1,028 research outputs found

    Teorización de los procesos de resignificación de la práctica educativa del docente de lenguas

    Get PDF
    La presente investigación ubicada dentro de las ciencias sociales, en la línea de educación y cultura, con apoyo de las teorías socio-críticas, dentro de las cuales se ubica la investigación-acción y la práctica reflexiva por su búsqueda de un pensamiento libre y crítico, surge la inquietud por conocer el sentido que le dan los docentes de lenguas a su práctica educativa; así como saber si es posible que la resignifiquen a partir de procesos reflexivos sistemáticos, logrando su emancipación y empoderamiento para pensar con libertad y actuar de acuerdo a sus propios principios, valores, investigaciones y hallazgos. A partir de la revisión de modelos de práctica reflexiva e investigación acción, se encuentra un vacío en cuanto al meta-análisis y seguimiento de prácticas educativas reflexivas en docentes de lenguas en activo, con experiencia, además de que se identifica en los modelos existentes la falta de énfasis en el autoconocimiento del docente y la solución de problemas que atañen al mismo; la intervención de un mediador para ayudarle a transitar su propia zona de desarrollo próximo durante todo el ciclo; y la necesidad de un cambio real y perceptual en su práctica. Con el propósito de subsanar este vacío estudiamos la relación teoría-práctica, la reflexión fenomenológica, la práctica reflexiva y la investigación-acción, además de la mediación tomada de la teoría sociocultural para proponer un modelo de práctica reflexiva mediada que se divide en tres fases y 9 ciclos: conocimiento (autoconocimiento, conocimiento a través de los demás e interpretación), significación (identificación del problema, fundamentación y contraste, plan de acción) y resignificación (intervención, evaluación y teorización, transformación); destacando que este modelo toma en consideración el conocimiento del docente y su labor educativa previo a la investigación de un problema; así como el llevarlo a cabo con el apoyo de un mediador dentro de un grupo; al mismo tiempo que se desarrollaron sus categorías de análisis que proveen una opción para la consecución y análisis de cada ciclo. Palabras clave: Práctica reflexiva, mediación, autoconocimiento, significación, resignificación

    Indicadores de gestión en los emprendimientos de la Dirección de Fomento productivo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Cotopaxi

    Get PDF
    Based on the fact that management indicators are essential for the good performance of an institution or organization, they indicate the current state of the established objectives, and they are also the basis for making assertive decisions. The present titling work called Management indicators in the enterprises of the Directorate of Productive Development of the Decentralized Autonomous Government of the province of Cotopaxi, has the objective of proposing management indicators in the enterprises attached to the Productive Development of the GADPC. The applied methodology is based on a quantitative approach, which allows collecting data for statistical analysis. The research is descriptive, because through it the main characteristics of the enterprises of the province and the actions carried out by the institution are examined. We work with the enterprises of the Cotopaxi Kawsay Craft Shop, and with the clients who visit the place to find out their perception of the quality of the product, these actors become the sample for the development of the investigation.Partiendo que, los indicadores de gestión son fundamentales para el buen desempeño de una institución u organización, indican el estado actual de los objetivos establecidos, además son la base para la toma de decisiones asertivas. El presente trabajo de titulación denominado Indicadores de gestión en los emprendimientos de la Dirección de Fomento productivo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Cotopaxi, tiene por objetivo proponer indicadores de gestión en los emprendimientos adscritos a Fomento Productivo del GADPC. La metodología aplicada se sustenta en un enfoque cuantitativo, el cual permite recolectar datos para su análisis estadístico. La investigación es de tipo descriptiva, porque a través de ella se examina las características principales de los emprendimientos de la provincia y las acciones ejecutadas por la institución. Se trabaja con los emprendimientos de la Tienda Artesanal Cotopaxi Kawsay, y con los clientes que visitan el lugar para conocer su percepción sobre la calidad del producto, estos actores se convierten en la muestra para la elaboración de la investigación

    Diseño de una metodología de control de modelos dinámicos de inventarios multi-producto, basada en la teoría de control predictivo, para reducción de costo de inventarios en procesos con dinámicas de abastecimiento variables

    Get PDF
    Las grandes pérdidas económicas generadas por la variabilidad de los factores que inciden en la gestión de inventarios son consideradas uno de los problemas de mayor impacto en los sistemas productivos. En esta investigación se propone una metodología basada en modelos de control predictivos (MPC), para la gestión de materias primas, productos en proceso y productos terminados, en busca de minimizar los costos y aumentar el nivel de servicio, para procesos multi-producto, con demanda estocástica y lead time variable. Con el objetivo de validar la metodología propuesta, se proponen procesos de referencia para los sistemas Job Shop (JS) y Flexible Flow Shop (FFS), los cuales son simulados mediante modelos dinámicos para la implementación de la metodología propuesta y la comparación con estrategias clásicas de control. Los desempeños de las metodologías son comparados, demostrando ventajas las estrategias predictivas.MaestríaMagister en Ingeniería Industria

