51 research outputs found

    Contenido constitucional del derecho a la protección de la salud a la luz de la STC 139/2016

    Get PDF
    En el año 2012 se aprobaba una reforma estructural del Sistema Nacional de Salud en España. Una de las modificaciones incorporadas más controvertidas radica en la exigencia de autorización de residencia a los extranjeros no comunitarios para poder acceder al derecho a la asistencia sanitaria gratuita, que se restringe a urgencias, asistencia al embarazo y a menores de dieciocho años. En julio del 2016 el Tribunal Constitucional español (STC 139/2016) avaló la constitucionalidad de las partes más importantes de la reforma en virtud de una interpretación muy restrictiva del derecho a la protección de la salud y de una lectura formalista de los límites materiales de la legislación de urgencia del gobierno en materia de derechos sociales y económicos.: In 2012, a structural reform of the Spanish National Health Care system was enacted. One of its most controversial amendments lies in the requirement of legal residence to non-EU migrants in order to have access to free health care, which gets limited to emergency, maternity and child care. In July 2016 Spanish Constitutional Court (STC 139/2016) upheld the constitutionality of the reform's major provisions through an extraordinary restrictive interpretation of the constitutional content right to health care protection and a formalistic understanding of the material limits of the Government legislation on social and economic right

    Inmigrantes irregulares y el derecho a la protección de la salud: análisis de la reforma sanitaria en España

    Get PDF
    El 20 de abril de 2012 se aprobaba una reforma estructural del Sistema Nacional de Salud en España. Una de las modificaciones incorporadas más controvertidas radica en la exigencia de autorización de residencia a los extranjeros no comunitarios para poder acceder a la asistencia sanitaria gratuita. Los únicos supuestos de prestación sanitaria a los que los extranjeros irregulares tendrán derecho se circunscriben a urgencias, asistencia al embarazo y en menores de dieciocho años. El análisis de esta reforma a la luz de los tratados internacionales de derechos humanos y de la jurisprudencia constitucional plantean serias dudas acerca de su conformidad con el ordenamiento constitucional.-----------------------------------------------------------------On April 2012, a structural reform of the Spanish National Health Care system was enacted. One of the most controverted amendments is the requirement of legal residence to non-EU migrants in order to have access to free health care, limiting such access for irregular migrants to emergency, maternity and child care. An analysis of such amendment in light of international treaties of human rights protection and of constitutional case-law poses serious doubts about its constitutionality.Artículo revisado por pare

    Country report on citizenship law : Spain

    Get PDF
    Revised and updated in January 2015. Version of EUDO Citizenship Observatory; 2010/27; Country Report

    Recensiones

    Get PDF
    Reseña de: Óscar Alzaga Villaamil. Discursos parlamentarios (y otras disertaciones) (Leonardo Álvarez Álvarez)Reseña de: Uwe Volkmann. Elementos de una teoría de la Constitución alemana (Miguel Azpitarte Sánchez)Reseña de: Javier García Roca. La transformación constitucional del Convenio Europeo de Derechos Humanos (Argelia Queralt Jiménez)Reseña de: Fernando Rey Martínez. Derecho antidiscriminatorio (David Giménez Gluck)Reseña de: Ignacio Fernández Sarasola. Reforma constitucional: pasado, presente y futuro (Javier Tajadura Tejada)Reseña de: Miguel Agudo Zamora. Reforma constitucional y Estado autonómico (Irene Sobrino Guijarro)Reseña de: Javier Matia Portilla, Ascensión Elvira Perales y Antonio Arroyo Gil (coords.). La protección de los derechos fundamentales de personas LGTB (Alicia Cárdenas Cordón

    I.amAble: la ciencia (química) al alcance de toda la sociedad

    Get PDF
    En este proyecto de innovación, que nace con vocación de continuar en años sucesivos, se persigue mejorar la calidad de la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (F. CC.QQ.) en el ámbito de la docencia teórico-práctica y de la divulgación científica. El trabajo ha consistido en la preparación de unos experimentos prácticos para llevarlos a cabo en centros educativos no universitarios en los que se ha tenido en cuenta la participación conjunta de personas con y sin diversidad funcional, desde una perspectiva inclusiva colaborativa. Estas actividades las han realizado los estudiantes bajo la supervisión de profesores (PDI) y personal de administración y servicios (PAS). Los experimentos se han recogido en fichas didácticas para facilitar su desarrollo y aplicación por parte de otros usuarios. En estas fichas se explica detalladamente cómo realizar las experiencias en formato de taller. Las fichas de los talleres realizados están disponibles en una página web vinculada a la Universidad Complutense bajo el título I.amAble (iamable.ucm.es). Está página ha sido construida por un estudiante de la Facultad de Informática , bajo la supervisión de profesionales, tanto de esa facultad como del Instituto de Tecnología del Conocimiento, y está abierta a contribuciones similares de otras facultades y otras instituciones. La página web está diseñada de manera que resulte lo más intuitiva y accesible posible para todo tipo de público. Entre todos los experimentos se han elegido cuatro para llevarlos a la práctica en centros educativos como actividades inclusivas en las que han participado conjuntamente personas con y sin discapacidad. Con este proyecto se pretende mejorar la calidad docente al ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprender enseñando mediante una actividad semipresencial. El desarrollo por parte de los estudiantes de competencias transversales en educación y en divulgación de la ciencia facilitarán algunas salidas profesionales en el ámbito educativo formal (centros de enseñanza) o informal (museos, animación sociocultural). Otro aspecto importante a resaltar es la potenciación de la colaboración entre todos los miembros de la institución universitaria. Este proyecto pretende contribuir a la mejora de la cultura científica, así como al establecimiento de puentes entre la UCM y la sociedad a la que debe servir. Finalmente, es importante subrayar que incidirá en la inclusión de las personas con discapacidad como parte de la sociedad, a través del acercamiento compartido a la ciencia (Dimensiones de inclusión social y derechos de Schalock; NAVAS MACHO, P. y otros, 2012. Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero. 43 (243): 7-28.)

    Stratification of radiosensitive brain metastases based on an actionable S100A9/RAGE resistance mechanism

    Get PDF
    © The Author(s) 2022. Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons license, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons license, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons license and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.Whole-brain radiotherapy (WBRT) is the treatment backbone for many patients with brain metastasis; however, its efficacy in preventing disease progression and the associated toxicity have questioned the clinical impact of this approach and emphasized the need for alternative treatments. Given the limited therapeutic options available for these patients and the poor understanding of the molecular mechanisms underlying the resistance of metastatic lesions to WBRT, we sought to uncover actionable targets and biomarkers that could help to refine patient selection. Through an unbiased analysis of experimental in vivo models of brain metastasis resistant to WBRT, we identified activation of the S100A9-RAGE-NF-κB-JunB pathway in brain metastases as a potential mediator of resistance in this organ. Targeting this pathway genetically or pharmacologically was sufficient to revert the WBRT resistance and increase therapeutic benefits in vivo at lower doses of radiation. In patients with primary melanoma, lung or breast adenocarcinoma developing brain metastasis, endogenous S100A9 levels in brain lesions correlated with clinical response to WBRT and underscored the potential of S100A9 levels in the blood as a noninvasive biomarker. Collectively, we provide a molecular framework to personalize WBRT and improve its efficacy through combination with a radiosensitizer that balances therapeutic benefit and toxicity.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore