25 research outputs found

    Obesity associated risk using Edmonton staging in bariatric surgery

    Full text link
    Con una prevalencia de obesidad mórbida del 1,2% en población española, los criterios de indicación para Cirugía Bariátrica (CB) no consideran comorbilidades ni estado funcional. Es necesaria una aproximación diagnóstica capaz de predecir mortalidad y sustentar criterios de priorización terapéutica. Objetivo: Aplicar la propuesta Edmonton como sistema de estadiaje clínico para la clasificación de pacientes en lista de espera de CB. Método: Se recogen datos de 81 pacientes (2011 – 2013), tras protocolo prequirúrgico. Se registra peso, talla, IMC, cintura, determinaciones bioquímicas, TA, presencia de enfermedad hepática, renal, osteoarticular, síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y reflujo gastroesofágico. Se aplica a cada persona la propuesta de estadiaje de Edmonton, con 10 variables. Resultados: 67% mujeres. Edad media: 47 años, 18% con edad inferior a 30 años. IMC medio: 47 (37-67), 90% IMC > de 40. El 34% de los pacientes presentan SHAS y el 25% enfermedad por reflujo. Un 9% asocia IMC > 45, disglucosis- diabetes mellitus y SAHS. Aplicando el modelo de Edmonton, nueve pacientes (11%) se sitúan en el rango de mayor riesgo (estadío 3), 70% en rango de riesgo elevado (estadío 2), y 15 pacientes (18%), están incluidos en la condición de bajo riesgo. Ningún paciente se situaba en estadio 0, sin factores de riesgo asociados a obesidad. Conclusiones: El estadiaje de Edmonton nos aporta información sobre la presencia y extensión de co-mobilidades, que apoye la toma de decisiones terapéuticas. La capacidad predictiva de mortalidad de la propuesta de Edmonton podría ser útil para establecer criterios de priorización quirúrgicaWith a prevalence of Morbid Obesity of 1,2% of the Spanish population, the current criteria for Bariatric Surgery do not classify patients taking into consideration co-morbidities or functional status. We need new staging systems useful in predicting mortality and able to support prioritizing treatments. Aim: Applying Edmonton staging system to patients awaiting Bariatric Surgery. Method: Data collected from 81 patients from 2011- 2013 after pre-surgery protocol. Weight, height, waist, BMI, biochemical parameters and blood pressure are registered. Also taken down are hepatic, renal, osteoarticular diseases, sleep-apnea syndrome and/or gastro-oesophageal reflux, if present. Edmonton staging of ten variables is applied to each patient. Results: 81 patients: 67% women, average age 47y, 18% below 30y. Average BMI of 47, 90% of patients have a BMI >40. 34% of patients show sleep-apnea syndrome and 25% gastro-oesophageal reflux. 9% of the patients have a BMI >45, diabetes mellitus and sleep-apnea syndrome. Applying the Edmonton Staging, nine patients (11%) are in the highest risk range (stage 3), 70% are in the high-risk range (stage 2) and 15 patients (18%) are included in the low-risk range. No patient was found to be in stage 0 without obesity risk factors. Conclusions: The Edmonton staging system provides us with information on presence or extent of co-morbidities that guide decision making in individuals. The mortality- predictive ability of Edmonton proposal could help to assist in determining the urgency of Bariatric Surgery and establish better criteria to prioritize these group of patient

    Sex Hormone Receptor Expression in Craniopharyngiomas and Association with Tumor Aggressiveness Characteristics

    Get PDF
    Craniopharyngiomas (CPs) are rare tumors of the sellar and suprasellar regions of embryonic origin. The primary treatment for CPs is surgery but it is often unsuccessful. Although CPs are considered benign tumors, they display a relatively high recurrence rate that might compromise quality of life. Previous studies have reported that CPs express sex hormone receptors, including estrogen and progesterone receptors. Here, we systematically analyzed estrogen receptor α (ERα) and progesterone receptor (PR) expression by immunohistochemistry in a well-characterized series of patients with CP (n = 41) and analyzed their potential association with tumor aggressiveness features. A substantial proportion of CPs displayed a marked expression of PR. However, most CPs expressed low levels of ERα. No major association between PR and ERα expression and clinical aggressiveness features was observed in CPs. Additionally, in our series, β-catenin accumulation was not related to tumor recurrence. View Full-TextThis work was supported by grants from the ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación co-funded with Fondos FEDER (PI16/00175 to A.S-M. and D.A.C.) and the Sistema Andaluz de Salud (A-0006-2017 and A-0055-2018 to A.S-M, RC-0006-2018 to D.A.C.)

    Evaluación de la toxicidad sub aguda del Camu Camu (Myrciaria dubia) administrado por vía oral en ratas.

