11 research outputs found

    Discurso patriarcal y orden de g茅nero en los manuales para mujeres a finales del siglo XIX y principios del XX en M茅xico

    Get PDF
    En el presente trabajo, se analiza el discurso que ofrecen dos libros sobre el lugar de las mujeres en la sociedad y en la familia. Se consideran para ello, dos manuales importantes en las escuelas femeninas: el Manual de econom铆a dom茅stica de Appleton, de circulaci贸n en M茅xico y Am茅rica Latina y El hogar mexicano. Nociones de econom铆a dom茅stica de Laura M茅ndez de Cuenca, que tuvo difusi贸n en el centro de M茅xico, de contenidos acordes a la experiencia cultural mexicana. Lo que se problematiza es la tensi贸n y transformaci贸n de los discursos patriarcales y la apropiaci贸n y adaptaci贸n de saberes pedag贸gicos y pr谩cticos que se ofrecen naturalizados por g茅nero a las estudiantes. Asimismo se revisa la autor铆a por g茅nero de este tipo de textos escolares. C贸mo es que se visibilizaba e invisibilizaba a las autoras de saberes pedag贸gicos propios de mujeres a la vez que se les subordina o excluye en la autor铆a m谩s all谩 de las fronteras parroquiales. Se enfatiza el caso de Laura M茅ndez de Cuenca, quien como otras maestras escritoras del g茅nero de libros escolares, asume su autor铆a y lucha por colocar su obra en un mundo de autores varones que prescriben conocimientos para mujeres. Estos textos develan el orden de g茅nero con el que se realizaba la educaci贸n de las ni帽as y las pr谩cticas por medio de las cuales se pretend铆a disciplinar a las profesoras-autoras, en un mundo donde la pedagog铆a y la autor铆a son controladas por hombres

    Cartas Sororales entre de dos mujeres intelectuales: Palma Guillen y Gabriela Mistral

    Get PDF
    ResumenEn el presente trabajo hacemos una inmersi贸n al tejido epistolar como la figuraci贸n de la sororidad entre dos grandes maestras latinoamericanas: la escritora chilena y premio Nobel Gabriela Mistral y Palma Guill茅n, maestra mexicana, diplom谩tica y escritora. Una relaci贸n que inici贸 en 1922 y dur贸 hasta la muerte de Gabriela Mistral en 1957. Especialmente se revisar谩 el intercambio epistolar entre 1942 y 1957, (ZIEGERS, 2011), para posicionar los alcances, disidencias y aportes de la comunicaci贸n entre mujeres, como representaci贸n sororal. Las fuentes son las cartas tejidas en la comunicaci贸n que en esta 茅poca pod铆an construir dos grandes amigas, enfrentando a su manera las distancias, la desesperaci贸n, el dolor personal y las percepciones del mundo en guerra que vivieron.Palavras-clave: Sororidad. G茅nero. Escritura capitular. Educaci贸n

    De libros elegantes a folletos r煤sticos: lecturas y conocimientos de higiene y ense帽anzas dom茅sticas para las mujeres rurales mexicanas

    Get PDF
    The article deals with various discourses on reading for Mexican women, focusing on those that contain prescriptions on domestic hygiene. The selected publications are from the late 19th and early 20th century, when modern hygienistic ideas were disseminated through periodicals, textbooks and books for women. The second part of the article discusses the promotion of domestic hygiene and education in rural households in the years following the Mexican Revolution through various official publications.Keywords: reading, women, rural.En este ensayo son abordados diferentes discursos sobre la lectura para las mujeres mexicanas, enfatizando aqu茅llas con contenidos de prescripciones de higiene dom茅stica. La selecci贸n de las publicaciones analizadas corresponde al tard铆o siglo XIX y las primeras d茅cadas del siglo XX, 茅poca en que se difunden con mayor extensi贸n las modernas ideas higienistas a trav茅s de la prensa peri贸dica, textos escolares y libros para mujeres. La segunda parte del ensayo discute el impulso de la ense帽anza e higiene dom茅sticas en el medio rural durante los a帽os posteriores a la Revoluci贸n Mexicana a trav茅s de diversas publicaciones oficiales. Palabras-clave: lectura, mujeres, rural

    La intervenci贸n del Estado, la desigualdad y el deseo en la invenci贸n de los espacios escolares rurales en tres regiones de M茅xico en el periodo posrevolucionario

    Get PDF
    En este ensayo exponemos tres miradas al mundo escolar rural en tres regio颅nes del centro y norte de M茅xico, durante la primera mitad del siglo XX. Nos interesa explorar aspectos importantes de los contextos que llevan a acciones del estado a intervenir en las construcciones y equipamientos de las escuelas rurales en tres regiones: el Valle del Mezquital en Hidalgo, Nuevo Le贸n y San Luis Potos铆. Situamos nuestras investigaciones en el periodo posterior a la revoluci贸n mexicana, nos interesa hacer una primera aproximaci贸n a las transformaciones en los espacios escolares, tanto las instalaciones y edifi颅cios, como los muebles y conceptos que construyen la nueva coreograf铆a y relaciones escuela-comunidad en pueblos rurales e ind铆genas

    Las maestras en la historia de la educaci贸n en M茅xico: contribuciones para hacerlas visibles.

