202 research outputs found
An unusual richness, structure and composition tree in terra firme forest of Pongo Qoñec, Peruvian South East
Se estableció una parcela de 1 ha, en bosque de tierra firme en el Pongo de Qoñec, valle Kosñipata (Cusco), dentro de la Reserva Biósfera del Manú, a 710 m; 12°53'53"S y 72°22'25"W. Se registró 56 familias, 153 géneros, 249 especies con 813 individuos con Dap ≥ 10 cm. Las familias, más ricas fueron: Fabaceae (32 especies), Moraceae (24), Rubiaceae (17) y Lauraceae (12); los géneros más ricos, Inga (17), Neea (7), Miconia (5); se halló un área basal total de 40,50 m2, de ellas Iriartea deltoidea con 6,58 m2, Socratea salazarii 2,28 m2, y Endlicheria sp 1,65 m2, obtuvieron mayor ab; la especie con mayor valor de importancia fue: I. deltoidea, cor- roborando estudios anteriores en bosques de tierra firme. El análisis estructural muestra que clases diamétricas 10-20 cm, abarcan 71,3% del total de fustes. Al comparar nuestros resultados, el Pongo de Qoñec, sorpren- dentemente supera en riqueza a parcelas adyacentes dentro del sur peruano y muestra un patrón de riqueza de familias y géneros similar a parcelas peruanas diversas como Yanamono 300 especies y Mishana (289), en Loreto. Consideramos que esta inusual riqueza se debe en gran medida a factores ambientales únicos que se dan en este Pongo, como son la alta precipitación, dinámica de vientos y la variabilidad de suelos en áreas pequeñas. Por tanto estos resultados difieren considerablemente de enunciados conocidos, que consideran a la amazonia sur peruana con moderada a baja riqueza arbórea.One plot of 1 ha, was established in the terra firm forest in the Pongo de Qoñec, Kosñipata valley (Cusco), inside the reserve Biósfera of the Manú, to 710 m; 12°53'53"S and 72°22'25"W. We registered, 56 families, 153 genus, 249 species, with 813 individuals with Dap ≥ 10 cm. Families, more rich were: Fabaceae (32 species), Moraceae (24), Rubiaceae (17) and Lauraceae (12); The most rich genus were, Inga (17), Neea (7), Miconia (5); the total basal area was 40.50 m2, of them Iriartea deltoidea with 6.58 m2, Socratea salazarii 2.28 m2, and Endlicheria sp 1.65 m2, obtained bigger ab; The specie with most high value of importance went: I deltoidea, corroborating previous studies in the terra firm forests. The structural analysis evidences than diametrics class of 10-20 cm, was 71.3 % of the total of individuals. When comparing our results, the Pongo Qoñec, surprisingly obtained high richness to adjacent plots, inside the Peruvian south and sample a similar patterns of richness of families and genus to most diversity Peruvian plots how Yanamono 300 species and Mishana (289), in Loreto. We considered that these unusual richness are due to environmental factors, present in the Pongo de Qoñec, such as the high precipitation, dynamics of winds and the variability of soils in little areas. Therefore these results differ considerably from known enunciates, that consider that Amazon south Peruvian have low and moderate trees richness
Diversidad y Biomasa Arbórea en los Bosques Andinos del Santuario Nacional del Ampay, Apurímac – Perú
ResumenEn los bosques andinos del Santuario Nacional del Ampay en el sur peruano, se evaluó la diversidad y biomasa arbórea de cuatro parcelas permanentes de 60 m x 60 m. Se registraron 1920 individuos de plantas leñosas con DAP ≥ 5 cm, pertenecientes a 35 especies, 27 géneros y 20 familias. Las especies más abundantes fueron Podocarpus glomeratus, Hesperomeles gayana y Verbesina sp.2, que concentraron más del 56 % del total. Las parcelas PBA-3 y PBA-4 fueron las más diversas con 20 especies. La estructura del bosque muestra que árboles con tallos delgados (5 a 15 de DAP), son dominantes. La biomasa aérea total fue de 135.40/141.49 (t haˉ¹), de estas la parcela PBA-3 registró mayor biomasa con 52.14/52.54 (t haˉ¹), P. glomeratus tuvo mayor aporte de biomasa con 100.28/104.90 (t haˉ¹), seguidas de Vallea stipularis con 8.35/8.97 (t haˉ¹) y Hesperomeles gayana con 3.40/3.78 (t haˉ¹). Son notablemente de baja diversidad y riqueza comparadas a otros lugares con similares altitudes como los bosques montanos de las vertientes orientales de los andes y los patrones de diversidad y biomasa aérea se asemejan a otros bosques andinosprincipalmente a las cuencas de ecosistemas secos del Urubamba y Paucartambo. Pero los bosques del SNA son particulares por su composición y estructura caracterizados por la dominancia de la “intimpa” Podocarpus glomeratus que a pesar de estar protegidos necesitan urgentemente de más esfuerzos de conservación por parte de la población local y autoridades del SNA que conlleven a reducir los impactos negativos vinculados a las actividades antrópicas.
