209 research outputs found

    Attesting Digital Discrimination Using Norms

    Get PDF
    More and more decisions are delegated to Machine Learning (ML) and automatic decision systems recently. Despite initial misconceptions considering these systems unbiased and fair, recent cases such as racist algorithms being used to inform parole decisions in the US, low-income neighborhood's targeted with high-interest loans and low credit scores, and women being undervalued by online marketing, fueled public distrust in machine learning. This poses a significant challenge to the adoption of ML by companies or public sector organisations, despite ML having the potential to lead to significant reductions in cost and more efficient decisions, and is motivating research in the area of algorithmic fairness and fair ML. Much of that research is aimed at providing detailed statistics, metrics and algorithms which are difficult to interpret and use by someone without technical skills. This paper tries to bridge the gap between lay users and fairness metrics by using simpler notions and concepts to represent and reason about digital discrimination. In particular, we use norms as an abstraction to communicate situations that may lead to algorithms committing discrimination. In particular, we formalise non-discrimination norms in the context of ML systems and propose an algorithm to attest whether ML systems violate these norms

    Parental Supervision: Predictive Variables of Positive Involvement in Cyberbullying Prevention

    Get PDF
    From an increasingly early age, parents face the challenge of educating their sons and daughters to act in the world of offline and online relationships. If for professional educators it is not proving easy, the involvement and guidance of parents in their children′s use of the internet seems to be a complex and unexplored challenge. This work aims to analyse the variables that influence digital education and determine a predictive model of positive parental involvement. This study was done with a representative sample consisting of five hundred and ninety-six families (596), representing the parents of children from schools with similar socio-cultural indexes. To do this, and using self-report instruments convertible into independent scales, four predictor variables were analysed: (1) parental knowledge of cyberbullying; (2) perception of parental competence in this regard; (3) parental perception of online risks; and (4) the attribution of parental responsibility in digital education. A structural equations model (SEM) examined the predictive value of these variables with respect to positive parental involvement. The structural equations model confirmed direct and mediated relationships between the independent and mediating variables on the dependent variable: parental supervision. The results indicate that positive parental involvement can be predicted from higher scores in parental knowledge of cyberbullying, perception of parental competence, risk adjustment, and attribution of parental responsibility

