436 research outputs found

    Evaluación del conocimiento y la práctica profesional en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión en unidades de críticos del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

    Get PDF
    [Resumen] La aparición de las úlceras por presión (UPP) es un suceso que está ligado a la seguridad clínica del paciente. Los pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos son más vulnerables a la aparición de úlceras por presión (UPP), y es por ello que allí se registran los mayores índices de incidencia y prevalencia. Objetivos: Evaluar el conocimiento de las enfermeras de las unidades de críticos del CHUAC respecto a las últimas evidencias en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión. Como Objetivos Específicos, se plantean, entre otros, el de evaluar la relación entre el conocimiento y la aplicación de los cuidados en la prevención de las UPP en el personal que desempeña su labor asistencial en estas unidades. Metodología: Se plantea un proyecto de estudio descriptivo, observacional, de carácter transversal, realizado por medio de la encuesta validada y desarrollada por Francisco Pedro García Fernández y Pedro Luis Pancorbo Hidalgo, compuesto por veinticuatro ítems (actividades de prevención y tratamiento de las UPP) y su relación con dos variables del profesional (conocimiento y praxis en su labor asistencial). La población a estudio necesaria será de 109 profesionales de enfermería de las unidades de críticos (UCI cardiológica, UCI politrauma y reanimación REA) (α= 0.05; precisión= 3%; pérdidas= 15%) que acepten participar en el estudio. Aplicabilidad: A partir de este proyecto y una vez finalizado el estudio, se considera que puede dar lugar a desarrollar estrategias de control formativas/informativas que ayudaran a los profesionales enfermeros a aplicar correctamente el tratamiento de las UPP. Todo ello supondrá beneficios para los pacientes, los sistemas sanitarios y la sociedad. Aspectos ético-legales: Se solicitará el permiso al Comité Autonómico de Ética de Investigación Clínica de Galicia (CAEIG), y a la Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña (XXIAC). Se hará entrega del conocimiento informado y éste firmado por los profesionales enfermeros. Conocimiento y práctica profesional en prevención y tratamiento de UPP en unidades de críticos del CHUAC 7 Se respetará la Declaración de Helsinki, Convenio de Oviedo y las recomendaciones de conflicto de interés del Servicio Galego de Saúde.[Abstract] The appearance of pressure ulcers (PU) is an event that is connected to the clinical safety of the patient. Patients admitted to critical care units are more vulnerable to the appearance of pressure ulcers (PU), and as a result, the highest incidence and prevalence rates have been recorded. Objectives: To evaluate the knowledge of the nurses of the CHUAC critical units regarding the latest evidence in the prevention and treatment of pressure ulcers. Specific Objectives include, among others, evaluating the relationship between knowledge and the application of care in the prevention of the PU in the personnel who perform their care in these units. Methodology: A descriptive, observational cross-sectional study was carried out through the validated survey, developed by Francisco Pedro García Fernández and Pedro Luis Pancorbo Hidalgo, composed of twenty-four items (PU prevention and treatment activities) and Their relationship with the variables of the professional (knowledge and praxis in their care work). The population has a study of 109 nursing professionals from the critical units (ICU cardiology, ICU polytrauma and reanimation) (α = 0.05, precision = 3%, losses = 15%) who agree to participate in the study. Applicability: Based on this project and once the study is finished, it is considered that it can lead to formative / informative control strategies that help nurses to correctly apply UPP treatment. Everything will benefit patients, health systems and society. Conocimiento y práctica profesional en prevención y tratamiento de UPP en unidades de críticos del CHUAC 8 Ethical and legal aspects: The authorization of the Autonomous Committee of Clinical Research Ethics of Galicia (CAEIG) and the Xerence of Integrated Management of A Coruña (XXIAC) are requested. Informed knowledge is delivered and signed by nursing professionals. The Declaration of Helsinki, Oviedo Convention and the Recommendations of Conflict of Interest of the Galician Health Service will be respected.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Enfermaría. Curso 2016/201

