CAPÍTULO IV. LA IMPORTANCIA DE LAS ZONAS COSTERAS EN COLOMBIA 715 CAPÍTULO V. LOS RECURSOS MARINO-COSTEROS EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 835.1 RECURSOS NATURALES 835.1.1 Paisaje 855.1.2 Biodiversidad 895.1.3 Recursos Marinos 905.1.4 Recursos Terrestres 945.2 RECURSOS DE NATURALEZA HUMANA 965.2.1 Recursos productivos 965.2.2 Recursos construidos 985.2.3 Recursos históricos 1045.2.4 Recursos recreativos y escénicos 1095.2.5 Recursos científicos y educativos 1116 CAPÍTULO VI. LOS USOS Y PRÁCTICAS DE MANEJO EJERCIDAS POR LOS ACTORES QUE CONVERGEN EN CORREGIMIENTO LITORAL RINCÓN DEL MAR 1136.1 USO PESQUERO 1146.1.1 Prácticas de manejo en el uso pesquero 1176.2 USO FORESTAL 1236.2.1 Prácticas de manejo en el uso forestal 1236.3 USOS TURÍSTICO Y RECREATIVO 1286.3.1 Prácticas de manejo en el uso turístico y recreactivo 1346.4 USO CULTURA INMATERIAL 1356.4.1 Prácticas de manejo en el uso cultural inmaterial 1376.5 SÍNTESIS DE LOS USOS Y LAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS MARINO-COSTEROS EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 1387 CAPÍTULO VII. ACTORES PRESENTES EN EL CORREGIMIENTO LITORAL DE RINCÓN DEL MAR 1437.1 ACTORES PRODUCTIVOS EN RINCÓN DEL MAR 1437.1.1 Actores productivos en el uso pesquero 1437.1.2 Actores productivos en el uso forestal 1467.1.3 Actores productivos en el uso turístico 1467.1.4 Actores productivos en el uso cultural inmaterial 1497.2 ACTORES SOCIALES EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 1507.3 ACTORES INSTITUCIONALES EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 154CONCLUSIONES 159REFERENCIAS 16

    Componentes alimenticios, estado de ánimo y su relación con el sistema inmune en COVID-19

    Get PDF
    Introduction: The SARS-CoV-2 that causes Covid-19 not only affects the immune system, but also confinement has a great impact on the mental and physiological health of the population. Objective: To describe bioactive compounds of food that improves mood and their influence on strengthening the immune system of the population, during the Covid-19 pandemic. Material and method: Databases such as Google Scholar and PubMed (MEDLINE) were consulted, and original and review articles were included. Results: The bioactive components present in food such as probiotics, tryptophan, L-Theanine improve mood (sadness, anger, anguish), even can reduce levels of stress, anxiety and depression. Probiotics, L-Theanine, antioxidants such as vitamin C, tryptophan and fat-soluble vitamins (A, D and E) showed a positive impact on the immune system. Conclusion: According to our review, the main compounds in promoting a calm and relax mood are tryptophan, L-Theanine and polyphenols found in Blueberries and Concord class purple grapes among others. Lactobacillus probiotics and Bifidobacterium probiotics improve anxiety and depression. Also, it has been studied the effect in the immune response of vitamins A, D, E and C, such as Lactobacillus probiotics. Lastly, probiotics and L-Theanine stand out in improving mood and immune response.Introducción: El SARS-CoV-2 causante del Covid-19 no solo afecta al sistema inmunológico, sino también el confinamiento tiene un gran impacto sobre la salud mental y fisiológica de la población. Objetivo: Describir los compuestos alimenticios que mejoran el estado de ánimo y su influencia en el fortalecimiento del sistema inmune, durante la pandemia por Covid-19. Metodología: Se consultaron las bases de datos como Google académico y PubMed (MEDLINE), y se incluyeron artículos originales y de revisión. Resultados: Los compuestos bioactivos presentes en los alimentos como probióticos, triptófano, L-Teanina y Vitamina D, mejoran el estado de ánimo como ansiedad, estrés y depresión, a su vez los probióticos, antioxidantes como la vitamina C, triptófano y vitaminas liposolubles (A, D y E) muestran un impacto positivo en el sistema inmunológico. Limitaciones: La diversidad de estados de ánimo aumenta el sesgo en los resultados por el empleo de diferentes herramientas metodológicas. Conclusiones: En tiempos de pandemia es importante mantener un estado de ánimo y un sistema inmunológico óptimo, concluyendo que el consumo de componentes bioactivos como probióticos, triptófano, L-Teanina y Vitaminas A D C y E a través de la dieta puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y al fortalecimiento del sistema inmunológico