    Family and peer network as protective and risk factors in cybervictimization

    Get PDF
    El rápido desarrollo y la universalización de las TIC ha facilitado que los menores se incorporen al mundo de las relaciones online en edades cada vez más tempranas (Helsper et al., 2013). Las redes sociales han revolucionado la forma en la que los menores se comunican y establecen relaciones entre sí, brindándoles oportunidades sin precedentes para satisfacer sus necesidades sociales (McDool et al., 2020; Wang et al., 2019). Durante esta consolidación del uso de las redes sociales como un comportamiento social normalizado por parte de los y las jóvenes y adolescentes, el interés científico y el número de investigaciones acerca de las relaciones interpersonales online y las dificultades que las afectan, se ha incrementado de forma notable. Este creciente interés no ha pasado inadvertido para la psicología evolutiva y educativa, que han examinado la influencia positiva que las redes sociales pueden tener en el desarrollo, el bienestar y el aprendizaje de los menores (Kowalski et al., 2019; Moghavvemi et al., 2018). Pero, al mismo tiempo, la investigación también ha puesto de manifiesto la existencia de riesgos en este nuevo contexto online (Berson et al., 2002) especialmente si la conexión es prematura y desprovista de supervisión adulta eficiente (Helsper et al., 2013). En el análisis de los riesgos online, el ciberbullying es uno de los más estudiados debido a sus consecuencias negativas para las víctimas e importantes tasas de prevalencia (Kowalski et al., 2014b; Patchin et al., 2015). El ciberbullying ha sido definido como un subtipo de bullying que ocurre cuando un individuo o grupo usa las TIC para dañar intencional y repetidamente a una persona, a quien le resulta difícil evitar que continúe este acoso (Smith et al., 2008). Este tipo de agresión posee rasgos y características específicas como la viralización (Casas et al., 2020), el desequilibrio de poder derivado de la mayor competencia digital (Bastiaensens et al., 2016; Vandebosch et al., 2008), la intencionalidad y el anonimato (Baldry et al., 2015) o la posibilidad de ser victimizado 24/7 (Hinduja et al., 2015). En las dos últimas décadas numerosos estudios han abordado este tipo de violencia interpersonal entre iguales, desde diferentes modelos explicativos (Ansary, 2020). Los primeros estudios investigaron exhaustivamente la naturaleza, el solapamiento entre bullying y ciberbullying y la proporción del problema (Patchin et al., 2006; Slonje et al., 2008). Posteriormente, se abordaron otros aspectos tales como: las posibles causas, las características específicas del ciberbullying vinculadas a los roles de agresores, espectadores y víctimas o las estrategias de afrontamiento de éstas (Tokunaga, 2010). Aunque no en todos los casos, buena parte de estas investigaciones ha tomado como referencia un modelo teórico basado en el marco ecológico de Bronfenbrenner (Bronfenbrenner, 1979), en el que se ha subrayado la importancia de los contextos donde los menores se desarrollan. Desde esta perspectiva se han estudiado los factores de protección y riesgo que contribuyen a prevenir y explicar este tipo de violencia (Farrington, 2020; Zych, Farrington, et al., 2019). Más concretamente, se han analizado las características en el individuo, la familia, el grupo de iguales, la escuela y la comunidad, para concluir que no existe un único factor o causa que explique el ciberbullying, sino que los factores en todos los niveles pueden tener un papel de influencia y estos varían de un individuo a otro y de un contexto a otro. Las revisiones sistemáticas de los factores de protección y riesgo de victimización a nivel intra e interpersonal han señalado que los menores que presentan un mayor uso de redes sociales y alto nivel de exposición de información personal, baja autoestima y problemas de internalización como retraimiento, ansiedad, o depresión (Zych, Farrington, et al., 2019), así como los menores con baja competencia social, bajo estatus en el grupo de iguales (impopular, con pocos amigos), tienen una mayor probabilidad de convertirse en víctimas. En cambio, el desarrollo de la competencia socio-emocional habilita a los niños/as para gestionar positivamente las relaciones interpersonales y tiene un efecto positivo en la prevención de la cibervictimización (Romera et al., 2016). En este mismo sentido Ortega y Mora-Merchán (Ortega et al., 2008), también señalaron el importante rol que la red de iguales puede desarrollar para prevenir situaciones de bullying y para atenuar las posibles consecuencias de esta victimización. Con este propósito, una de las estrategias psicoeducativas utilizadas actualmente para la prevención de la victimización, es el desarrollo de programas de ayuda entre iguales en las escuelas. En España estos programas están poco extendidos y los existentes no siempre han sido convenientemente evaluados. Algunas veces, las evaluaciones de estos programas se han basado más en las valoraciones de los diferentes profesionales que han llevado a cabo las intervenciones, que en evaluaciones científicas y rigurosas de la eficacia del programa (Giménez-Gualdo et al., 2021; Andrés, 2009). En esta línea de análisis de los contextos, el ámbito familiar resulta importante porque, aunque no es el escenario mismo de la violencia entre los iguales, es el primer