63 research outputs found

    Biología y ecología del calamar Dosidicus gigas (Cephalopoda) en aguas chilenas: una revisión

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.ABSTRACT. The jumbo squid Dosidicus gigas is the most abundant cephalopod species in the southeastern Pacific Ocean, which supports the biggest cephalopod fishery in the world. Due to its growing economic importance, the population growth and distributional expansion of this squid is being increasingly studied. Nevertheless, some basic features of the biology of D. gigas are still unknown or have been poorly investigated. In this review we summarize the known information regarding the biology and ecology of this species in the southeastern Pacific Ocean; we focus on the Chilean region in order to propose hypotheses and research lines for a better understanding the life history of this organism. Available data on the size structure, reproduction and genetics of D. gigas allows us to propose hypotheses related to the squid's life history traits. Based on the current literature and publications of colleagues, we propose two hypotheses regarding the effect of spatial variation on the life history of D. gigas. Hypothesis 1: Squids mature at large sizes and spawn in oceanic waters with warm temperatures where paralarvae and juveniles develop. Immature squids migrate near shore to feed, grow and mature, and then return to the offshore sites to spawn. Hypothesis 2: Alternatively, juvenile D. gigas in the oceanic zone do not migrate to coastal waters and mature at small sizes compared to individuals living near the coast that mature at larger size and migrate to oceanic waters to spawn. We provide background information about the feeding behavior and parasitism of this species, suggesting that D. gigas is an important trophic link in the southeastern Pacific marine ecosystem. However, more studies on the feeding habits, reproduction and parasite load are needed not only to test hypotheses proposed in this study, but also to advance the overall knowledge of this species.RESUMEN. Dosidicus gigas, es el calamar más abundante en el Pacífico suroriental, manteniendo la mayor pesquería mundial de cefalópodos. Su creciente importancia económica, ha motivado el aumento de estudios asociados al crecimiento de sus poblaciones y su expansión geográfica. Sin embargo, algunas características biológicas básicas de esta especie son desconocidas o escasamente estudiadas. En esta revisión, se resume la información sobre la biología y ecología de esta especie para el Pacífico suroriental y se proponen hipótesis y líneas de investigación para el mejor entendimiento de su historia de vida. Los datos sobre estructura de tamaños, reproducción y aspectos genéticos de la especie, permiten avanzar en las hipótesis relacionadas con la historia de vida de estos rasgos. Hipótesis 1: Los calamares maduran a gran tamaño y desovan en aguas oceánicas con temperaturas cálidas, donde paralarvas y juveniles se desarrollan. Los calamares inmaduros migran hacia la costa para alimentarse, crecer y madurar, y luego vuelven a los sitios en alta mar para desovar. Hipótesis 2: Alternativamente, los juveniles de D. gigas en la zona oceánica no migran a las aguas costeras y maduran pequeños en comparación a los individuos que viven cerca de la costa que maduran a un tamaño más grande y migran a las aguas oceánicas para desovar. Se proponen dos hipótesis acerca de la variación espacial de la historia de vida. Además, se proporciona el marco relativo a la alimentación y parasitismo del calamar, que coloca a D. gigas como un importante nexo trófico en los ecosistemas marinos del Pacífico suroriental. No obstante, se necesitan más estudios relacionados con alimentación, reproducción y carga parasitaria del calamar para poner a prueba las hipótesis propuestas en este trabajo.http://ref.scielo.org/hpft7

    Estudio de carga eléctrica para la repotenciación del circuito eléctrico en baja tensión del transformador existente número 1 de la empresa Sucesores de J Paredes M S.A.