    Reflexiones en torno a la inclusión y grupos vulnerables

    Get PDF
    El presente libro tiene como objetivo principal presentar los retos a los que se enfrentan diferentes grupos vulnerables en su búsqueda por la inclusión socia

    PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Hoy en día es imprescindible abordar el problema de los derechos desde una perspectiva holística que integre la posición que el individuo ocupa en la sociedad y el impacto de los hechos sociales sobre su persona. Esta perspectiva va por lo tanto más allá del enfoque clásico de las violaciones a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos sino, también incluye sus derechos económicos, sociales y culturales. Cualquier enfoque de tipo holístico debe entender al ser humano en su ambiente, social, cultural, natural y en función a todas las estructuras existentes, por más sutiles que sean o invisibles que parezcan. Precisamente este libro permite apreciar la dimensión amplia y compleja del ser en sociedad y las interacciones que de ambas partes se generan y las ramificaciones que producen. No es un ejercicio fácil y los editores de este volumen han logrado un salto cuántico al poder congregar en un solo espacio miradas que en otras circunstancias podrían haber sido opuestas y hasta contrarias a nuestra comprensión de problemas que, en efecto, tienen raíces comunes. El libro está dividido en 5 secciones, El espíritu de los tiempos actuales y los Derechos Humanos, Construcción ciudadana y ejercicio de los Derechos Humanos, Violaciones a Derechos Humanos, victimizaciones y su atención, Ejercicio de los Derechos Humanos y situaciones disruptivas y Defensa y defensores de Derechos Humanos.Manuel Gutiérrez Romero Jessica Ruiz Magañ

    Nutritional Recommendations for Healthcare and Essential Personnel Exposed to COVID-19 in Latin America