contexto de socialización. Más aun cuando la comunicación digitalizada se realiza en cualquier espacio y en cualquier marco temporal, aunque el contexto familiar es donde los menores se conectan la mayor parte del tiempo. Dentro de él se ha reconocido el importante rol que madres y padres pueden desarrollar para proteger a sus hijos e hijas de ser víctimas de ciberbullying (Nocentini et al., 2019). Para ello, se ha subrayado la necesidad de que padres y madres, estén más concienciados, se impliquen mejor en esta nueva tarea educativa (Ho et al., 2019) y se perciban así mismos/as como responsables y competentes para la educación digital y la prevención del ciberbullying (Monks et al., 2016). Algunas investigaciones a este respecto han señalado que la supervisión parental es un factor de protección relevante (Elsaesser et al., 2017; Khurana et al., 2015). No obstante, revisiones sistemáticas recientes (Elsaesser et al., 2017a; Machimbarrena et al., 2019; Nocentini et al., 2019) han mostrado resultados inconsistentes entre los no muy numerosos estudios que analizan los factores parentales como protectores de la cibervictimización. Se sabe que los adultos (padres, madres o tutores legales) usan una variedad de estrategias de supervisión (Legate et al., 2019) aunque no todas han demostrado ser igual de eficaces; igualmente algunos trabajos señalan que las estrategias de supervisión podrían ser inapropiadas (Qu et al., 2020). Otros estudios apuntan a que la relación entre ellas es indirecta y que es necesario seguir profundizando en los elementos y los factores demográficos que modulan su efecto (Kowalski et al., 2019). Tras la revisión de literatura llevada a cabo, la finalidad del trabajo de investigación que da lugar a esta tesis doctoral estableció el foco en avanzar en el estudio empírico de los factores protectores en la cibervictimización en dos de los niveles contextuales a los que la literatura científica había dado la máxima importancia: la red de iguales y el contexto familiar. Para ello, se establecieron tres objetivos generales: (1) evaluar la eficacia de la ayuda entre iguales en el desarrollo de la competencia social y la prevención de la cibervictimización; (2) adaptar y validar un instrumento de valoración de una implicación parental positiva para la prevención de ciberbullying y (3) profundizar en el estudio de la relación entre la supervisión parental y las víctimas de ciberbullying. Tres investigaciones independientes, aunque interrelacionadas, fueron diseñadas para alcanzar estos objetivos, partiendo de las siguientes hipótesis: (a) La ayuda entre iguales demostrará ser una estrategia válida para la mejora de la competencia social y la prevención de la cibervictimización; (b) El instrumento desarrollado presentará buenas propiedades psicométricas, representando una medida válida y fiable de implicación parental positiva en prevención de cibervictimización, (c) la supervisión parental tendrá un efecto protector sobre la cibervictimización. Considerando el primer objetivo, la investigación presenta la evaluación de un programa de ayuda entre iguales que se implementó en un amplio número de escuelas de la red públicoconcertada de Andalucía en la que se focaliza dicho modelo de intervención para la prevención del ciberbullying. El modelo de ayuda entre iguales, desde sus primeras aplicaciones en España como parte del proyecto SAVE (Del Rey et al., 2001; Ortega, 1997) ha demostrado su eficacia para el desarrollo de la competencia social y la resolución positiva de conflictos. A este respecto, se ha señalado que el mayor beneficio de este tipo de programas de intervención recae sobre propio alumnado que participa como alumnado ayudante y que los aspectos más relevantes como factores de protección, son la competencia social y moral, a través del aprendizaje de habilidades sociales, cognitivas y emocionales orientadas hacia fines morales (Romera et al., 2017). La investigación previa también ha puesto de manifiesto que la ayuda entre iguales favorece un comportamiento activo de ayuda hacia las víctimas en situaciones de bullying (Andrés, 2009). Desde principios de siglo a esta parte, la funcionalidad y el uso de los programas de ayuda entre iguales se ha diversificado notablemente. Actualmente existe una gran variedad de programas y modalidades que también abordan el contexto online (cibermentores y ciberayudantes particularmente). Sin embargo, no todos los programas de intervención educativa han sido evaluados de forma rigurosa. Muchas de las evaluaciones de estos programas, principalmente de tipo cualitativo, se han basado mayoritariamente en la información de los diferentes profesionales que han llevado a cabo las intervenciones. Los resultados del primer estudio que contiene esta tesis doctoral señalan que dichos programas, cuando tienen una duración, participación y contextualización adecuadas, pueden conseguir el desarrollo de la competencia socio-emocional y la disminución en la implicación en los roles de ciberbullying (víctima y agresor) para los y las participantes del programa. En base a ello, se puede confirmar la primera hipótesis de este trabajo. La ayuda entre iguales, al igual que en el bullying tradicional, puede ser una herramienta útil para la prevención de la cibervictimización, siempre que desarrolle la competencia socio-emocional del alumnado, orientándola hacia fines morales. El