    No full text

    Curr铆culum sexuado y poder: miradas a la educaci贸n liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX en M茅xico

    No full text
    Dentro del contexto del desarrollo de la educaci贸n republicana liberal y su lenta y compleja realizaci贸n como proyecto de estado, el art铆culo identifica las ambig眉edades y contradicciones de los discursos liberales sobre la educaci贸n femenina y ofrece reflexiones acerca de las pr谩cticas educativas que convert铆an las diferencias de g茅nero en asimetr铆as y desigualdades sociales. Analiza el sitio que iban teniendo las mujeres en la curr铆cula oficial diferenciada por sexos, reconociendo algunas acciones de resistencia y agencia femenina que constru铆an alternativas educativas para las mujere

    Las maestras en la historia de la educaci贸n en M茅xico: contribuciones para hacerlas visibles

    No full text
    En el presente trabajo me propongo hacer una reflexi贸n acerca de los esfuerzos de investigaci贸n hist贸rica que han permitido hacer visible, en t茅rminos acad茅micos, la presencia y la condici贸n de las mujeres como educadoras y educandas a trav茅s de la historia de la educaci贸n. La l铆nea entre ser educanda y educadora era muy difusa, cuando menos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Por ello introducimos en este trabajo los datos dispo- nibles de mujeres que logran educarse en primaria superior o secundaria o Normal a sabiendas de que era el mundo escolar de las maestras. Muchas de ellas no tienen mayor registro de su vida social y educativa que el escolar. Parto de la idea de que cuando hablamos de historia y g茅nero en la educaci贸n en M茅xico estamos frente a un campo en construcci贸n, interdisciplinario, inicial y con grandes retos te贸ricos y de investigaci贸n emp铆rica, en donde falta mucho camino por recorrer.

    La narrativa y la construcci贸n de estrategias de escritura en Historia y Antropolog铆a

    No full text
    En este ensayo se presenta una reflexi贸n acerca de la importancia y significaci贸n de la narrativa en la escritura de la historia, para puntualizar su valor indiscutible como estrategia discursiva preferencial para el entendimiento de la condici贸n humana y el devenir hist贸rico, sin negar la existencia de otras t茅cnicas discursivas empleadas por otras corrientes historiogr谩ficas, sociol贸gicas y antropol贸gicas. Se aborda la cuesti贸n de la narratividad como debate entre diversos cient铆ficos sociales, con la intenci贸n de recuperar la discusi贸n acerca de algunas transformaciones en las disciplinas generadas con el fen贸meno de la autoconciencia en las formas de escritura. Finalmente, se hace referencia acerca de los usos narrativistas en la ense帽anza y transmisi贸n de la cultura, como una forma natural de contar el mundo y la historia a personas de todas las edades, incluso no s贸lo a los alfabetizados

    Sexualidad, g茅nero y percepci贸n del riesgo a la infecci贸n por VIH en mujeres ind铆genas de M茅xico

    Get PDF
    La presente investigaci贸n pretende conocer las pr谩cticas en torno a la sexualidad y el g茅nero de las mujeres ind铆genas, sus conocimientos y percepci贸n de riesgo a la infecci贸n por VIH. Para ello, se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva exploratoria, con m茅todo cualitativo, en la cual se aplic贸 entrevista semiestructurada a mujeres ind铆genas de comunidades rurales en M茅xico. Los resultados muestran que los estereotipos de g茅nero marcan diferencias sustanciales entre hombres y mujeres. Los cambios tecnol贸gicos y la migraci贸n han originado cambios en el acceso a la informaci贸n y en las din谩micas familiares. A las mujeres se les da m谩s informaci贸n sobre salud sexual y reproductiva en el 谩mbito p煤blico, pero esto no se refleja en el 谩mbito privado, en que les resulta dif铆cil hablar estos temas con sus familiares, principalmente su pareja, lo cual impide que tengan control sobre su salud sexual y reproductiva. Existe un desconocimiento sobre el VIH y otras infecciones de transmisi贸n sexual; la mayor铆a de las mujeres no se percibe en riesgo de infecci贸n, y a nivel comunitario se segrega a las personas con VIH. Es necesario dise帽ar, en colaboraci贸n con ellas, intervenciones con un enfoque intercultural y con perspectiva de g茅nero.This research aims to understand the sexuality and gender practices of indigenous women, their knowledge and perception about HIV infection risk. For this purpose, an exploratory descriptive research was carried out, with a qualitative method, in which a semi-structured interview was applied to indigenous women from rural communities in Mexico. The results show that gender stereotypes mark substantial differences between men and women. Technological changes and migration have led to changes in access to information and family dynamics. Women are provided with more information on sexual and reproductive health in the public sphere, but this is not reflected in the private sphere, where it is difficult for them to discuss these issues with their family members, mainly their partner, which limits their control over their sexual and reproductive health. There is a lack of knowledge about HIV and others STI. Most women do not perceive themselves to be at risk of infection, and, at the community level, people with HIV are segregated. It is necessary to design, in collaboration with them, interventions with an intercultural approach and a gender perspective
    corecore