    Get PDF
    La meta prioritaria de este trabajo es detectar posibles anomalías que contribuyan al redimensionamiento del tramo de bajo voltaje conectado al transformador #1, el cual pertenece a la empresa Sucesores J. Paredes. La inspección comienza con la revisión de la infraestructura eléctrica, que requirió visitas sobre el terreno, cuantificación de magnitudes de calidad de energía y comprobaciones termográficas. Resulta esencial describir el estado actual del sistema eléctrico de la compañía, con el fin de comprobar el cumplimiento de las normas existentes como la ARCONEL, que se relacionan con los parámetros de calidad energía. De forma consecuente, se sometió al circuito de baja tensión del transformador #1 a un estudio termográfico basado en los requisitos de la norma ANSI/NETA ATS-2009, para identificar potenciales deficiencias, como fugas eléctricas, conexiones sueltas y sobrecargas. El análisis indica que existen 11 protecciones que trabajan con sobrecarga. Por otro lado, la evaluación de la calidad energética reveló que los parámetros de factor de potencia, frecuencia y THD de tensión cumplen con los requisitos de la normativa. Sin embargo, el THD de corriente supera el rango permitido. Asimismo, las anomalías de voltaje son otro problema y están relacionadas con una fuente de alimentación débil.The main objective of this study is to detect possible anomalies that may contribute to the resizing of the low voltage section connected to transformer #1, which belongs to the company Sucesores J. Paredes. The inspection begins with a review of the electrical infrastructure, which required field visits, quantification of power quality magnitudes and thermographic checks. It is essential to describe the current state of the company's electrical system, in order to verify compliance with existing standards such as ARCONEL, which relate to power quality parameters. Consequently, the low voltage circuit of transformer #1 was subjected to a thermographic study based on the requirements of the ANSI/NETA ATS-2009 standard, to identify potential deficiencies, such as electrical leaks, loose connections and overloads. The analysis indicates that there are 11 protections working with overloads. On the other hand, the power quality assessment revealed that the power factor, frequency and voltage THD parameters comply with the requirements of the standard. However, the current THD exceeds the allowed range. Also, voltage anomalies are another problem and are related to a weak power supply

    Clostridium difficile spores and its relevance in the persistence and transmission of the infection

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.Clostridium difficile es un patógeno anaerobio, formador de esporas y el agente etiológico más importante de las diarreas asociadas a antimicrobianos, tanto nosocomiales como adquiridas en la comunidad. Las infecciones asociadas a C. difficile poseen una elevada tasa de morbilidad en países desarrollados y en vías de desarrollo. Los dos factores de virulencia principales son TcdA y TcdB, toxinas que causan la remodelación del citoesqueleto lo cual desencadena los síntomas clínicos asociados a esta enfermedad infecciosa. A pesar que las esporas de C. difficile son el principal vehículo de infección, persistencia en el hospedero y de transmisión, pocos estudios se han enfocado sobre este clave aspecto. Es altamente probable que la espora juegue roles esenciales en los episodios de recurrencia y de transmisión horizontal de la infección por este microorganismo. Estudios recientes han revelado características únicas de las esporas de C. difficile que las hacen capaces de ser altamente transmisibles y persistir dentro del hospedero. Más aún, algunas de estas propiedades están relacionadas con la resistencia de sus esporas a los desinfectantes más comúnmente usados en los recintos hospitalarios. La presente revisión resume los conocimientos más relevantes en la biología de las esporas de C. difficile, con un énfasis en aquellos aspectos con implicancias clínicas, incluido el control de infecciones en el ambiente hospitalario.C. difficile is an anaerobic spore former pathogen and the most important etiologic agent of nosocomial and community acquired antibiotics associated diarrheas. C. difficile infections (CDI) are responsible for an elevated rate of morbidity in developed and developing countries. Although the major virulence factors responsible for clinical symptoms of CDI are the two toxins TcdA and TcdB, C. difficile spores are the main vehicle of infection, persistence and transmission of CDI. Recent work has unrevealed unique properties of C. difficile spores that make them remarkable morphotypes of persistence and transmission in the host, including their resistance to antibiotics, the host immune response and disinfectants. The present review summarizes relevant aspects of C. difficile spore biology that have major implications from a clinical and medical perspective.http://ref.scielo.org/3xfbk