segundo objetivo de la investigación que da lugar a la presentación de esta tesis doctoral abordó el diseño y la validación de un instrumento de valoración de una implicación parental positiva para la prevención de ciberbullying. Un análisis confirmatorio mostró resultados que apoyaron el diseño definitivo y la validación de un instrumento como una medida válida y fiable, con buenos índices de ajuste y consistencia interna, sustentando la segunda hipótesis planteada. Este instrumento representa, hasta donde sabemos, la primera herramienta para conocer la implicación de las familias en la prevención de la cibervictimización. La solución factorial obtenida estuvo compuesta por cinco dimensiones (a) Conocimiento parental del ciberbullying, (b) Competencia parental, (c) Percepción del riesgo online para sus hijos/as, (d) Responsabilidad parental y (e) Supervisión parental. Contar con un instrumento sólido tanto a nivel teórico como empírico hace posible, por un lado, empezar a medir y evaluar la implicación parental en la prevención del ciberbullying. Por otro lado, la herramienta puede ser útil para establecer una línea base en los programas de prevención e intervención psicoeducativa con las familias. Los resultados obtenidos revelaron que buena parte de las familias andaluzas necesita actualizar y profundizar en el conocimiento sobre el ciberbullying, mejorar su competencia parental y asumir la responsabilidad de esta nueva tarea educativa. Para ello, es importante, primero: que padres y madres sean conscientes de la nueva tarea educativa online que les toca asumir, segundo: que conozcan y tengan una percepción ajustada de los riesgos online a los que se exponen sus hijos e hijas y tercero: que aprendan y apliquen estrategias de supervisión online efectivas que modifiquen el comportamiento online de los menores, con especial atención a los comportamientos que ya han sido relacionados con las víctimas de ciberbullying. El tercer objetivo de la investigación que da sustento a esta tesis doctoral aporta información para comprender mejor la relación supervisión familiar-cibervictimización. El ámbito de la investigación sobre la educación parental es muy amplio y en él existe suficiente controversia teórica como seguir profundizando en dicha relación y en los elementos y los factores que puedan estar modulando su efecto (Kowalski et al., 2019). En relación a ello, en esta tesis doctoral se analizan dos variables: a) la «extimidad» viejo concepto teorético que había enunciado Jaques Lacan (1958) ahora operativizado en investigaciones empíricas y entendido como la intimidad expuesta en redes sociales (Tello, 2013) y b) la actividad que los menores tienen en el contexto virtual, entendida como la utilización normalizada y continua de las redes sociales y en cierta medida influenciada por el seguimiento, aceptación e imitación de las tendencias online como retos, juegos, modas, etc (Mesch, 2009). A este respecto, las investigaciones previas, sobre supervisión parental y cibervictimización (Baldry et al., 2015; Inchley et al., 2020) indican que una supervisión familiar adecuada podría prevenir la victimización. La investigación realizada para esta tesis revela que una eficaz supervisión parental, podría prevenir casi un 20% de los casos de víctimas de ciberbullying. Para ello, dicha supervisión familiar debe desarrollar estrategias oportunas (Katz et al., 2019; Legate et al., 2019) y centrarse en la reducción de las principales conductas de riesgo. En este sentido, el valor de la protección de la supervisión familiar aumenta en la medida en la que los progenitores son capaces de ayudar a sus hijos e hijas a regular su extimidad y su comportamiento social online. Considerando los tres estudios aquí presentados, los resultados de esta tesis permiten avanzar en el conocimiento hasta este momento disponible en tres importantes aspectos: a) permite valorar de forma más precisa programas educativos, como el que se conoce en genérico, como ayuda entre iguales, concretando qué tipo de ayuda y quién/quienes sacan verdadero buen resultado del complejo proceso psicosocial y educativo que implica un programa institucional de ayuda entre iguales. Considerando las víctimas de ciberbullying, cabe recordar lo que tanto este trabajo como la literatura psicoeducativa previa había puesto en evidencia: estos programas, siendo educativamente muy positivos, en realidad a quienes benefician de manera muy relevante es a los escolares que se implican como ayudantes de sus iguales, teniendo claros efectos en su desarrollo social y moral. b) El avance en este campo requiere disponer de buenos instrumentos de medida que enfoquen su operatividad hacia los comportamientos concretos del fenómeno que ha de evaluarse. En este sentido, el instrumento que aquí se ha diseñado ha dado muestras de ser adecuado, dado que ha resultado con validez de constructo (incluyendo todas las dimensiones que intervienen en el fenómeno de la cibervictimización) y fiabilidad en la medida. c) Finalmente, la exploración del pensamiento, los conocimientos, las competencias y la disponibilidad parental para establecer comunicación educativa con sus hijos e hijas respecto del uso de redes sociales, ha resultado ser una línea exploratoria muy fructífera. Penetrar en la complejidad de lo que llamamos educación familiar (Crescenzi-Lanna et al., 2019) y hacerlo restringiendo los