    Get PDF
    Estas recomendaciones se basan en la evidencia científica actual derivada de meta-análisis y revisiones sistemáticas sobre nutrición y prevención de infecciones respiratorias causadas por los virus SARS-CoV, MERS-CoV o influenza, similares en su estructura al SARS-CoV-2. Están dirigidas al personal en la primera línea de atención de salud y al personal que presta servicios esenciales a la comunidad, con alto riesgo de infección por la COVID-19. Estas personas usan equipo de protección personal, cumplen largos turnos laborales, en ocasiones bajo condiciones extremas, lo que puede llevar a descanso insuficiente, alto nivel de estrés, depresión, pobre calidad en la alimentación y deshidratación. Todos estos factores influyen negativamente en el sistema inmune y podrían conllevar un mayor riesgo de infección. Una ingesta adecuada de micronutrientes y otros compuestos bioactivos es esencial para el desempeño óptimo del sistema inmune. Existe evidencia moderada que avala la suplementación, en forma individual, con vitamina C (2 000 mg), vitamina D (1 000-2 000 UI) y zinc (≤ 40 mg) en la prevención de infecciones respiratorias en adultos. No se encontró evidencia suficiente para avalar la suplementación con vitamina A, niacina, ácido fólico, B12, omega 3, probióticos y polifenoles, aunque si se recomienda el consumo de alimentos ricos en estos nutrientes para apoyar al sistema inmune. Se recomienda al personal seguir la recomendación de consumir 5 porciones/día (400 g) de frutas y vegetales/hortalizas, mantenerse hidratado y limitar la cafeína. No hay evidencia del consumo de alimentos alcalinos para prevenir infecciones. Estas recomendaciones son particularmente importantes durante la pandemia.These recommendations are based on current scientific evidence obtained through meta-analysis and systematic reviews on nutrition and the prevention of respiratory infections related to SARS-CoV, MERS-CoV or influenza, similar in structure to SARS-CoV-2. They are aimed at primary health care personnel and to those who provide essential services to the community and are, consequently, at high risk of COVID-19 infection. These individuals wear personal protective equipment, work long shifts, sometimes under extreme conditions, which can lead to insufficient rest, high stress levels, depression, poor nutrition and dehydration. Together, these factors have a negative impact on the immune system and could result in an increased risk of infection. An adequate intake of micronutrients and other bioactive compounds is essential for optimal immune performance. There is moderate evidence supporting supplementation, individually, with vitamin C (2 000 mg), vitamin D (1 000-2 000 IU) and zinc (≤40 mg) for the prevention of respiratory infections in adults. Insufficient evidence was found to support supplementation with vitamin A, niacin, folic acid, B12, omega 3, probiotics and polyphenols; however, the consumption of foods rich in these nutrients is recommended to support immune function. It is recommended that workers follow the recommendation of consuming 400 g/day of fruits and vegetables, remain hydrated and limit caffeine. There is no scientific evidence supporting the consumption of alkaline foods to prevent infections. The aforementioned recommendations are particularly relevant during the pandemic.publishedVersionFil: Palacios, Cristina. Florida International University; United States.Fil: Bernal, Jennifer. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Seguridad Alimentaria; Colombia.Fil: Bonvecchio, Anabelle. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Gutiérrez, Marlen. Global Nutrition Professionals Consultancy; Venezuela.Fil: Herrera Cuenca, Marianella. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.Fil: Herrera Cuenca, Marianella. Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, Venezuela.Fil: Irizarry, Laura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos; Panamá.Fil: Lay Mendivil, Lina. Universidad Tecnológica de Panamá; Panamá.Fil: López Bautista, Fabiola. Universidad Nacional Autónoma de México; México.Fil: López, Marisol. Global Nutrition Professionals Consultancy; España.Fil: Mata, Claret. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.Fil: Moliterno, Paula. Universidad de la República; Uruguay.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina.Fil: Murillo, Diana. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos; Panamá.Fil: Pacheco Miranda, Selene. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Palomares, Lita. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú.Fil: Páramo, Kenia. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá; Belice y Nicaragua.Fil: Pérez, Analy. Unison Health & Community Services Global Nutrition Professionals Consultancy; Canadá.Fil: Tijerina Walls, María Virginia. Nutrien Nutrición y Salud; México.Fil: Trak-Fellermeier, María Angélica. Florida International University. Global Nutrition Professionals Consultancy; United States

    Micronutrient recommendations for vulnerable groups in context of undernutrition, during the COVID-19 pandemic in Latin America