    Mercado audiovisual y comunicación

    Get PDF
    Esta publicación recoge diversos estudios de casos y análisis de sectores de las industrias culturales. Presentados aquí a modo de capítulos, estos textos suponen la iniciación en la investigación de estudiantes que combinan su formación académica e investigadora con su formación como profesionales en el área de la Comunicación Audiovisual. Ofrecemos aquí una selección de investigaciones de los alumnos de Estructura del mercado audiovisual, del grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Estos trabajos destacan por su interés, su capacidad analítica y crítica, su actualidad, su pertinencia y su disciplinada adecuación a una metodología de investigación apropiada para unos estudios que forman parte de las Ciencias Sociales. Se tratan pues de estudios de enorme actualidad y vigencia. Tras sufrir las consecuencias de una durísima crisis económica, que además se sumaba al cambio en los hábitos de consumo cultural, la industria audiovisual española iniciaba una ligera recuperación a partir del año 2014, más adelante estancada y con potenciales amenazas a la vista. Las expectativas de crecimiento y consolidación de los diversos sectores que conforman el sistema mediático audiovisual se fueron al traste con la crisis provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19. La cultura ha hecho todo lo posible por mantenerse ágil ante las nuevas circunstancias y los creadores han producido y divulgado nuevos contenidos, incluso si a través de las redes ya estaba accesible un vasto catálogo de contenidos. Sin embargo, las consecuencias de los meses de confinamiento y las medidas de la llamada “nueva normalidad”, que impiden o condicionan la convocatoria y la asistencia a actos culturales multitudinarios, introducirán al conjunto del audiovisual español e internacional en una crisis de efectos contundentes

    Performance of prognostic index in severe Clostridium difficile-associated infection. Retrospective analysis in a university hospital

    Get PDF
    Indexación: ScieloIntroducción: Por consenso, la infección asociada a Clostridium difficile (IACD) grave es aquella que resulta en hospitalización en unidad de cuidados intensivos, colectomía o muerte dentro de 30 días. Múltiples índices pronósticos (IP) intentan predecir estos eventos adversos. Objetivo: evaluar el rendimiento de cuatro IP en la predicción de IACD grave. Metodología: pacientes hospitalizados ≥ 18 años con IACD fueron evaluados retrospectivamente. Se excluyeron pacientes con infección recurrente o cáncer hematológico. Se evaluaron cuatro IP: UPMC versión 1, Calgary versión 1, Hines VA y Calgary versión 2. Resultados: Siete de 81 pacientes (8,1%) presentaron una IACD grave. El valor predictor positivo (VPP) y valor predictor negativo (VPN) de los IP varió entre 20-75% y 91,3-95,7%, respectivamente. Sólo el índice de Hines VA tuvo un índice Kappa satisfactorio (0,74;IC 95% 0,46-1) con un VPP de 75% y un VPN de 95,7%. Sin embargo, por las variables incluidas en este IP, sólo pudo ser calculado en 32,6% de los pacientes. Conclusión: El índice de Hines VA presenta el mejor valor predictor y concordancia para descartar una IACD grave. Como otros IP, tiene la limitación de incluir variables difícilmente evaluables en todos los pacientes y tiende a sobreestimar un curso desfavorable.Introduction: By consensus severe, Clostridium difficile-associated infection (CDAI) is one that results in hospitalization in ICU, colectomy or death within 30 days. Multiple prognostic indices (IP) attempt to predict these adverse events. Objective: To evaluate the performance of 4 PI in predicting severe CDI. Methods: Hospitalized patients ≥ 18 years old with ICD were retrospectively evaluated. Patients with recurrent infection or hematological cancer were excluded. Four PI were evaluated: UPMC version 1, Calgary version 1, Hines VA and Calgary version 2. Results: Seven of 81 patients (8.1%) met the definition of severe CDI. Positive predicted value (PPV) and negative predicted value (NPV) of PI ranged from 20-75% and 91.3-95.7%, respectively. Only Hines VA index had a satisfactory Kappa index (0.74; 95% CI 0.41-1) with a PPV of 75% and NPV of 95,7%. However, because of the variables included, this PI could be calculated only in 32.6% of patients. Conclusion: Hines VA index has the best predicted value and agreement to rule out a severe CDI. Like others PI it has the limitation of including difficult variables to assess in all patients and tends to overestimate an unfavorable course.http://www.scielo.cl/pdf/rci/v31n6/art03.pd

    Hybrid organic-inorganic mononuclear lanthanoid single ion magnets

    Get PDF
    The first family of hybrid mononuclear organic-inorganic lanthanoid complexes is reported, based on [PW11O39]7− and 1,10-phenanthroline ligands. This hybrid approach causes a dramatic improvement of the relaxation time (×1000) with a decrease of the optimal field while maintaining the Ueff of the inorganic analogues
    corecore