AbstractIn the Andean forests of the National Sanctuary of Ampay in southern Peru, the diversity and arboreal aerial biomass of four permanent plots of 60 m x 60 m were evaluated. We recorded 1920 individuals of woody plants with DBH ≥ 5 cm, belonging to 35 species, 27 genera and 20 families. The most abundant species were Podocarpus glomeratus, Hesperomeles gayana and Verbesina sp.2, which accounted for more than 56% of the total. Plots PBA-3 and PBA-4 were the most diverse with 20 species. The forest structure shows that trees with thin stems (5 to 15 DAP) are dominant. The total aerial biomass was of 135.40 / 141.49 (t haˉ¹), of these the plot PBA-3 registered greater biomass with 52.14 / 52.54 (t haˉ¹), P. glomeratus had greater -contribution of biomass with 100.28 / 104.90 (t haˉ¹), followed by Vallea stipularis with 8.35 / 8.97 (thaˉ¹) and Hesperomeles gayana with 3.40 / 3.78 (t haˉ¹). They are remarkably low in diversity and richness compared to other places with similar altitudes as the montane forests of the eastern slopes of the Andes and the patterns of diversity and aerial biomass resemble other Andean forests mainly to the dry ecosystem basins of the Urubamba and Paucartambo. But the SNA forests are particular for their composition and structure characterized by the dominance of the "intimpa" Podocarpus glomeratus that despite beingprotected urgently need more conservation efforts by the local population and authorities of the NSA that lead to reduce the negative impacts linked to anthropic activities
Diversidad y estructura de la vegetación herbácea del sotobosque y su relación con la herbivoría y la Luz, en el bosque Amazónico del Pongo de Qoñec, Sur Peruano: Diversity and structure of the herbaceous understory vegetation and its relationship with herbivory and light in the Amazonian forest of Pongo de Qoñec, Southern Peru
Herbaceous vegetation populations play a crucial role in ecological balance, especially in the understorey. However, they are little studied in the tropics. We assessed the understory herbaceous populations in a permanent plot in the Amazonian forest of the Kosñipata valley in southern Peru. All herbaceous individuals were evaluated in 10 subplots of (10 x 10 m), evaluating tree seedlings, lianas, shrubs and herbaceous individuals, with diameters less than 1.5 cm. Variables of cover, abundance, herbivory and light were considered. The results reveal the presence of 3 443 herbaceous individuals, distributed in 186 species, 115 genera, belonging to 60 families; the families with the highest species richness were: Fabaceae, Araceae, Acanthaceae and Marantaceae respectively. The most abundant species were: Entada aff. polyphylla, Myroxylon balsamum, Iriartea deltoidea and Polybotrya sp1. At the cover level, the species with the largest area were: Anthurium croatii, Iriartea deltoidea, Dennstaedtia dissecta and Pteridium sp. Abundances, covers and heights of tree, shrub, herb and liana seedlings showed significant differences (Kruskal-Wallis; P< 0.001). Herbivory was more related to plant abundance, cover and height than light incidence (r; P< 0.05). Furthermore, a significantly low effect of light on biological parameters was observed, with R² values < 0.1. We conclude that the diversity of herbaceous plants in the understory of the Pongo de Qoñec is varied, with differences between habits. Light has a limited impact.Las poblaciones de vegetación herbácea desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico, especialmente en el sotobosque. Sin embargo, son poco estudiadas en los trópicos. Se evaluó las poblaciones de herbáceas del sotobosque en una parcela permanente del bosque amazónico del valle de Kosñipata en el sur peruano. Para ello se evaluaron todos los individuos herbáceos en 10 subparcelas de (10 x 10 m), se evaluaron plántulas de árboles, lianas, arbustos e individuos herbáceos, con diámetros menores a 1,5 cm. Se consideró variables de cobertura, abundancia, herbivoría y la luz. Los resultados revelan la presencia de 3 443 individuos herbáceos, distribuidas en 186 especies, 115 géneros, pertenecientes a 60 familias; las familias con mayor riqueza en especies fueron: Fabaceae, Araceae, Acanthaceae y Marantaceae respectivamente. Las especies con mayor abundancia fueron: Entada aff. polyphylla, Myroxylon balsamum, Iriartea