309 research outputs found

    La legitimación de la Ciencia social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina

    Get PDF
    Se analizan desde la Sociología de la ciencia tres ejes de su campo. El primero, rescata la epistemología de la producción científica social. El segundo, trata la construcción de la legitimidad de los científicos a través de sus publicaciones. El tercero, refiere el estudio de los indicadores más importantes para América Latina generados por la Cienciometría. Se concluye que la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación son canales a través de los cuales se legitiman los resultados de investigación, productividad y visibilidad entre las comunidades científicas

    Límite, pasión y otras derivas

    Get PDF
    Esta ponencia adopta un formato conversacional y amplía el tema argumental presentado en la jornada de homenaje a Eugenio Trías en Cruce, Madrid el 2 de Abril de 2013 con motivo de su fallecimiento. Se pretende desarrollar la noción del límite desde el espacio liminar de la pasión y sus efectos en la filosofía y la arquitectura. La Pasión como espacio liminar es una indagación de las bases ontológicas que subyacen en el Tratado de la Pasión (Trías 1979), y la Lógica del Límite (Trías 1991). El texto trata de responder cuestiones como: _¿Qué lugar ocupa el Tratado de la Pasión y la Lógica del Límite en la propuesta filosófica de Eugenio Trías?. _¿Como actúa la pasión y qué efectos tiene en la actividad arquitectónica?. _ ¿Qué ideas-fuerza atraviesan el Pensamiento del Límite? _¿Podemos examinar el límite como paradigma del pensamiento y experimentación de la Arquitectura?, _¿La filosofía del límite podría proporcionar una estructura o método teórico para encuadrar la producción arquitectónica? _¿Cual es el alcance y desarrollo de la dimensión temporal en la filosofía del Límite

    Inclusión del alumnado con trastorno de espectro autista desde el Plan de acción tutorial

    Get PDF
    Con el presente trabajo se pretende ofrecer una visión inclusiva de intervención en el centro ordinario del alumnado que presenta Trastorno de Espectro Autista, a partir de estrategias metodológicas que surgen de las necesidades de los mismos, en un contexto social perteneciente a la etapa de Educación Primaria. Las estrategias planteadas quedan reflejadas dentro del Plan de Atención a la Diversidad, en programas realizados de forma conjunta entre la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y la tutora del aula. A lo largo del trabajo se ha realizado el análisis del contexto escolar en el que se aborda y las características propias de este alumnado, para concluir con el planteamiento de distintas estrategias metodológicas que se han llevado cabo y han logrado el éxito de los objetivos propuestos.Grado en Educación Primari

    Análisis taxonómico y sistemático de peces fósiles (Jurásico-Cretácico), Áncash - Perú

    Get PDF
    Determina el diagnóstico taxonómico y sistemático de los peces del Jurásico-Cretácico en las localidades de Aija y La Merced. La unidad de análisis de esta investigación es la taxonomía y la sistemática de los fósiles de peces Clupeomorfos encontradas en las localidades de Aija y La Merced, de la provincia de Aija, departamento de Ancash. Así mismo, la investigación se centra en la descripción de los caracteres osteológicos que se conservan en los fósiles de peces. Del total de las diecisiete (17) muestras de fósiles de peces clupeomorpha que se encuentra en la Colección Paleontológica del INGEMMET, se analizan únicamente cinco (05) muestras y corresponden a restos incompletos. Así pues, se obtuvo una parte y una contraparte de los restos fósiles, que finalmente correspondieron a un mínimo de tres ejemplares. Por otro lado, la información obtenida de los diferentes ejemplares de fósiles de clupeomorpha para el estudio taxonómico y sistemático, se obtuvieron, mediante, el uso de un estereomicroscopio, el cual está equipado con cámara lúcida, marca Zeiss 475052 (Museo de la Universidad de Kansas) y Olympus SZ (Laboratorio de Paleontología del INGEMMET). Finalmente, el diagnóstico, se basó, principalmente, en la combinación de caracteres. En ese sentido, el espécimen CPI-6348 –3, es un clupeomorpha fósil de pequeño tamaño, con 20 vertebras pleurales, aleta dorsal con hasta 10 pterigióforos, con aproximadamente 15 radios en la aleta pélvica, con 17-20 escudos prepélvicos, 7 escudos postpélvicos y 10 escudos predorsales conservados; el espécimen CPI-6348 es un clupeomorpha fósil probablemente de pequeño tamaño, con la conservación de al menos siete vértebras. Además, con escudos dorsales y escudos abdominales; y el ejemplar CPI-6346–1 supone un clupeomorpha fósil de pequeño tamaño con presencia de escudos abdominales