constructos conceptuales y las dimensiones de búsqueda hacia las variables que parecen tener más relevancia en dicha comunicación, no sólo aporta información válida sobre la familia como factor de prevención de la cibervictimización, sino que abre vías de profundización en la propia complejidad de lo que es importante en la educación familiar. Igualmente, la competencia parental para comprender la complejidad de un comportamiento cibernético, como es el uso de redes sociales que sus hijos e hijas están activando permanentemente, se ofrece igualmente como una línea de trabajo muy fructífera en este campo. Los tres estudios, ya publicados, se han detenido lo suficientemente en la discusión científica de los resultados en relación tanto a la literatura previa como a la relevancia práctica psicoeducativa de los logros que dichos resultados pueden significar para la prevención de la cibervictimización y la mejora de la calidad del uso de las redes sociales por parte de adolescentes y jóvenes, se pasa pues a señalar algunas de las conclusiones que se derivan de la investigación aquí presentada. Las conclusiones que se derivan de los estudios que componen esta tesis doctoral tienen implicaciones que permiten orientar las prácticas psicoeducativas en los centros escolares así como la práctica educativa en el entorno familiar. En muy abreviada síntesis, se puede afirmar que tanto la exploración científica como la intervención educativa, convenientemente diseñada y evaluada, pone en evidencia que la ciber conducta está exigiendo investigación específica para dilucidar aspectos que no son homologables a la conducta y la sociabilidad que se realiza fuera del marco de las redes sociales, donde también surgen problemas de agresividad injustificada y violencia interpersonal. Claramente la ciberconducta social hace emerger fenómenos como el ciberbullying, que están exigiendo ser estudiados en sus detalles, para ser prevenidos en la dimensión justa que requieren. En este sentido, e igualmente haciendo un esfuerzo de síntesis, no del todo precisa, hay que anotar que es el campo de las relaciones interpersonales, la vida emocional y moral, el que más claramente demanda esta atención. Los hallazgos del primer estudio sobre la eficacia del programa de ayuda entre iguales para el desarrollo de la competencia social y emocional permiten afirmar que estos son una vía adecuada para atenuar las consecuencias y para la detección del ciberbullying. Recordando el conocido “efecto San Mateo”, cabe destacar que el mayor impacto de mejora de los programas de ayuda entre iguales, recae principalmente en quienes ya disponen de niveles de competencia social y moral superiores. Por diferentes razones expuestas en esta investigación, la implementación en los centros educativos de dichos programas puede resultar de utilidad. Algo parecido puede decirse de la implicación parental en la prevención de la cibervictimización. Esta investigación pone en evidencia que padres y madres están necesitando ayuda para proteger y prevenir fenómenos de cibervictimización, pero lo cierto es que hay líneas de actuación, destacadas en esta tesis que son más eficaces que otras y por tanto este trabajo también podría servir de orientación para dos aspectos concretos relacionados con el contexto familiar: la implicación parental positiva y la importancia de su propia competencia para abordar los comportamientos concretos que se relacionan con una mayor probabilidad de victimización a sus hijos e hijas. El segundo estudio de esta tesis permite empezar a medir la implicación en este campo. La herramienta que se propone puede ser útil para establecer una línea base en los programas de prevención e intervención con las familias. Una implicación parental positiva puede predecirse a partir de puntuaciones altas en el propio dominio y competencia de padres y madres del mundo online; del conocimiento parental de las relaciones online de sus propios hijos e hijas, incluyendo los riesgos que éstas pueden incorporar; en la asunción de la responsabilidad parental en el ámbito de la educación digital. Es decir, en que los padres y las madres consideren que son responsables y competentes para asumir esa guía y control educativo. Los resultados indican que, actualmente, buena parte de las familias andaluzas necesitan profundizar en el conocimiento sobre las relaciones online y sus riesgos, mejorar su competencia parental y asumir esta responsabilidad. Así mismo, el tercer y último estudio de esta tesis, respecto a la efectividad de la supervisión parental, puede aportar algunas claves e información relevante para la práctica educativa de las familias sobre los entornos virtuales y aplicaciones tecnológicas. De forma resumida se puede decir que la supervisión parental es un factor protector de la cibervictimización cuando se dirige hacia conductas concretas y basadas en la información que difunden los menores en las redes sociales. Es decir, una vez asumido que las redes sociales es un nuevo contexto de relación y que los y las menores están (y se desarrollan) en ellas, los padres y las madres deben desplegar un rol de supervisión que ayude a los y las menores a evidenciar que la intimidad es un valor y que las conductas online relacionadas con ella son arriesgadas y pueden conllevarles consecuencias negativas, como la cibervictimización (Katz et al., 2019; Legate et al., 2019)