    Las expectativas del testimonio de vida cristiana y la educación religiosa en los jóvenes del cuarto de secundaria de las Instituciones Educativas: San Martín de Porres y Francisco Bolognesi

    Get PDF
    El presente trabajo: Las expectativas del testimonio de vida cristiana y la Educación Religiosa en los jóvenes de cuarto de secundaria de las Instituciones Educativas San Martin de Porres y Francisco Bolognesi, tiene como objetivo: Evaluar la relación existente entre la Educación Religiosa y el testimonio de vida cristiana; contando para este estudio con la participación de 161 estudiantes del grado de cuarto de secundaria pertenecientes a los colegios mencionados. Concluyendo al término de esta investigación que la Educación Religiosa que reciben los estudiantes no tiene relación ni incidencia con el testimonio de vida cristiana, constatándose que el centro del mensaje cristiano que es Cristo; es dado como un contenido más y no como presencia que te invita a un cambio radical de vida.RESUMEN 3 ABSTRACT 4 INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 8 1.1 Ubicación 8 1.2 Diagnóstico del problema 10 1.3 Realidad del problema 11 1.4 Formulación del problema 13 1.5 Justificación e importancia del estudio 14 1.6 Objeto del estudio 16 1.7 Cómo se manifiesta y qué características 16 tiene el problema CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de estudio 22 2.2 Bases teóricas 23 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 Metodología 32 3.2 Enfoque de la investigación 33 3.3 Objetivos de la investigación 33 3.4 CAMPO DE ACCIÓN 3.5 Hipótesis 34 3.6 Población y muestra de estudio 34 3.7 Diseño de la investigación 35 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 36 3.9 Proceso para la recolección de datos 36 3.10 Operacionalización de las variables 37 3.11 Técnicas de análisis de datos 38 CAPÍTULO IV TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE CONTRASTE CON LA HIPOTESIS 4.1 Diseño de contrastación de hipótesis 39 4.2 Presentación de resultados 48 4.3 Proceso de contrastación de hipótesis 70 4.4 Análisis y discusión de resultados 74 CONCLUSIONES 78 RECOMENDACIONES 81 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 77 REFERENCIAS PÁGINAS WEB 78 ANEXOS 79Trabajo de investigació

    A invisibilidade da mulher com deficiência no movimento feminista

    Get PDF
    TCC (Graduação) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro Socioeconômico. Serviço Social.Neste trabalho, buscamos explicitar a insuficiência da presença das pautas sobre deficiência no movimento feminista através de uma pesquisa básica, exploratória e qualitativa, feita a partir de um levantamento bibliográfico sobre o tema. A forma com que são tratadas as pessoas com deficiência está diretamente ligada ao próprio conceito de deficiência, que tem sido alvo de disputas ao longo do tempo, passando pelo modelo religioso, caritativo, médico, social e biopsicossocial. Este último entende que a deficiência aparece apenas em interação com o ambiente e não é algo particular ou responsabilidade do indivíduo. O feminismo, entendido como sendo um movimento político de luta por todas as mulheres, incorporou a luta pelas minorias apenas a partir de sua terceira onda ou feminismo interseccional, de onde também surge o feminismo negro. Mesmo assim, constata-se que as mulheres com deficiência ainda não são consideradas parte do movimento ou tem suas pautas realmente incluídas. Tal fato pode ser constatado pelo apagamento por vezes escancarado da deficiência de mulheres consideradas símbolos de luta pelas feministas, como são Maria da Penha e Frida Callo. Além disso, não são feitas discussões que considerem a dupla vulnerabilidade e opressão experimentada pelas mulheres com deficiência, ao mesmo tempo alvos de machismo e capacitismo, que é como se denomina a discriminação em razão de deficiência. Devido a isso tudo, essas mulheres tem se organizado em coletivos próprios, que levem em conta as intersecções entre capacitismo e misoginia, como é o caso do Coletivo Feminista Hellen Keller, formado apenas por mulheres com deficiência e visto como uma das soluções para essa problemática

    Acciones etnopedagógicas desde la primera infancia en la unidad de servicio Mayagüez 3, con niños y niñas de 2 a 3 años de edad.