    Get PDF
    Introducción: Camu-Camu, es un árbol frutal, oriundo de la amazonla sudamericana que crece en las orillas anegables de rlos amazónicos. Pertenece al genero Myrciaria, especie dubia. Presenta una gran importancia nutritiva. Su alto contenido en ácido ascórbico (2780 mg/lOO g de pulpa) le confieren propiedades antioxidantes.Objetivo: Evaluar la toxicidad subaguda (30 días) del Camu-Camu.Material y método: Utilizamos 33 ratas albinas. macho, Holt<;man, distribuidas en 3 grupos equitativos: Grupo I (grupo control), se leadministró agua destilada, Grupo 11 y Grupo 111, se les administró por vía oral el extracto seco de Camu-Camu a las dosis de 100 y 200mg/Kg, respectivamente. Al inicio del experimento (basal), a los 15 y a los 30 días, se determinó: hemoglobina, WBC, urea, albúmina, creatinina, proteínas, GOT, TGP, TGO, en sangre, y peso corporal; además, serealizó el examen histológico de higado, riñones, bazo y esrómago al finalizar el esnldio(30dlas).Resultados: Los valores de hemoglobina, albúmina y prmeinas, fueron mayores que las del grupocoOlrol (p<0.05); a su vez, los valores de GOTfueron menores que los del grupo cotrol (p<0.05). No encontramos evidencias de mxicidad sub-aguda, en ninguno de los 2 grupos expuestos, en el examen histopatológico.Conclusión: El Camu-Camu, a las dosis y formas de administración, delpresente trabajo, carece de efectos tóxicos para las Taras

    Novel insights into the aetiology of granulomatosis with polyangiitis—a case–control study using the Clinical Practice Research Datalink

    Get PDF
    Objectives We aimed to provide insights into the aetiology of granulomatosis with polyangiitis (GPA), by conducting a large case–control study using a general population-based, prospectively collected database of healthcare records. Methods We compared all incident cases of GPA in the Clinical Practice Research Datalink 1990–2014, with up to 10 age-, sex- and general practice-matched controls. We identified potential risk factors, recorded numbers of cases and controls exposed to each, and calculated odds ratios (ORs) using conditional logistic regression. Our main analysis excluded data recorded during 1 year before diagnosis, to prevent early symptoms being mistaken for risk factors. Results We identified 757 people with GPA and matched 7546 controls. People with GPA were five times more likely to have a previous diagnosis of bronchiectasis (OR = 5.1, 95% CI: 2.7, 9.4; P 5 years prior to diagnosis. People with GPA were two to three times more likely than controls to have previous diagnoses of autoimmune diseases or chronic renal impairment, and these effects also remained stable >5 years prior to diagnosis. People with GPA were more likely to have a diagnosis of pulmonary fibrosis (OR = 5.7, 95% CI: 1.7, 19.5; P = 0.01) and sinus infections (OR = 2.7, 95% CI: 1.8, 4.2; P < 0.0001) recorded in the 3 years before diagnosis, but not before this. We also found former smoking, some medications and higher socio-economic status significantly, but less strongly, associated. Conclusion We found novel long-term associations between GPA and pre-existing bronchiectasis and autoimmune diseases

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología

    Evaluación ecocardiográfica de la sincronía ventricular. Implicaciones en la selección de pacientes y en los resultados del tratamiento

    No full text
    La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades de mayor prevalencia en países desarrollados. Hasta 30% de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada presenta alteraciones de la conducción intraventricular, lo que condiciona una asincronía en la contractilidad normal del ventrículo que deteriorara la función cardiaca. Dentro de las opciones terapéuticas en la insuficiencia cardiaca, la terapia de resincronización cardiaca (TRC) cada vez adquiere un papel más importante en un subgrupo de pacientes. Diversos métodos demuestran su eficacia en la asincronía mecánica, aunque hay discrepancia entre los diferentes métodos. La ecocardiografía es la mejor técnica para evaluar este parámetro y es útil en predecir una buena respuesta

    Estudio multicéntrico prospectivo observacional sobre implantes PIP® colocados en 12 años

    No full text
    A pesar de la controversia existente con los implantes PIP® (Poly Implant Prothèse, Francia) son pocos los estudios que existen al respecto, por lo que determinamos realizar un análisis multicéntrico en nuestro entorno para conocer las características y el comportamiento clínico de los mismos. Planteamos un estudio multicéntrico, prospectivo y observacional, en el que participaron 7 cirujanos plásticos certificados que durante un periodo de 12 años habían colocado implantes PIP®. Analizamos clínicamente y con ultrasonido mamario todas las pacientes que acudieron a revisión, recogimos todos los datos y cuantificamos los hallazgos en aquellas que se intervinieron quirúrgicamente para revisión de los implantes. Entre enero del 2012 y febrero del 2013 acudieron a consulta 184 pacientes de las 1.315 que habían sido operados entre 1998 y 2010 (14%), evaluando un total de 368 implantes. Solo 39 pacientes (21,2%) presentaban sintomatología. Mediante ultrasonido mamario, 322 implantes (87,5%) fueron informados como íntegros y 46 (12,5%) rotos. Del total de pacientes revisadas, 55 (30%) no se reoperaron por no tener datos de rotura, mientras que 129 pacientes (70%) decidieron operarse. De ellos, solo 46 presentaban datos de rotura ecográfica (36%). Durante la cirugía se encontraron 213 implantes íntegros (83%) y 45 implantes rotos (17, 8%). No se encontraron datos de malignidad en las piezas de biopsia tomadas de las cápsulas o en el líquido periprotésico; tampoco crecimiento bacteriano. El índice de rotura comprobada, 17,8%, fue mayor que el que presentan otros estudios pero que tienen tiempos de seguimiento más cortos. No se encontró irritación de tejidos o sintomatología mamaria en los implantes íntegros, ni datos de toxicidad en las cápsulas o en el líquido en los implantes rotos. En base a todo ello consideramos que no es mandatorio retirar los implantes PIP® como medida de rutina, sino hacerlo cuando exista evidencia o sospecha de rotura. Creemos que el ultrasonido mamario es un estudio altamente confiable para la evaluación de la integridad de estos implantes
    corecore