    Hallmarks of mechanochemistry: From nanoparticles to technology

    Get PDF
    The aim of this review article on recent developments of mechanochemistry (nowadays established as a part of chemistry) is to provide a comprehensive overview of advances achieved in the field of atomistic processes, phase transformations, simple and multicomponent nanosystems and peculiarities of mechanochemical reactions. Industrial aspects with successful penetration into fields like materials engineering, heterogeneous catalysis and extractive metallurgy are also reviewed. The hallmarks of mechanochemistry include influencing reactivity of solids by the presence of solid-state defects, interphases and relaxation phenomena, enabling processes to take place under non-equilibrium conditions, creating a well-crystallized core of nanoparticles with disordered near-surface shell regions and performing simple dry time-convenient one-step syntheses. Underlying these hallmarks are technological consequences like preparing new nanomaterials with the desired properties or producing these materials in a reproducible way with high yield and under simple and easy operating conditions. The last but not least hallmark is enabling work under environmentally friendly and essentially waste-free conditions (822 references).Slovak Grant Agency VEGA 2/0009/11, 2/0043/11Slovak Agency for Science and Development APVV VV-0189-10, VV-0528-11Russian Foundation for Basic Research 10-03-00942a, 12-03-00651aMinistry of Science and Higher education in Poland CUT/c-1/DS/KWC/2008-2012, PB1T09B02330, NN209145136, NN20914893

