928 research outputs found

    "We have an Ondas Award and a lot of anxiety" : engagement strategies and parasociality of the Estirando el chicle podcast

    Get PDF
    The Estirando el chicle [Stretching the chewing gum] audiovisual podcast is analyzed as a success story that focuses on the connection between the program and its social audiences to determine whether elements of parasociality exist. The case study method is used, with a mixed design that combines discourse analysis and content analysis to understand: 1) the discursive strategies used by the creators, searching for a co-orientation effect with their audience, and 2) whether fandom expresses the existence of parasociality on Youtube. The results show that the hosts use five strategies to be perceived as authentic and to connect with their audience: self-revelation, the "behind-the-scenes" narrative subgenre, visibility of mental health issues, rejection of the aspirational discourse of influencers, and the simulation of interaction. As regards signs of parasociality among the fandom, it is found that 63.8% of comments address the hosts with familiarity, 14.4% of the texts express affectivity belonging to the primary group, and the gratifications from the podcast obtained are entertainment (46.5%), the sense of belonging to the community (18.9%), self-expression (11%), identification (4.7%), and an improvement in some aspect of their life (4.7%).S'analitza el pòdcast audiovisual Estirando el chicle com a cas d'èxit parant esment en la connexió del programa amb les seves audiències socials per conèixer si existeixen elements de parasocialitat. S'empra el mètode de l'estudi de cas amb un disseny mixt que combina l'anàlisi del discurs i l'anàlisi de contingut per conèixer: 1) les estratègies discursives utilitzades per les creadores buscant un efecte de coorientació amb l'audiència i 2) si el fandom expressa a Youtube l'existència de parasocialitat. Els resultats mostren que les presentadores fan servir cinc estratègies per ser percebudes com a autèntiques i connectar amb les audiències: l'autorevelació, el subgènere narratiu «després de l'escena», la visibilitat de la salut mental, el rebuig al discurs aspiracional dels influencers i la simulació d'interacció. Quant als indicis de parasocialitat en el fandom, es va trobar que el 63,8% dels comentaris es dirigeix a les presentadores amb familiaritat, el 14,4% dels textos expressa una afectivitat pròpia del grup primari i les gratificacions que reconeixen obtenir del pòdcast són entreteniment (46,5%), pertinença a la comunitat (18,9%), autoexpressió (11%), identificació (4,7%) i la millora d'algun aspecte de la seva vida (4,7%).Se analiza el podcast audiovisual Estirando el chicle como caso de éxito prestando atención a la conexión del programa con sus audiencias sociales para conocer si existen elementos de parasocialidad. Se emplea el método del estudio de caso con un diseño mixto que combina el análisis del discurso y el análisis de contenido para conocer: 1) las estrategias discursivas usadas por las creadoras buscando un efecto de coorientación con la audiencia y 2) si el fandom expresa en Youtube la existencia de parasocialidad. Los resultados muestran que las presentadoras emplean cinco estrategias para ser percibidas como auténticas y conectar con las audiencias: la autorrevelación, el subgénero narrativo «tras la escena», la visibilidad de la salud mental, el rechazo al discurso aspiracional de los influencers y la simulación de interacción. En cuanto a los indicios de parasocialidad en el fandom, se encontró que el 63,8% de los comentarios se dirige a las presentadoras con familiaridad, el 14,4% de los textos expresa una afectividad propia del grupo primario y las gratificaciones que reconocen obtener del podcast son entretenimiento (46,5%), pertenencia a la comunidad (18,9%), autoexpresión (11%), identificación (4,7%) y la mejora de algún aspecto de su vida (4,7%)