deltoidea y Polybotrya sp1. A nivel de cobertura las especies de mayor área fueron: Anthurium croatii, Iriartea deltoidea, Dennstaedtia dissecta y Pteridium sp. Las abundancias, coberturas y alturas de las plántulas de árboles, arbustos, hierbas y lianas mostraron diferencias significativas (Kruskal-Wallis; P< 0,001). La herbivoría estuvo más relacionada con la abundancia, cobertura y altura de las plantas que la incidencia de luz (r; p< 0,05). Además, se observa un efecto significativamente bajo de la luz en los parámetros biológicos, con valores de R² < 0,1. Concluimos que la diversidad de plantas herbáceas en el sotobosque del Pongo de Qoñec es variada, con diferencias entre hábitos. La luz tiene un impacto limitado
Diversidad, estructura y estado sanitario de las poblaciones de los bosques de Huarangales en el valle de Ica, sur peruano: Diversity, structure and health status of Huarangales forest populations in the Ica valley, southern Peru
The populations of Neltuma (Fabaceae), trees known as “huarango” in the Ica Valley, have been severely decimated in recent years, to the point that today only small remnants and historical data are known. In the present study, the diversity, structure and health status of the woody flora of five localities associated with huarangales forests was evaluated. To do this, we installed 5 plots of 20 x 50 m, two in the district of Los Molinos (Bocatoma and Trapiche), one in the district of Rosario de Yauca and two in the district of Ocucaje (Callango). Woody individuals with DBH ≥ 2.5 cm were evaluated, considering variables of height (m), health and phenological status. It was possible to identify 4 families, the most representative being: Fabaceae with 3 species, Asteraceae (2 sp.), with a total of 7 species, of which the most abundant were: Acacia macracantha (16 individuals), Neltuma chilensis (13), Neltuma limensis (10) and Bulnesia retama (5). The structure is represented by individuals with DBH between 13 to 25 cm and heights between 2 to 4 meters. The analyzes of the health status show that the populations mainly of Neltuma chilensis and Neltuma limensis have some degree of affectation, mainly on the trunks and leaves, with red fly larvae and lepidopterans being the main parasites. These results show the delicate and extremely worrying situation of these huarango populations, which urgently need measures to recover these species of great social and ecological importance in the Ica valley.Las poblaciones de árbol conocido como “huarango” en el valle de Ica en los últimos años han sido fuertemente diezmados, al punto que en la actualidad solo se conocen pequeños remanentes y datos históricos. En el presente estudio se evaluó la riqueza, composición y estructura de la flora leñosa de cinco localidades asociadas a bosques de huarangales. Para ello se instalaron 5 parcelas de 20 x 50 m, dos en el distrito de Los Molinos (Bocatoma y Trapiche), uno en el distrito de Rosario de Yauca y dos en el distrito de Ocucaje (Callango). Se evaluaron individuos leñosos con DAP ≥ 2.5 cm, y variables de alturas (m), estado sanitario y fenológico. Se logró identificar 4 familias, siendo la más representativa las Fabaceae con 3 especie, Asteraceae (2 sp.), Bignoniaceae (1 sp.) y Zygophyllaceae (1 sp.), una riqueza de 7 especies de plantas vasculares, siendo la más abundante: Acacia macracantha (16 individuos), Neltuma chilensis (13), Neltuma limensis (10), Bulnesia retama (5), Pluchea chingoyo (2) y Baccharis salicifolia, Tecoma fulva con 1 ambas. La estructura de los bosques de huarangales está representada principalmente por la presencia de individuos de grosores menores siendo en mayor proporción y frecuencia entre los 13 a 25 cm y alturas entre los 2 a 4 metros. Pocas especies e individuos se encontraron con altura y diámetros desarrollados, siendo una de las pocas Neltuma limensis (huarango). Los análisis del estado sanitario evidencian que las poblaciones principalmente de Neltuma chilensis y Neltuma limensis tienen algún grado de afectación, mayoritariamente en los troncos y las hojas, siendo larvas de la mosca roja y lepidópteros los principales parásitos. Estos resultados evidencian la situación delicada y extremadamente preocupante en la que se encuentran las poblaciones de los bosques de huarangales, reducidas a pequeños parches de bosque y que estos están además infestados por diversos patógenos, por lo tanto, sugerimos que urgentemente se tomen medidas para proteger y recuperar estas especies de importancia social y ecológica en el valle de Ica