    The PI-3-Kinase P110α Catalytic Subunit of T Lymphocytes Modulates Collagen-Induced Arthritis

    Get PDF
    The phosphatidylinositol 3-kinase (PI3K) family of enzymes plays a determinant role in inflammation and autoimmune responses. However, the implication of the different isoforms of catalytic subunits in these processes is not clear. Rheumatoid arthritis (RA) is a chronic, systemic autoimmune inflammatory disease that entails innate and adaptive immune response elements in which PI3K is a potential hub for immune modulation. In a mouse transgenic model with T-cell-specific deletion of p110α catalytic chain (p110α-/-ΔT), we show the modulation of collagen-induced arthritis (CIA) by this isoform of PI3K. In established arthritis, p110α-/-ΔT mice show decreased prevalence of illness than their control siblings, higher IgG1 titers and lower levels of IL-6 in serum, together with decreased ex vivo Collagen II (CII)-induced proliferation, IL-17A secretion and proportion of naive T cells in the lymph nodes. In a pre-arthritis phase, at 13 days post-Ag, T-cell-specific deletion of p110α chain induced an increased, less pathogenic IgG1/IgG2a antibodies ratio; changes in the fraction of naive and effector CD4+ subpopulations; and an increased number of CXCR5+ T cells in the draining lymph nodes of the p110α-/-ΔT mice. Strikingly, T-cell blasts in vitro obtained from non-immunized p110α-/-ΔT mice showed an increased expression of CXCR5, CD44 and ICOS surface markers and defective ICOS-induced signaling towards Akt phosphorylation. These results, plus the accumulation of cells in the lymph nodes in the early phase of the process, could explain the diminished illness incidence and prevalence in the p110α-/-ΔT mice and suggests a modulation of CIA by the p110α catalytic chain of PI3K, opening new avenues of intervention in T-cell-directed therapies to autoimmune diseases.This research was funded by Acción Estratégica en Salud Intramural (AESI) del Instituto de Salud Carlos III, grant number AESI PI16CIII/00012 to PP, and by Acción Estratégica en Salud AESI del Instituto de Salud Carlos III, grant number AES PI16/00032 to G.C.S

    Nanoclay nucleation effect in the thermal stabilization of a polymer nanocomposite: A kinetic mechanism change

    Get PDF
    The enhanced thermal stability of polymer-clay nanocomposites over the original polymers is one of their most interesting features, and it has been profusely studied within the last decades. Here, a thorough kinetic analysis of polystyrene and a montmorillonite-polystyrene nanocomposite has been performed making use of state-of-the-art kinetic procedures. It has been found that the degradation mechanism changes from a chain scission process for the polymer to a complex two-step nucleation-driven reaction for the nanocomposite. This mechanism change can explain the delayed onset of degradation found in the nanocomposite. Moreover, observation by transmission electron microscopy (TEM) has shown that the clay platelets within the composite could act as nucleation centers for the decomposition.Junta de Andalucía TEP-03002Ministerio de Economía y Competitividad CTQ2011-2762

    Corrosión y protección de metales para la construcción y el patrimonio cultural

    Get PDF
    4 páginas, 2 figuras. Ed. Miguel Ángel Rogerio Candelera y Cesáreo Sáiz Jiménez. Primera Reunión de la Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio (Madrid, 28-29 de junio de 2011).La corrosión, es decir, la reacción química del metal con el medio en que se encuentra, es la principal causa de degradación del patrimonio cultural metálico. La naturaleza y estructura del material metálico, y el medio en el que se encuentra (sea el medio atmosférico exterior o interior de un museo o vitrina; el agua del mar o la tierra en los objetos sumergidos o enterrados; o incluso componentes de otra naturaleza que forman parte del propio objeto) condiciona los mecanismos y velocidad de deterioro. Es por lo tanto fundamental, si queremos asegurar correcta conservación de este patrimonio metálico, conocer los mecanismos por los que se produce este deterioro y desarrollar metodologías y estrategias para su protección, especialmente adaptadas a las características y necesidades peculiares de este tipo de objetos.Peer reviewe