    Reactores capilares para fotosíntesis artificial

    Get PDF
    La aplicación de reactores capilares para la transformación de dióxido de carbono a compuestos orgánicos con valor comercial a través de un proceso de reducción en medio acuoso, asistido por luz UV (λ=254 nm) y un catalizador fue el objeto central de estudio de esta investigación. El proceso, también conocido como fotosíntesis artificial se efectuó bajo el régimen hidrodinámico de Taylor en donde el efecto del catalizador (TiO2) se estudió en películas y en suspensión. Los recubrimientos de TiO2 se prepararon mediante el método sol-gel empleando distintas relaciones volumétricas de los precursores isopropoxido de titanio, isopropanol y ácido nítrico. El TiO2 se depositó sobre la superficie interna de capilares de cuarzo (DI=0.3 cm) y la caracterización de la película resultante se realizó a través de espectroscopia Raman, microscopia electrónica de barrido y espectroscopia UV-Vis de reflectancia difusa. Se encontró que la formación de películas más homogéneas y transparentes se obtiene con un mayor grado de dilución de los precursores. La fase cristalina anatasa fue identificada independientemente de las condiciones de síntesis. La actividad fotocatalítica de los recubrimientos se verificó en una reacción de oxidación (degradación de ácido 2-dihidroxibenzoico con O2) y en la reacción de reducción del CO2. En la reacción de oxidación, las variables de respuesta fueron la disminución en la concentración del ácido, el grado de mineralización y la concentración de los intermediarios de reacción. Se concluyó que el recubrimiento que ofrece el mejor desempeño fotocatalítico es aquel preparado con una relación volumétrica de precursores igual a 1:15:1 con dos ciclos de recubrimiento. Los subproductos de reacción identificados por HPLC fueron los ácidos 2,3 y 2,5-dihidroxibenzoicos encontrándose que su formación ocurre en ruta paralela y que son compuestos persistentes a su degradación. Estas condiciones de síntesis se emplearon para llevar a cabo la reducción de CO2. Con respecto a esta etapa, se condujo la reacción de reducción de CO2 con distintos agentes reductores y siendo catalizada por TiO2 bajo irradiación UV. Se verificó el efecto del agente reductor, la configuración del reactor y del catalizador. La reacción de foto-reducción se favoreció al ser efectuada en medio alcalino y catalizada por suspensiones de TiO2. Se identificaron cualitativamente como productos de reacción en la fase líquida al metanol, etanol y al formaldehído. Se modificó el sistema de reacción adicionando un paso de tratamiento fotoquímico del CO2 previo a incorporarse al reactor capilar para su transformación a compuestos orgánicos encontrando que esta modificación alteró considerablemente la selectividad del proceso. Adicionalmente el proceso fue catalizado por los siguientes materiales: TiO2:Ni, TiO2:F, TiO2:F:Pt y Cu2O depositado sobre grafeno. En todos los casos la producción de compuestos orgánicos fue superior a la alcanzada cuando el proceso fue catalizado únicamente por TiO2. De esta forma fue verificado el uso de reactores capilares en la reacción fotocatalítica de oxidación de ácido 2-DHBA y en el proceso de reducción de CO2.PRODEP 103.5/13/525

    Percepción de los actores del proceso de aprendizaje del Área de Persona Familia y Relaciones Humanas de la Institución Educativa Leoncio Prado. San Jerónimo, Andahuaylas 2015

    Get PDF
    Trabajo para optar la LicenciaturaEn el proceso de aprendizaje en el área de Persona Familia y Relaciones Humanas, que no hay suficientes docentes preparados para contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas que fortalecen como miembros consientes de la sociedad y sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos. Notamos que los autores del proceso del aprendizaje no tienen una percepción del conocimiento relacionado a lo que es la vida saludable, solo buscan su comodidad y facilismo, por lo cual ha originado que vida sea más corta, los estudiantes deben de saber que hábitos saludables deben practicar por eso es necesario que recopilen información acerca de la problemática existente y el cuidado de su salud en las instituciones educativas.Trabajo de investigació