Diversidad de Ericáceas con frutos comestibles, potencialidades para su manejo y estado de conservación en la región del Cusco, Perú
La importancia de conocer especies silvestres de frutas consumidas por las comunidades locales y sus potencialidades para su aprovechamiento, son de los principales beneficios provenientes de la biodiversidad, para suplir la demanda de alimentos por la población humana. En el presente estudio se alcanza los resultados de investigaciones de más de 20 años, referente a frutales comestibles de la familia Ericaceae en la región del Cusco; para este fin se propuso como objetivos: identificar la diversidad de especies de Ericáceas con frutos comestibles consumidas por los pobladores locales, analizar las potencialidades de manejo para su aprovechamiento y determinar el estado de conservación a través de las categorías de amenaza. Se registraron 51 especies de Ericáceas con frutos consumidos, distribuidos en 14 géneros, los más diversos fueron Demosthenesia con 10 especies, Disterigma 8, Cavendishia y Thibaudia con 6, de estas 12 son las especies que gozan de mayor frecuencia de consumo por parte de las poblaciones locales; en cuanto a las potencialidades se identificaron y analizaron 10 especies con alto potencial para ser manejados en cultivos locales, de ellas actualmente son expendidas en algunos mercados rurales: Vaccinium floribundum y esporádicamente Thibaudia crenulata y Pernettya prostrata; en lo referente al estado de conservación se determinaron 13 especies con categorías de amenaza, de ellas 10 están consideradas en peligro crítico (CR), siendo Demosthenesia el género con más especies categorizadas. Estos resultados evidencian la existencia de una enorme riqueza de especies de Ericaceae con los frutos comestibles en la región del Cusco. Esta riqueza como recurso intangible, cuenta con potenciales sobresalientes, representados por especies con aptitudes agronómicas, nutraceúticas, medicinales, ornamentales, para restauración ecológica, entre otros. Por tales razones, consideramos que deben ser estudiados con énfasis para un aprovechamiento adecuado y puedan formar parte de alternativas de desarrollo futuro, que a su vez mejoren la calidad de vida, especialmente de las poblaciones locales
Sinopsis taxonómica, ecológica y etnobotánica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae) en la región del Cusco, Perú
Se da a conocer la sinopsis taxonómica, etnobotánica y ecológica del género Tachigali Aubl. (Leguminosae), en la región del Cusco. Los resultados revelan la presencia de nueve especies: Tachigali chrysaloides, T. guianensis, T. macbridei, T. paniculata, T. setifera, T. vasquezii y otras tres morfoespecies. Todas presentan su distribución restringida al bosque amazónico húmedo lluvioso y al bosque amazónico húmedo pre-montano. La mayoría de especies son aprovechadas para el comercio de madera y como combustible. Se propone incluir dentro de las categorías de amenaza a cuatro especies con preocupación menor (LC), tres como casi amenazada (NT) y dos como vulnerables (VU). La riqueza de este género en el Cusco es comparable a otras regiones de alta diversidad y endemismo como Loreto en Perú y el bioma de la Mata Atlántica en Brasil, que supera ampliamente en extensión territorial a la región del Cusco
Tachigali rodolfo-rocioii, una nueva especie arbórea de Leguminosae de los bosques Andino Amazónicos de Perú
Como resultado de los esfuerzos de la sinergia entre la taxonomía y ecología en los estudios del género Tachigali Aubl. (Caesalpinioideae, Leguminosae), se describe e ilustra a la nueva especie Tachigali rodolfo-rocioii, proveniente de los bosques húmedos Amazónicos del sur y centro de Perú. Se compara y discute con las especies morfológicamente más próximas T. amarumayu y T. prancei
Sinopsis taxonómica y patrones fenológicos del género Sobralia Ruiz & Pav. (Orchidaceae) provenientes del bosque Amazónico del Valle de Kosñipata, Cusco, sur peruano: Taxonomic synopsis and phenological patterns of the genus Sobralia Ruiz & Pav. (Orchidaceae) from the Amazonian forest of the Kosñipata Valley, Cusco, southern Peru.