    Memória espacial de longo prazo em humanos treinados num labirinto virtual

    Get PDF
    Neste estudo, avaliou-se a memória espacial de longo prazo em humanos. Para isso, empregou-se um desenho quaseexperimental no qual se treinou três grupos de estudantes de graduação num labirinto virtual de água para localizar uma plataforma oculta cuja posição era sinalizada por um conjunto de chaves. Realizou-se um pré-teste sem plataforma antes do treinamento, e imediatamente depois se conduziu um pós-teste (Grupo 0 h), assim como depois de um intervalo de retenção de dois dias (Grupo 48 h) e de sete dias (Grupo 168 h). No pré-teste, não se encontrou evidência de preferência por alguma área do labirinto. Ao longo dos ensaios de treinamento, o tempo para encontrar a meta diminuiu sem diferenças entre grupos. Durante o pós-teste, todos os grupos mostraram uma preferência pelo quadrante reforçado, contudo o tempo de permanência, a distância de nado e a precisão do comportamento de busca nessa área foi equivalente entre o Grupo 0 h e o Grupo 48 h, embora maior à amostragem pelo Grupo 168 h. Esses dados indicam mudanças ocorridas 48 h depois da aquisição na memória espacial de longo prazo em humanos. Discutem-se os resultados a partir de processos gerais de memória e de processos específicos propostos por teorias particulares de memória espacial; ao final, abordam-se as implicações clínicas e pertinentes ao campo da psicologia comparada.En este estudio se evaluó la memoria espacial a largo plazo en humanos. Para ello, se empleó un diseño cuasiexperimental en el que se entrenó a tres grupos de estudiantes de pregrado en un laberinto virtual de agua para localizar una plataforma oculta cuya ubicación era señalada por un conjunto de claves. Se realizó un pretest sin plataforma antes del entrenamiento, e inmediatamente después se condujo un postest (Grupo 0 h), así como después de un intervalo de retención de dos días (Grupo 48 h) y siete días (Grupo 168 h). En el pretest no se encontró evidencia de preferencia por alguna zona del laberinto. A lo largo de los ensayos de entrenamiento, el tiempo para encontrar la meta disminuyó sin diferencias entre grupos. Durante el postest, todos los grupos mostraron una preferencia por el cuadrante reforzado, sin embargo, el tiempo de permanencia, la distancia de nado y la precisión de la conducta de búsqueda en dicha zona fue equivalente entre el Grupo 0 h y el Grupo 48 h, aunque mayor a la mostrada por el Grupo 168 h. Estos datos indican cambios ocurridos 48 h después de la adquisición en la memoria espacial a largo plazo en humanos. Se discuten los resultados a partir de procesos generales de memoria y procesos específicos propuestos por teorías particulares de memoria espacial; y al final se abordan las implicaciones clínicas y pertinentes al campo de la psicología comparada.In this study we evaluated the long-term spatial memory in humans. A quasiexperimental design was used in which three groups of undergraduate students were trained in a virtual water maze to locate a hidden platform whose location was indicated by a set of cues. A pre-test without platform was performed prior to the training, and a post-test was conducted immediately after this (Group 0h), or after a retention interval of two (Group 48h) or seven days (Group 168h). For the pre-test, there was no evidence of preference for any area of the maze. Throughout the training trials, the time to find the goal decreased without differences between groups. During the post-test, all groups showed a preference for the reinforced quadrant, although the spent time, swimming distance, and accuracy of the search behavior in that area was equivalent between Group 0 h and Group 48 h, but higher than that shown by the Group 168 h. These data indicate changes in long-term spatial memory in humans, occurring after an interval of 48 h after its acquisition. The results are discussed on the basis of general memory processes and specific processes proposed by particular spatial memory theories. The clinical and comparative psychology implications are also addressed

    Regulación contable sobre instrumentos financieros. Un enfoque desde la perspectiva IASB-FASB

    Get PDF
    El tratamiento contable de los instrumentos financieros ha sido un punto relevante y conflictivo desde sus orígenes. El marcado componente de innovación y evolución que acompaña a los mismos, ha obligado a los emisores de normas contables a adaptar la regulación sobre los mismos, con el fin de poder expresar en los estados financieros de las compañías la realidad e impacto que conlleva su utilización. En el presente trabajo, los dos primeros puntos tratan sobre el emisor de Normas Internacionales de Contabilidad y los diferentes organismos que tienen cierta relevancia sobre la elaboración, revisión y aprobación de las mismas. Posteriormente, y en concordancia a lo anterior, se explica brevemente los procesos que se llevan a cabo para la emisión de dichas normas. A continuación se trata la descripción del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera, dando paso a la revisión sobre la evolución de la regulación contable de instrumentos financieros que ambos emisores han ido realizando a lo largo del tiempo. Por último, se procedió a realizar dos comparativas: una entre la NIC 39 e IFRS 9 y otra sobre la regulación de instrumentos financieros bajo los enfoques del IASB y FASB; así como también se indica la previsión futura de los estándares contables sobre Instrumentos Financieros.Departamento de Economía Financiera y ContabilidadMáster en Investigación en Contabilidad y Gestión Financier