    Get PDF
    Carpetas de evidencias de la práctica pedagógicaEl presente trabajo surge de una propuesta pedagógica que tiene como objetivo el fortalecer acciones etnopedagógicas para el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural para el desarrollo integral de los niños y niñas desde la primera infancia de la unidad de servicio de Mayagüez Tres, los cuales son atendidos en la escuela Benjamín Valencia, debido a que en las planeaciones y diseños de clases que se estaban llevando a cabo en la institución, no se estaba teniendo en cuenta el entorno cultural de los estudiantes. La educación inicial es fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y socio afectivas, por lo cual se ve la necesidad de reforzar los espacios educativos donde se promueva una educación más intercultural. Nuestra labor como docentes de primera infancia es la de brindar un desarrollo infantil integral, reconociendo cada uno de los entornos que inciden en el proceso de crecimiento, madurez, y de desarrollo y potencialización de las capacidades individuales como lo son los entornos familiares, sociales, comunitarios y educativos de los niños desde sus primeros años de vida. Las dinámicas de enseñanza-aprendizaje que venían siendo utilizadas, estaban basadas en modelos dominantes, excluyentes y etnocentristas. En este sentido, se estableció como objetivo principal, diseñar acciones etnopedagógicas que contribuyan al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, para un desarrollo integral en niños y niñas que se encuentran en el rango de edad 2 a 3 años. Para ejecutar estas acciones, se diseñaron dos secuencias didácticas, la primera llamada como “conociendo la identidad de mi familia” y la segunda titulada “conociendo otras familias” Con esta propuesta se logró acortar brechas entre la política de educación intercultural y la práctica pedagógica.This work arises from a pedagogical proposal that aims to strengthen ethnopedagogical actions for the recognition and appreciation of cultural diversity for the integral development of early childhood children of the Mayagüez Tres service unit, who are educated at the Benjamín Valencia school because the planning and design of classes that were being carried out by the institution were not considering the cultural environment of the students. Early education is essential for the development of cognitive, communicative, and socio-affective skills, so it is necessary to reinforce educational spaces where intercultural education is promoted. Our work as early education teachers is to provide comprehensive child development, recognizing each of the environments that affect the process of growth, maturity, and development and empowerment of individual capacities, such as the family, social, community, and educational environment of children from their first years of life. The teaching-learning dynamics provided were based on dominant, exclusive, and ethnocentric models. In this sense, the main objective was to design ethnopedagogical actions that contribute to the recognition and appreciation of cultural diversity, for an integral development of children in the age range 2 to 3 years old. To carry out these actions, a didactic sequence was developed, the first one was called "knowing my family's identity", and the second was named ad "getting to know other families" With this didactic sequence it was possible to close the gaps between the intercultural education policy and pedagogical actions, in order to achieve true inclusion and integral development in early childhood

    Sexismo y violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes del distrito de Trujillo

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre sexismo y violencia tanto sufrida como cometida en las relaciones de pareja entre adolescentes del distrito Trujillo. Para la cumplimentación de los objetivos se utilizó el Inventario de violencia en las relaciones de pareja (CADRI), adaptado en Pacasmayo por Villena (2016) y la Escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), adaptada en Pesqueda por Chavarri (2017), aplicándolos en una muestra conformada por 313 estudiantes de dos instituciones educativas de Trujillo, cuyas edades oscilaban entre 15 y 17 años. Tras el análisis de resultados, se obtuvo una correlación directa con un tamaño de efecto mediano entre sexismo y violencia cometida (.32), así como entre sexismo y violencia sufrida (.36). Además, al explorar las correlaciones entre ambos tipos de sexismo y las dimensiones de violencia (cometida y sufrida) en sus distintas modalidades, se encontraron correlatos por lo general de magnitud mediana

    Sexismo y violencia en las relaciones de pareja entre adolescentes del distrito de Trujillo

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre sexismo y violencia tanto sufrida como cometida en las relaciones de pareja entre adolescentes del distrito Trujillo. Para la cumplimentación de los objetivos se utilizó el Inventario de violencia en las relaciones de pareja (CADRI), adaptado en Pacasmayo por Villena (2016) y la Escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), adaptada en Pesqueda por Chavarri (2017), aplicándolos en una muestra conformada por 313 estudiantes de dos instituciones educativas de Trujillo, cuyas edades oscilaban entre 15 y 17 años. Tras el análisis de resultados, se obtuvo una correlación directa con un tamaño de efecto mediano entre sexismo y violencia cometida (.32), así como entre sexismo y violencia sufrida (.36). Además, al explorar las correlaciones entre ambos tipos de sexismo y las dimensiones de violencia (cometida y sufrida) en sus distintas modalidades, se encontraron correlatos por lo general de magnitud mediana

    Relación entre el exceso de prolactina y los métodos hormonales en mujeres que asisten a un Hospital Privado de Piura - 2020

    Get PDF
    Esta investigación se desarrolló como objetivo principal, determinar el exceso de prolactina y los métodos hormonales en mujeres que asisten a un Hospital Privado - Piura 2020. Investigación básica, no experimental, de corte trasversal. La población estuvo constituida por 30 mujeres de 20 a 23 años, aplicando una muestra de 23 mujeres en los meses de Octubre Diciembre del 2020, el método de recolección se les aplicó una encuesta para identificar factores asociados a la hiperprolactinemia, teniendo como resultado de las mujeres en estudio que utilizan anticonceptivos el 33.3% son inyectables, el 30.0% orales, el 13.3% sub-dérmicos, DIU un 3.3% y el 20% otros. Siendo la edad promedio real de 23 años en la cual existe el uso de anticonceptivos, se realizó la encuesta presentando cada una de ellas sus resultados de prolactina, utilizando los cuestionarios necesarios para que la secuencia de las preguntas sea veraz. Concluyendo que los resultados correlaciónales mostraron que no hay relación entre las variables a evaluar y su significancia supera ampliamente el valor de 0.05.Tesi
    corecore