    Desarrollo Rural en Nicaragua:Una Visión de sus problemas y alternativas

    Get PDF
    La construcción de una nueva ruralidad alternativa, basada en la equidad, la inclusión y la sustentabilidad como vías para superar la pobreza en el campo nicaragüense, es una meta impostergable no sólo para la población rural sino para el conjunto del país, por sus múltiples interacciones e interdependencias. Así, el desarrollo rural es un proceso de mejora del nivel de bienestar de la población rural, mediante la participación activa de los productores y las instituciones públicas, entre estas últimas, las de educación superior. Como ha planteado Miguel Ángel Escotet, las universidades no existen independientemente de las sociedades ya que sus misiones tienen que estar estrechamente relacionadas con la idea misma de la sociedad; deben contribuir al desarrollo endógeno, pero también al desarrollo sostenido, de hacer compatibles la unidad y la diversidad, de saber ser y de saber hacer. En este contexto, la UNAN-Managua tiene como parte de su visión, ser un espacio idóneo para el debate de las ideas y el análisis crítico, constructivo de prácticas innovadoras y propuestas de mejoramiento humano y profesional permanentes, contribuyendo a la construcción de una Nicaragua más justa y solidaria y, por tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías. Cobijado con ese espíritu, la UNAN-Managua asumió la responsabilidad de coordinar el Comité Organizador del Segundo Congreso Nacional de Desarrollo Rural, esfuerzo en el que participaron las instituciones miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y otras organizaciones del sector público y privado. A este evento, que se realizó en la Facultad Regional Multidisciplinaria-Matagalpa, en el mes de noviembre del año pasado, acudieron líderes de las principales organizaciones de productores, representantes del sector público agropecuario, autoridades, académicos e investigadores de las universidades que conformamos el CNU, autoridades de los gobiernos municipales, representantes de la cooperación internacional y de instituciones internacionales amigas, como el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla de México. El congreso permitió el intercambio de información, conocimientos derivados de la investigación científica y de las experiencias generadas en una variedad de programas, proyectos e iniciativas de desarrollo rural; además de la formulación de propuestas encaminadas al fortalecimiento del esfuerzo inter institucional en esta materia. Este libro “Desarrollo Rural en Nicaragua: una visión de sus problemas y alternativas” es un esfuerzo loable y un producto tangible del congreso. Esperamos que contribuya al análisis, la reflexión, y sobre todo a encontrar respuestas graduales y concretas a los problemas y desafíos que hoy enfrentamos en el área rural de Nicaragua. De esta manera estaremos cumpliendo con nuestra responsabilidad social y con nuestro país

    Aporte para el desarrollo rural en la Región Centro Norte de Nicaragua

    Get PDF
    En Nicaragua, la agricultura ha sido un sector de gran relevancia para el desarrollo del país. La agricultura ha aportado a la economía, divisas, empleos, alimentos baratos, servicios ambientales y cultura popular. No obstante, a pesar de sus múltiples contribuciones, es en el sector rural donde históricamente se han concentrado los mayores índices de pobreza. En los años recientes con las políticas de ajuste estructural, la degradación ambiental y el cambio climático, se han profundizado los problemas y desafíos, como son: la seguridad alimentaria, la emigración, la pobreza rural, la feminización de la agricultura y el deterioro y pérdida de los recursos. En este marco, el desarrollo rural está llamado a contribuir a la superación de la pobreza rural, que demanda la participación coordinada y planificada de un conjunto de sujetos y actores: los productores y sus organizaciones, las instituciones del Estado, las universidades y centros de investigación. Así, se espera que el presente trabajo contribuya a la discusión, análisis y propuestas del desarrollo rural en Nicaragu

    Actividad Física y Calidad de Vida en el Adulto Mayor

    Get PDF
    Los adultos mayores es uno de los grupos más vulnerables que requieren cuidados especiales que fomenten su calidad de vida en general, existen diversos factores evitan que tengan la actividad física requerida, lo cual puede conllevar a enfermedades crónico degenerativas. Es importante determinar la calidad de vida en esta población según actividades físicas considerando su lugar de residencia por que dicha actividad es un determinante de la calidad en esta etapa, debido a las repercusiones físicas y psicológicas. El presente trabajo muestra los resultados que se obtuvieron de estudiar la relación que hay entre la actividad física y calidad de vida en el adulto mayor de zona urbana y rural.   Older adults are one of the most vulnerable groups that require special care to promote their quality of life in general, there are several factors that prevent them from having the required physical activity, which can lead to chronic degenerative diseases. It is important to determine the quality of life in this population according to physical activities considering their place of residence because such activity is a determinant of the quality of life at this stage, due to the physical and psychological repercussions. The present work shows the results obtained from studying the relationship between physical activity and quality of life in the urban and rural elderly

    Actividad Física y Calidad de Vida en el Adulto Mayor

    Get PDF
    Los adultos mayores es uno de los grupos más vulnerables que requieren cuidados especiales que fomenten su calidad de vida en general, existen diversos factores evitan que tengan la actividad física requerida, lo cual puede conllevar a enfermedades crónico degenerativas. Es importante determinar la calidad de vida en esta población según actividades físicas considerando su lugar de residencia por que dicha actividad es un determinante de la calidad en esta etapa, debido a las repercusiones físicas y psicológicas. El presente trabajo muestra los resultados que se obtuvieron de estudiar la relación que hay entre la actividad física y calidad de vida en el adulto mayor de zona urbana y rural.   Older adults are one of the most vulnerable groups that require special care to promote their quality of life in general, there are several factors that prevent them from having the required physical activity, which can lead to chronic degenerative diseases. It is important to determine the quality of life in this population according to physical activities considering their place of residence because such activity is a determinant of the quality of life at this stage, due to the physical and psychological repercussions. The present work shows the results obtained from studying the relationship between physical activity and quality of life in the urban and rural elderly

    Análisis de la Informalidad de las MYPES del sector comercio y su influencia en el acceso a los créditos que ofrece el Sistema Financiero en Arequipa Metropolitana, 2014