    Factores de riesgo relacionados con la crisis hipertensiva en pacientes que asisten al área de Emergencia, Centro de Salud Carlos Lacayo Manzanares, Mateare–II semestre 2016

    Get PDF
    La crisis hipertensiva es un importante problema médico clínico, la prevalencia de crisis hipertensiva incrementa conforme avanza la edad hasta el punto que más de la mitad de personas de 60 – 69 años están afectados. Según reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente mueren más individuos por problemas relacionados a crisis hipertensivas que por otras circunstancias, esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los factores de riesgos que influyen en la aparición de crisis hipertensivas, enfocándose en los factores sociodemográficos, comportamentales y su relación con el estrés. Según estadísticas del Centro de Salud Carlos Lacayo Manzanares, las crisis hipertensivas son las causas más frecuentes de consultas. El método utilizado en esta investigación es descriptivo, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal, con un universo de 110 pacientes presentando crisis hipertensiva, de los cuales trabajamos con el 95% de confianza y 5% margen de error, con una muestra de 85 pacientes, la información se recolecto durante el II semestre de este 2016, los resultados se procesaron mediante tablas y graficas utilizando el programa Microsoft Excel, las principales conclusiones fueron de las características sociodemográficas el sexo predomínate fue el femenino y las edades de 41 – 50 años en ambos sexos se identificó que los factores comportamentales que más relacionan con las crisis hipertensivas son el sedentarismo, la inadecuada alimentación, el tabaquismo y alcoholismo, y en menor porcentaje los conflictos familiares la mayoría de los entrevistados del sexo femenino están propenso a presentar estrés, en cambio el sexo masculino una minoría esta propensa al estrés. Se recomienda a las autoridades de la unidad de salud en la cual realizamos este estudio realizar monitoreo continuo a la población, se recomienda dar charlas educativas y colocar medios visuales con las formas de prevención de hipertensión arterial y estilos de vida saludables. Palabras claves: Crisis hipertensiva, factores de riesg

    La oratoria de Fidel Castro: instrumento indispensable para la enseñanza de la historia (Revisión).

    Get PDF
    Fidel Castro represents without a doubt a continental and global paradigm in the struggle to achieve social justice, his way of thinking was formed in the midst of Cuba dominated by the oligarchic government of the United States and then, after the revolutionary triumph, it was forged in the battle for the vindication of human rights. Fidel Castro´s speeches have been used by the professors who teach History of Cuba at the time of doing the preparation of the subject, although there are still insufficiencies in its use. The present research aims to argue that the oratory of Fidel Castro Ruz constitutes an indispensable instrument for the teaching of history. In order to carry out this investigation theoretical methods such as analysis and synthesis, and empirical ones such as analysis of documents were used. It was very useful at the time it favored the teaching – learning process of this subject.Paradigma continental y mundial en la lucha por alcanzar plena justicia social, es sin lugar a dudas Fidel Castro, cuyo pensamiento se formó en medio de la Cuba dominada por el gobierno oligárquico de Estados Unidos y luego del triunfo revolucionario, se forjó en el batallar por la reivindicación de los derechos del hombre. Los discursos de Fidel Castro han sido utilizados por los profesores que imparten Historia de Cuba a la hora de realizar la preparación de la asignatura, aunque todavía existen insuficiencias en su uso. El presente artículo tiene como objetivo argumentar que la oratoria de Fidel Castro constituye instrumento indispensable para la enseñanza de la historia. Para esta investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como el analítico- sintético y del nivel empírico el análisis de documentos. El mismo fue de gran utilidad pues favoreció el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta asignatura

    Comportamiento Mecánico de Concreto con Adición de Ceniza de Cascarilla de Arroz

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación fue de tipo bibliográfico en el cual se ha aplicado la metodología cuantitativa y cuyo nivel de investigación fue correlacional, ya que se busca relacionar las variables del estudio. El objetivo fue determinar el comportamiento mecánico del concreto con la adición de ceniza de cascarilla de arroz, en estado fresco y endurecido; mediante el análisis de artículos científicos y trabajos de investigación. En los cuales se realizaron diversas dosificaciones del concreto con incorporación de ceniza de cascarilla de arroz en un rango del 0% al 15% y el método de diseño escogido fue el de American Concrete Institute (ACI). De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos se concluye en la mejora del comportamiento mecánico del concreto a los 28 días de edad para las resistencias de 175 kg/cm², 210 kg/cm² y 280 kg/cm², la resistencia a la compresión incrementa con la adición del 10% de ceniza de cascarilla de arroz; la mayor resistencia a la flexión se obtiene con la adición del 5% de ceniza; para lograr la trabajabilidad óptima y obtener valores aptos en el asentamiento, fue necesario la dosificación del 10% de adición y con respecto al tiempo de fraguado se reduce con la adición del 5% de ceniza
    corecore