El género Sobralia (Orchidaceae) tiene un alto valor ornamental y ecológico, pero sus poblaciones están actualmente disminuyendo por la pérdida de su hábitat y su venta ilegal en Perú. Se realizó el estudio taxonómico, fenológico de Sobralia y sus relaciones con algunas variables climáticas en el bosque Amazónico del valle de Kosñipata del departamento de Cusco. Se desarrolló el tratamiento taxonómico de las especies, para la fenología se realizó el monitoreo de los patrones de floración en los meses del año desde el 2010 al 2022, y para conocer alguna relación se aplicó el análisis de regresión y correlación entre la riqueza, fenología y las variables de temperatura, precipitación y humedad. Los resultados muestran para en el bosque Amazónico del valle de Kosñipata están presentes 6 especies: Sobralia candida, S. crocea, S. fimbriata, S. rosea, S. setigera y S. violacea; los patrones fenológicos revelan que florecen la mayor parte del año: S. violacea (9 meses), S. rosea (8 meses), S. fimbriata y S. setigera (6), las especies con las mayores poblaciones en floración fueron: S. rosea en enero y diciembre (4), S. violacea (4) en enero y S. fimbriata (4) en mayo; se evidencia mejor correlación entre la floración con la humedad relativa (R²=0,69 y P=0,012). La riqueza de especies del género Sobralia en el bosque Amazónico de Kosñipata es alta con 6 especies con ellas se actualiza a 25 especies para el Perú. Los periodos de floración aparentemente son dependientes de la humedad. Enfatizamos que el género Sobralia por su alta riqueza y potencial de aprovechamiento deben de ser conservado e incluidos en una legislación más estricta
Florestas tropicais: o legado do botânico Alwyn Howard Gentry
Alwyn Howard Gentry was a botanist recognized for his contributions to the study of Bignoniaceae. He worked at the Missouri Botanical Garden, where he published extensive literature on ecological, floristic, and taxonomic issues. He pioneered the use of 0.1-ha transects for rapid assessments of tropical forests. He collected over 80,000 specimens and sampled 226 sites around the world, and was responsible for descriptions of new species and nomenclatural combinations in several families. His legacy includes species, institutions, and a journal named in his honor, such as the Herbario HAG and the Revista Gentryana (Peru). Gentry died tragically in a plane crash during an expedition in Ecuador in 1993, but his dedication and contributions continue to engage people around the world.Alwyn Howard Gentry fue un botánico reconocido por su contribución al estudio de las Bignoniaceae. Trabajó en el Jardín Botánico de Missouri, donde publicó una vasta bibliografía sobre cuestiones ecológicas, florísticas y taxonómicas. Fue pionero en el uso de transectos de 0,1 ha para evaluaciones rápidas de bosques tropicales. Colectó más de 80.000 especímenes y muestreó 226 sitios alrededor del mundo, siendo responsable de descripciones de nuevas especies y combinaciones nomenclaturales en diferentes familias. Su legado incluye nombres científicos, instituciones y una revista en su honor, como el Herbario HAG y la Revista Gentryana (Perú). Gentry falleció trágicamente en un accidente aéreo durante una expedición en Ecuador, en 1993, pero su dedicación y contribuciones continúan inspirando a personas en todo el mundo.Alwyn Howard Gentry foi um botânico reconhecido por sua contribuição ao estudo de Bignoniaceae. Trabalhou no Jardim Botânico do Missouri, onde publicou vasta bibliografia em questões ecológicas, florísticas e taxonômicas. Foi pioneiro no uso de transectos de 0,1 ha para avaliações rápidas de florestas tropicais. Coletou mais de 80.000 espécimes e amostrou 226 locais ao redor do mundo, sendo responsável por descrições de novas espécies e combinações nomenclaturais em diferentes famílias. Seu legado inclui espécies, instituições e um periódico nomeados em sua homenagem, como o Herbario HAG e a Revista Gentryana (Peru). Gentry faleceu tragicamente em um acidente aéreo durante uma expedição no Equador, em 1993, mas sua dedicação e contribuições continuam a engajar pessoas em todo o mundo. 
- …