    Absorption and reaction of CO2 in capillaries

    Get PDF
    The process of carbon dioxide (CO2) reduction to value-added chemicals is being extensively studied worldwide. The main purpose is to decrease emissions to the environment that are associated with global warming, as well as the creation of renewable and sustainable energy sources. In the aforementioned process, the absorption of CO2 is of paramount importance as well as the reactor where the CO2 conversion takes place. In this context, the objective of this chapter is to present and analyze the results of the CO2 absorption in alkaline solutions in capillary reactors. A hydrodynamic study is included in order to establish the operational window of liquid and gas velocities in order to achieve the Taylor flow regime. All experiments were conducted in a capillary reactor (dc = 3 mm). The studied variables were temperature, NaOH concentration (0-0.75 M) and capillary length (300 and 100 mm). It was found that the volumetric mass transfer coefficient of the absorption of CO2 in water increases when the temperature decreases, while the CO2 absorption in NaOH solutions increases directly with temperature. By means of the Ha number, it was concluded that the mass transfer controlled the absorption process when usingalkaline solutions.CONACYT SCHOLARSHIP (239954) CONACYT Project No. 269093 UAEMEX project 6235/2020CI

    Implementación de una metodología de control de uso y gestión de servicios tecnológicos para el laboratorio de Desarrollo de Software de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná.

    Get PDF
    Nowaday, we live in a globalized world and with an increasingly wide interest to keep the information organized, controlled and secure; there is a large number of technological tools at the service of all types of organizations to fulfill this interest. This proposal has as its basis for its development the Information Technology Services Management, which is technically known as ITSM, the same that for its correct application makes necessary the intervention of 3 very important elements that are: people, processes and technologies; taking into account that the objective of the ITSM is the design, delivery, management and improvement in which IT is used within an organization. This project refers to a “work methodology” which consists of a tool to define the guidelines and procedures of the LDS, helping to optimize its resources, improving the quality of work in it. As an initial stage, an analysis of the human resources, the physical and technological infrastructure of the Software Development Laboratory will be carried out; Second stage, once the requirements have been raised, the analysis and development of the methodology is carried out, in the third phase, the evaluations of the methodology are carried out through user satisfaction surveys to determine the acceptance or not of the methodology by of the educational community of the UTC-La Maná, especially those who use the technological services of the LDS. Part of the success of the application of the methodology depends on the collaboration of the person in charge of the Software Development Laboratory, because he is the one who is in direct contact with the users every day and is aware of the needs. It is also who should maintain the computer equipment.Actualmente se vive en un mundo globalizado y con un interés cada vez más amplio de mantener la información organizada, controlada y segura; existe un gran número de herramientas tecnológicas al servicio de todo tipo de organizaciones para cumplir con este interés. Partiendo desde esa premisa hemos decidido crear este proyecto para mejorar administración del Laboratorio de Desarrollo de Software (LDS) de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) extensión La Maná, implantando una metodología de uso y gestión de los servicios tecnológicos. Esta propuesta tiene como base para su desarrollo la Gestión de Servicios Tecnológicos de la Información, que es conocida técnicamente como ITSM, la misma que para su correcta aplicación hace necesaria la intervención de 3 elementos muy importantes que son: las personas, los procesos y las tecnologías; tomando en cuenta que el objetivo de la ITSM es el diseño, la entrega, la gestión y la mejora en que la TI se utiliza dentro de una organización. Este proyecto refiere a una “metodología de trabajo” la misma que consiste en una herramienta para definir las pautas y procedimientos del LDS, ayudando a optimizar sus recursos, mejorando la calidad del trabajo en el mismo. Como primera etapa se realizará un análisis de los recurso humanos, la infraestructura física y tecnológica del Laboratorio de Desarrollo de Software; segunda etapa, una vez levantados los requerimientos se realiza el análisis y desarrollo de la metodología, en la tercera fase, se realizan las evaluaciones de la metodología a través de encuestas de satisfacción de los usuarios para determinar la aceptación o no de la metodología por parte de la comunidad educativa de la UTC-La Maná, en especial de los que utilizan los servicios tecnológicos del LDS. Parte del éxito de la aplicación de la metodología depende de la colaboración del responsable del Laboratorio de Desarrollo de Software, debido a que él es quien día a día está en contacto directo con los usuarios y está al tanto de las necesidades. También es quien debe dar mantenimiento a los equipos informáticos

    Convivencia escolar y tutoría en los estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa militar, Callao, 2022