    Quantitative characterization of multicomponent polymers by sample-controlled thermal analysis

    Get PDF
    This paper explores the potential of sample-controlled thermal analysis (SCTA) in order to perform compositional analysis of multicomponent polymeric materials by means of thermogravimetric experiments. In SCTA experiments, the response of the sample to the temperature determines the evolution of the temperature by means of a feedback system; thus, what is controlled is not the temperature-time profile, as in conventional analysis, but rather the evolution of the reaction rate with time. The higher resolving power provided by the technique has been used for determining the composition of polymer blends composed of polyvinyl chloride (PVC) and different commercial plasticizers, a system where the individual components have very similar thermal stabilities, thereby rendering useless thermogravimetric experiments run under conventional conditions. Different SCTA procedures, such as constant rate thermal analysis (CRTA), which has received special attention, and high-resolution and stepwise isothermal analysis have been tested, and the results obtained have been compared with linear heating rate technique. It has been proven that CRTA can be used to effectively determine the exact composition of the blend.Junta de Andalucía TEP-03002Ministerio de Ciencia e Innovación MAT 2008- 06619/MA

    Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red

    Get PDF
    Este texto es una presentación del monográfico Diásporas y transiciones en la teoría del actor-red. Sus páginas presentan las principales características de esta teoría, una manera de entender sus orígenes y una descripción de su presente estableciendo un paralelismo con la etnometodología. El texto finaliza con una valoración del estado de la teoría del actor-red en España y un comentario sobre un congreso que llevó el título de Presente y futuro de la teoría del actor-red y que constituye el embrión del presente monográfico. En el texto se defiende una tesis muy simple: la teoría del actor-red nace con cierta relevancia para el pensamiento social en el momento en que se difracta en una miríada de usos y aplicaciones diferentes. El principal corolario de este hecho también es muy sencillo: la gran diferencia entre la teoría del actor-red y otras propuestas del pensamiento social es su permanente estado de diáspora y transiciónThis paper is an introduction to the monograph titled Diasporas and Transitions in the Actor-Network Theory. Drawing a parallel with ethnomethodology, its pages present the main features of this theory, a way to figure out its origins and a description of its present. The text ends with a brief look at the state of art of actor-network theory in Spain and an appraisal of a meeting titled Present and Future of Actor-Network Theory, which is the origin of our monograph. In this paper we put forward a very simple idea: Actor-Network Theory was born with certain relevance in Social Sciences when it diffracted in a myriad of different uses and applications. The main corollary of such an idea is also straightforward: the very difference between Actor- Network Theory and other perspectives in Social Sciences resides in the permanent diaspora and transition of the forme

    Modelling and simulation of a lava flow affecting a shore platform: a case study of Montaña de Aguarijo eruption, El Hierro (Canary Islands, Spain)

    Get PDF
    Recent subaerial volcanism at El Hierro Island (Canary Islands, Spain) consists of monogenetic volcanic fields. This volcanism generated cinder cones, tephra air-fall deposits, and lava flows. The lava flows reach several kilometres in length extending through shore platforms and, sometimes, penetrating under the sea level. The volcanic landforms of El Hierro convert it into a natural laboratory for topographic and morphometric modelling and lava flow simulations. We perform the modelling and simulation of the Montaña de Aguarijo eruption, a cinder cone at the NE rift. The associated lava flow channelled through a V-shaped ravine until reaching a cliff, where formed cascades. The flow spread at the cliff base over a platform before reaching the sea modifying the coastline. Different maps were designed to show the results, including the geomorphologic reconstruction of the area affected by this eruption and the lava flow simulations obtained with the Q-LavHA plugin. © 2021 The Author(s). Published by Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group on behalf of Journal of Maps
    corecore