    Get PDF
    La crisis por COVID-19 (SARS-CoV-2) puede convertirse en una catástrofe alimentaria para Latinoamérica, aumentando las personas que padecen hambre de 135 a 265 millones, especialmente en Venezuela, Guatemala, Honduras, Haití y El Salvador, que ya enfrentaban crisis económicas y sanitarias. Este manuscrito presenta la posición de un grupo de expertos latinoamericanos sobre las recomendaciones de consumo y/o suplementación con vitamina A, C, D, zinc, hierro, folatos y micronutrientes múltiples, en contextos de desnutrición, para grupos vulnerables: mujeres embarazadas y lactantes, niñas y niños menores de 5 años y adultos mayores. Las recomendaciones buscan disminuir el impacto potencial que tendrá COVID-19 en el estado nutricional, durante la pandemia. La posición surge de la discusión de dichos expertos con base a la revisión de evidencia científica actual para estos grupos vulnerables. Está dirigida a tomadores de decisiones, encargados de políticas públicas, personal de salud y organismos de la sociedad civil. Después de la lactancia materna y una dieta suficiente en cantidad y calidad, la suplementación con los micronutrientes presentados, puede contribuir a prevenir y tratar enfermedades virales, reforzar el sistema inmune y reducir complicaciones. La lactancia materna con medidas de higiene respiratoria, el suministro de múltiples micronutrientes en polvo para niños desde los 6 meses hasta los 5 años y el aporte de hierro y folatos o micronutrientes múltiples para la embarazada, son estrategias comprobadas y eficaces que deben seguirse implementando en tiempos de COVID-19. Para los adultos mayores la suplementación con vitamina C, D y zinc puede estar indicada.The COVID-19 crisis (SARS-CoV-2) might transform into a food catastrophe in Latin America and would increase the number of people suffering from hunger from 135 to 265 million, particularly in Venezuela, Guatemala, Honduras, Haiti and El Salvador, already facing economic and health crises. This manuscript presents the position of a group of Latin American experts in nutrition for establishing the recommendations for consumption and / or supplementation with vitamin A, C, D, zinc, iron, folates and multiple micronutrients, in undernutrition contexts, for vulnerable population of pregnant and lactating women, children under 5 years and the elderly. The recommendations seek to decrease the potential impact that COVID-19 will have on nutritional status during the pandemic. The position arises from the discussion of the experts based on the review of current scientific evidence for these vulnerable groups. It aims to reach stakeholders, public policy makers, health personnel and civil society organizations. Only after breastfeeding and a sufficient diet in terms of quantity and quality, a supplementation with the micronutrients mentioned above can help prevent and treat viral diseases, strengthen the immune system and even reduce complications. Breastfeeding with respiratory higiene measures, the provision of multiple micronutrients powders for children from 6 moths to 5 years of age and the supply of iron and folates or multiple micronutrients tablets for pregnant women are proven and effective strategies that must continue to be implemented during COVID-19 pandemic. For older adults, supplementation with vitamin C, D and zinc might be indicated.publishedVersionFil: Bonvecchio Arenas, Anabelle. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Bernal, Jennifer. Universidad Nacional de Colombia. Observatorio de Seguridad Alimentaria; Colombia.Fil: Herrera Cuenca, Marianella. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.Fil: Herrera Cuenca, Marianella. Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición, Venezuela.Fil: Flores Aldana, Mario. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Gutiérrez, Marlén. Global Nutrition Professionals Consultancy; Venezuela.Fil: Irizarry, Laura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos (WFP); Panamá.Fil: Lay Mendivil, Lina. Universidad Tecnológica de Panamá; Panamá.Fil: López Bautista, Fabiola. Universidad Nacional Autónoma de México; México.Fil: López Reyes, Marisol. Global Nutrition Professionals Consultancy; España.Fil: Mata, Claret. Universidad Central de Venezuela; Venezuela.Fil: Moliterno, Paula. Universidad de la República; Uruguay.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria; Argentina.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina.Fil: Murillo, Diana. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos; Panamá.Fil: Pacheco Miranda, Selene. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Palacios, Cristina. Florida International University; United States.Fil: Palomares, Lita. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú.Fil: Páramo, Kenia. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá; Belice y Nicaragua.Fil: Pérez, Analy. Unison Health & Community Services Global Nutrition Professionals Consultancy; Canadá.Fil: Tijerina Walls, María Virginia. Nutrien Nutrición y Salud; México.Fil: Trak-Fellermeier, María Angélica. Florida International University. Global Nutrition Professionals Consultancy; United States.Fil: Venosa López, Mónica. Instituto Nacional de Salud Pública; México
    corecore