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la convivencia escolar y tutoría en los estudiantes del 3° año de secundaria de una institución educativa militar, Callao, 2022. La investigación fue de tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La muestra estuvo conformada por los 138 estudiantes del tercer grado de secundaria. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El cuestionario para medir la variable convivencia escolar estuvo compuesta por 50 ítems y el cuestionario para medir la variable tutoría por 27 ítems. Ambos cuestionarios estandarizados. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Los resultados de la investigación concluyeron que la relación existente entre las variables es baja determinada por rho de Spearman = 0. 186 y es significativa dado que el valor p calculado es menor que 0.0

    Producción de diacetilo y otros compuestos aromatizantes relacionados, por bacterias lácticas en cultivos axénicos mixtos a base de maíz

    Get PDF
    The main purpose of this work was to determine the significant WnditiQnS of cultivation that enhanced the production of diacetyl in a mixed culture of fediococcus pentosaceus and Lactobacillus acidophilus Hansen 1748, when grown in a cornbased semisolid medium. Taking into account that diacetyl is the main component in the complex butter aroma, the obtained product might be useful in the development of aromatic extensors for the food industry. Series of submerged cultures in starch-based media were carried out with this purpose, as fermentation model systems. These series were structured as factorial orthogonal arrangements: L16, L8 and L8, respectively, according to the methodology of Taguchi. The effect of several culture conditions were evaluated with the changes of starch and diacetyl concentrations, and the extracellular amylase activity, after 5 days of cultivation. In the axenic cultures of the Is' and 2"d series, fd. pentosaceus produced more diacetyl (63.27 mg/l) with added glumse, yeast extract and Caco3, at 28"C, but it consumed more starch (18.4 g/l) in the absence of glucose. Lb. acidophilus wasn't able to produced diacetyl, but it consumed more starch (26.56 g/l) at 28°C with CaC03, glucose and yeast extract; however, the extracellular amylolytic activity (1 O 077 U/l) was favoured at 35°C. Though little starch was consumed in rnlxed cultures of the 3rd series due to the low pH, diacetyl content was increased to 135.76 mgll, at 32°C. Later on, two series of mixed cultures were carried out in semisolid corn-based media (humidity: 78%, aw 2 0.995), using L8 Taguchi factorial designs, and applying the previously selected conditions In the 1' series, the effect of different corn pretreatment conditions were evaluated upon the production of dlacetyl, butyric acid and lactic acid by Pd. penfosaceus and Lb. acidophilus, when they were cultured during 5 days at 32°C. Selected pre-treatment conditions were: boiling of grains in lime-water for 20 min; the grain was milled and sieved to a particle size was below 0.42 mm (mesh 40); defatting with hexane, and cooking during 25 min. In the 2"d series, some cultural conditions were evaluated upon the production of diacetyl. Chosen conditions were: the addition of yeast extract and inoculation with Pd. penfosaceus and Lb. acidophilus in a 3:l ratio. These conditions produced 31 1.6 mg/Kg of diacetyl, 359 mg/Kg of butyric acld and 2.28 g/Kg of lactic acid. The amylolytic activity was not evaluated in these corn-based complex systems, though starch was consumed (54.8 glKg). Another corn-based culture was carried out in with selected conditions in order to determine the kinetic parameters of the culture. The inoculated lactic acid bacteria prevailed throughout the culture (120 h), but since the media were not sterilized, native Bacillus spp. and strains of Enterobacteriaceae were also observed. They could contribute to the consumption of starch and the production of volatile fatty acids (V.F.A.). The electric potential (Eh) and pH were highly correlated (6 = -.0.9939), and their final values were 154 mv and 4.48, respectively. The maximum diacetyl concentration was observed after 12 h of culture, 779.56 mglKg, and the kinetics of production correlated to kinetics of growth (? = 0.9972). The specific growth rate, p = 9.47 lh, was cQmmon for lactic acid bacteria, and the productivity for diacetyl was 47.6 VgDia / (gmedium h). During that period, the V.F.A. and lactic acid contents were considered low (1 312 mg/Kg and 0.67 g/Kg, respectively). Thereafter, the cell growth and the production of diacetyl decreased while A.G.V. and lactic acid increased; therefore, the best period of fermentation was 12 h. In order to determine in vitro the amylolytic activities of the extracts prepared from different fractions of the cells, axenic submerged cultures of both strains were carried out in starch medium. The conditions of cultivation previously selected were used. The cell wa'll-linked amylolytic activities of Pd. pentosaceus and Lb. acidophilus