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación “Análisis de la informalidad de las mypes del sector comercio y su influencia en el acceso a los créditos que ofrece el sistema financiero en Arequipa Metropolitana, 2014”, se realizó en 376 micro y pequeñas empresas del sector comercio. El estudio fue de tipo descriptivo-explicativo; para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario enfocado principalmente a los micro y pequeños empresarios. El análisis de la información se realizó con el estadístico de prueba de Pearson. Los resultados obtenidos fueron: El sector comercio en Arequipa en su mayoría está conformada por pequeñas empresas (59.25%; de los cuales el 56.50% se dedica al comercio de alimentos y 34.5% a vestido. El 80.75% accedió algún tipo de financiamiento, 86.38% solicitó para capital de trabajo, 39.01% en cajas municipales y 30.03% en otras financieras; además el 97.83% manifestó que volvería solicitar un nuevo crédito. Uno de los principales resultados resulta ser que la perspectiva del sector comercio para el crecimiento de las microempresas el 46.2% opina que es bueno, sobre el desarrollo productivo el 36.9% percibe estancamiento por la fuerte competencia y el 30.8% menciona la situación eco país. Respecto al desarrollo de las actividades administrativas, el 49.2% de las microempresas consideran que es bueno, el 63.1% considera que el crédito sirve para impulsar la formalización, 37.3% utiliza el crédito como capital de trabajo; pero el 49.2% no accede por los altos intereses, en tanto el 72.3% afirma que deben reducirse los requisitos. El 33.8% opina que el apoyo del estado es deficiente. 56.9% opina que el crédito financiamiento eleva la productividad, y el 90.8% opina que mejora la imagen institucional. Dentro de los factores internos se encontró el acceso limitado a las fuentes financieras por existir muchos requisitos; aunque existe la fortaleza de contar con capitales propios, con capacidad de innovar, conocimiento de estrategias y mano de obra capacitada. Como factor externo existe mucha competencia con microempresas de similares características, a pesar de contar con entidades financieras a elegir de mejores opciones. Por tanto, se confirma que la informalidad en las microempresas no está permitiendo acceder a los créditos que ofrece el sistema financiero en Arequipa Metropolitana

    Estrategias multisensoriales para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de una institución educativa primaria pública, Mórrope

    Get PDF
    En la investigación se planteó como objetivo: Proponer un programa de estrategias multisensoriales para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del segundo grado de una Institución Educativa Primaria Pública, Mórrope. La presente, es de tipo proyectiva, se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con una propuesta validada por expertos. La población estuvo conformada por 26 estudiantes de segundo grado, a quienes se les aplicó el instrumento de una prueba objetiva, para identificar el nivel de lectoescritura, obteniendo como resultados que el 88.46 %, (23 estudiantes), se ubica en el nivel de inicio; el 7.69 % (2 estudiantes) aún están en el nivel proceso y el 3.85%, que corresponde a un estudiante, se ubica en el nivel logrado. Ello conllevó a dar una alternativa de solución, a través del diseño de un programa en base a estrategias multisensoriales. Finalmente, se concluyó que, se logró diagnosticar el nivel de lectoescritura de los estudiantes; generando a partir de ello el diseño de la propuesta, la misma que fue validada por un juicio de expertos y que le dieron la validez para ser aplicada en cualquier contexto donde se encuentre similar problemátic

    El pacto por México. Un dispositivo político de violencia estructural

    Get PDF
    El presente escrito se centra en el análisis de un acuerdo político firmado el 2 de diciembre de 2012 en la Ciudad de México, a cargo de las tres fuerzas políticas más importantes: PAN, PRI y PRD. La intención de este acuerdo se fundamentaba en fortalecer el papel del Estado, la democratización política y económica y la participación ciudadana. A la luz de enfoques teóricos fue posible obtener una mirada desde la que se muestra una intensa actividad en lo que violencia estructural se refiere, por lo tanto, el pacto se encuentra lejos del cumplimiento de sus expectativas originales.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT

    EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS TURISTAS INTERNACIONALES EN MÉXICO

    Get PDF
    En la actualidad el uso masivo de los medios de comunicación (televisión, radio e internet) permiten que la situación que se vive en cualquier país sea conocida al instante en todo el mundo. Esta situación no es ajena a México, en los últimos años los medios de comunicación han transformado la imagen del país, de ser atractiva pasó a ser negativa, en especial porque se le da mucho espacio a las noticias en donde la violencia, fenómenos naturales y la situación política del país son los principales temas en dichos medios. Esta situación puede redundar en la disminución de llegadas de turistas extranjeros, debido a que escuchar las noticias de México le genere miedo e inseguridad en su estancia. Por tanto es de gran utilidad saber qué imagen del país se han formado diferentes personas, en especial en el extranjero, a través de los medios de comunicación y si su estancia en el país cambió dicha imagen. La presente investigación tuvo los siguientes objetivos: General: Como impactan los medios de comunicación (radio, televisión, internet, periódico, etcétera) en la decisión del turista para visitar o no México. Objetivos particulares: 1. Conocer si se modifica o no la decisión del extranjero de visitar México con la información que recibe del país como destino turístico a través de los medios de comunicación. 2. Saber cuál es el medio de comunicación al que el turista accede con más frecuencia. 3. Indagar el tipo de información que tienen los extranjeros de México como destino turístico a través de los medios de comunicación
    corecore