were 47.32 and 6.16 U/I, respectively. Lb. acidophilus consumed starch, 1.32 g/¡, and showd an extracellular amylolytic activity of 4,187.3 U/I, but it was unable to produce diacetyl. Pd. pentosaceus consumed starch, 2.38 gll and produced diacetyl, 39.84 mg/l. The production of amylases is unusual in Pd. pentosaceus, and its production of diacetyl surpassed over 35 folds those present in dairy fermented products.El principal objetivo del trabajo fue determinar las condiciones que favorecen significativamente la producción de diacetilo en un cultivo mixto de Pediococcus penfosaceus y Lactobacillus acidophilus Hansen 1748, desarrollándose en un medio semisólido a base de maíz. Considerando que el diacetilo es el principal componente en el complejo aroma a mantequilla, el producto obtenido podría ser utilizado en el desarrollo de extensores aromatizados para la industria alimentaria. Para este fin se llevaron a cabo series de cultivos sumergidos a base de almidón como sistemas modelos de fermentación. Estas series fueron estructuradas como arreglos ortogonales simplificados: L16, L8 y L8, respectivamente, de acuerdo a la metodología de Taguchi. Se determinaron los efectos de diversos factores de cultivo sobre los cambios de concentración de almidón y diacetilo, y sobre la actividad amilolítica extracelular, a los 5 días de fermentación. En los cultivos axénicos de la la y 2a series, Pd. pentosaceus produjo más diacetilo (63.27 mg/l) al añadir glucosa, extracto de levadura y CaC03, a 28°C; pero el consumo de almidón fue mayor (18.4 911) en ausencia de glucosa. Lb. acidophilus no produjo diacetilo, aunque consumió más almidón (26.56 g/I) a 28'72, con adición de Caco3, glucosa y extracto de levadura. Su actividad amilolítica extracelular (10 077 UA) se favoreció a 35°C. En los cultivos mixtos de la 3a serie se consumió poco almidón debido al bajo pH, no obstante, la concentración de diacetilo se incrementó a 135.76 mgll a 32°C. Posteriormente se llevaron a cabo dos series de cultivos mixtos en medios semisólidos a base de maíz (humedad: 78%, aw 1 0.995), usando disetios factoriales L.8 de Taguchi, y aplicando las condiciones previamente seleccionada.En la la serie se evaluó el efecto de diversas condiciones de pretratamiento de maíz en las producciones de diacetilo, del ácido butírico y del ácido láctico por fd. pentosaceus y Lb. acidophilus cultivados durante 5 dias, a 32°C. Las condiciones de pretratamiento de maíz seleccionadas fueron. nixtamalización por 20 min; molienda y tamizado para dar un tamaiio de partícula < 0.42 mm (malla 40); desengrasado con hexano y cocimiento por 25 rnin. En la 2” serie se evaluaron algunas condiciones de cultivo en la producción de diacetilo. Las condiciones seleccionadas fueron: la adición de extracto de levadura y la inoculación con fd. pentosaceus y Lb. acidophilus en una relaclón de 3:l. Estas condiclones produjeron hasta 311.6 mglkg de diacetilo, 359 mg/Kg de áado butírico y 2.28 g/Kg de ácido láctico. En estos sistemas complejos de rnaiz no se evaluó la actividad amilolitica, pero el consumo de almidón fue de 54.8 Se llevó a cabo otro cultivo en medio de maíz en las condiciones seleccionadas para determinar los parámetros cinéticos del cultivo. Durante las 120 h de cultivo predominaron las bacterias Iácticas, pero como los medios de cultivo no se esterilizaron, se observaron también BaciNus spp. y Enterobacterias nativas que pudieron contribuir con el consumo de almidón y la producción de ácido grasos volátiles (A.G.V.). El potencial eléctrico (Eh) y el pH estuvieron correlacionados (i? = -0.9939), y sus valores finales fueron 154 mv y 4.48, respectivamente. A las 12 h de cultivo se observ6 la concentracibn maxima de diacetilo, 779.5s mglKg y su cinetica de producción se txxrelacionó al crecimiento de las bacterias lácticas (? = 0.9972). La velocidad específica de crecimiento, p = 0.47 l/h, fue cnnsiderada mmP normal para las bacterias Iácticas, y la productividad de diacetilo fue de 47.6 ygw, I (gm&io h). En ese períoa!o, los contenidos de A.G.V. y de ácido láctico se consideraron bajos (1 312 mg/Kg y 0.67 g/Kg, respectivamente). Despu4s, la cuenta viable y el contenido de diacetilo disminuyeron y los A.G.V. y el ácido láctico aumentaron; por lo que el mejor período de fermentacibn fue de 12 h. Para determinar in vitro la actividad amilolítica de extractos preparados con diferentes fracciones celulares se realizaron cultivos sumergidos axénims en medio de almidon utilizando las condiciones de cultivo previamente seleccionadas. Las actividades amilolíticas ligadas a la pared celular de Pd. penfosaceus y de Lb. acidophilus fueron de 47.32 y 6.16 U/I, respectivamente. Lb. acidophilus consumió almidón, 1.32 gll, y mostró una actividad amilolítica extracelular de 4,187.3 UII, pero no produjo diacetilo. Pd. pentmaceus consumió almidbn, 2.38 g/l y produjo diacetilo, 39.84 g/l. No hay antecedentes de producción de amilasas por Pd. pentosacem, y su producción de d'iacetilo supera por más de 35 veces las de los productos lácteos fermentados

    “CLIMA ORGANIZACIONAL EN UN CENTRO COMERCIAL DE LA CIUDAD DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2012: DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIAS DE MEJORA.”

    Get PDF
    Largas horas de trabajo, fatiga, malas remuneraciones, estudios y el ejercicio de estos, son algunas de las causas por las que varias empresas se ven en la necesidad de gastar gran parte de sus ingresos en la contratación de nuevo personal. Ante este problema se han generado ideas rígidas que extralimitan el funcionamiento del cuerpo y lo adhieren a las maquinas, estructuras formales y cerradas que entorpecen la comunicación, el entendimiento del mundo a partir de la organización de la sociedad, desarrollo del trabajo iniciando con la comprensión de la psicología del trabajador, la manera en que este pueda entenderse con los demás y consigo mismo para poder formar parte de la organización donde será integrado y motivado; son algunas de las teorías que a lo largo de la historia se han formado alrededor de la desarrollo organizacional

    Estudio comparativo del estado gingival en mujeres embarazadas y las que usan anticonceptivos hormonales evaluados en el puesto de salud Quillabamba-Quishuara-Andahuaylas, 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo comparar el estado gingival entre las mujeres embarazadas y las que usan anticonceptivos hormonales evaluados en el puesto de salud Quillabamba-Quishuara-Andahuaylas, 2022. Se trata de un estudio con método analítico, tipo aplicada de enfoque cuantitativo, alcance exploratorio y diseño no experimental, teniendo como variables de estudio el estado gingival en mujeres embarazadas y mujeres que usan anticonceptivos, la población estuvo constituida por mujeres que acuden al centro de salud de Quillabamba de ella se tomó como muestra a 80(100%) pacientes de las cuales 40 (50%) fueron gestantes y el otro 40 (50%) fue de mujeres que toman anticonceptivos el instrumento que se uso fue el índice gingival de Loe y Sillnes. Los resultados mostraron que la severidad no fue muy marcada por que obtuvieron un índice gingival leve tanto para las mujeres gestantes y mujeres que toman anticonceptivos, el trimestre más afectado fue el de segundos trimestres. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el índice gingival de mujeres embarazadas y mujeres que toman anticonceptivos p= 0.185
    corecore