164 research outputs found

    El movimiento indígena como actor social a partir del levantamiento de 1990 en el Ecuador: emergencia de una nueva institucionalidad entre los indígenas y el Estado entre 1990-1998

    Get PDF
    En la historia del Ecuador contemporáneo, desde 1990 en que se lleva a efecto el primer levantamiento indígena nacional aparece el movimiento indígena como un nuevo actor social que trastorna su condición social, el rol que tradicionalmente le había sido asignado por la sociedad y el Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio público que le había sido negado por muchos siglos debido a la situación indígena de exclusión y marginación social. A partir de 1990 y los sucesivos años, década que se caracteriza en el Ecuador como un acumulado de nuevas movilizaciones y levantamientos indígenas de sentido nacional, el movimiento indígena se transforma en un nuevo actor social necesario en la sociedad debido a que asume una funcionalidad política que va más allá de su base organizacional y a través de una nueva discursividad y praxis política busca expresar un sentimiento social que ya no encaja en el discurso ni la práctica política decadentes del sindicalismo ni de los partidos políticos tradicionales. Desde el ámbito estrictamente del Estado, éste tampoco vino representando los intereses de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, a pesar de que algunos gobiernos crearon ciertas oficinas de atención a los sectores indígenas en el Ministerio de Bienestar Social. El Estado en sí mismo no había trastocado desde su formación original su fundamental principio uninacional concebido desde la ideología del mestizaje racial. Ante los hechos de exclusión de larga data de los Pueblos Indígenas promovidos por el Estado ecuatoriano y ante hechos más inmediatos tales como los ajustes estructurales, la modernización del Estado de tendencia privatizadora, la intervención de políticas internacionales, etc., el movimiento indígena asume en la década del noventa su rol protagónico, mediante propuestas substancialmente indígenas que buscan el reconocimiento del Ecuador como un país pluricultural, multiétnico y plurinacional, en el sentido de democratizar la sociedad y el Estado ecuatoriano. En este plano la participación indígena y negra se tornaría necesaria como búsqueda de aquello de Nunca más un Ecuador sin nosotros. La investigación que plantéo se inscribe en este contexto. Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas, mediados por el movimiento indígena, por un lado, durante la década del noventa intentaron ir configurando un mayor acercamiento con el Estado a través del diálogo y la negociación política, y por otro lado, la estructuración de nuevas relaciones entre los indígenas y el Estado por medio de la creación de instituciones, tales como la Comisión Coordinadora de Asuntos Indígenas, la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Etnicas, SENAIME, el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador, CONPLADEIN y el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODENPE. El objetivo de la investigación consiste en analizar para que sirvió cada movilización indígena ante el Estado ecuatoriano durante los acontecimientos indígenas de 1990, 1992, 1994 y 1997 y la emergencia de una nueva institucionalidad entre los indígenas y el Estado ecuatoriano desde 1990 hasta 1998. En dicho marco de estudio lo que me interesa averiguar es ¿para qué sirvió cada movilización ante el Estado ecuatoriano durante los sucesos indígenas de 1990, 1992, 1994 y 1997? y ¿cómo después de cada movilización indígena surgió una nueva institucionalidad entre los indígenas y el Estado

    La hermenéutica como método para comprender la colonialidad del sujeto de Abya Yala

    Get PDF
    The article shows that the coloniality of being is denial and concealment of the subject of Abya Yala, however, that same subject repressed puts into question the process of colonialism under the criteria of the subject decoloniality Abya Yala. In this sense, the article investigates: what the coloniality of being in the field of the subject of Abya Yala mean? Question that is part of the dialectic of colonialism versus decoloniality of being, this-being as being-with-others. The methodology considers the text textual interpretation, Gadamer explanation, read deep meaning of the text and a two structural moments, that is, descriptive and reflective. At first, it seeks to understand the text in its phenomenal appearance and the second time, is back critically on the text read, since what matters is the truth of the text.El artículo muestra que la colonialidad del ser representa la negación y el ocultamiento del sujeto de Abya-Yala, sin embargo, ese mismo sujeto reprimido pone en tela de juicio el proceso de colonialidad bajo el criterio de decolonialidad del sujeto de Abya Yala. En tal sentido, el artículo indaga: ¿qué significa la colonialidad del ser en el ámbito del sujeto de Abya Yala? Interrogación que se enmarca en la relación dialéctica de la colonialidad contra la decolonialidad del ser, éste como estar-siendo-junto con-otros.La metodología del texto considera la interpretación textual, en la explicación gadameriana, como sentido profundo del texto leído y en un proceso de dos momentos estructurales, esto es, descriptivo y reflexivo. En el primer momento, se busca comprender el texto en su apariencia fenoménica y en el segundo momento, se trata de regresar de forma crítica sobre el texto leído, puesto que lo que interesa es la verdad del texto

    Strengthening of the competence "Comprehensive use of scientific knowledge" in the 5th grade students of the Facundo Navas Mantilla School through didactic units as a pedagogical strategy in the area of ​​natural sciences and environmental education

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se inició con el estudio de los resultados de la pruebas Saber 2014 en el área de Ciencias Naturales, aplicadas a los estudiantes del grado 5 del Colegio Facundo Navas Mantilla de San Juan Girón, Santander; en dicho análisis se identificaron las dificultades en la competencia “Uso comprensivo del conocimiento científico”. El objetivo que se persiguió fue el fortalecimiento de la competencia mencionada anteriormente, a través de unidades didácticas como estrategia pedagógica. Siguiendo los planteamientos de Elliott, la metodología utilizada fue la investigación-acción con un enfoque cualitativo. Se propuso la aplicación de un instrumento interno de evaluación, que tenía como objetivo determinar el nivel de alcance de la competencia científica de acuerdo a la temática de “La materia”; con base en los resultados obtenidos se diseñó, implementó y evaluó una unidad didáctica, en la que se estructuraron ocho actividades que contenían las siguientes etapas: construcción, aplicación, comparación y evaluación, adaptadas de acuerdo a lo propuesto por Neus Sanmartí en cuanto a la secuenciación y selección de actividades. Durante el desarrollo de las guías se proponían actividades donde los estudiantes comprendieron los conceptos, relacionándolos con su aplicación en la solución de situaciones que se les presentaban a partir de experiencias de laboratorio, permitiendo fortalecer secuencialmente la competencia “uso comprensivo del conocimiento científico”; finalmente, se analizó el alcance de la competencia, mediante la aplicación del instrumento de evaluación pos-test y las reflexiones del diario pedagógico, en el que se evidenciaron los avances en el fortalecimiento de la competencia referida.Introducción Contextualización de la investigación Marco referencial Diseño Metodológico Propuesta Pedagógica Conclusiones Recomendaciones ReferenciasMaestríaThis research project started with the study of the results of the SABER 2014 test in the area of Natural Sciences, applied to the students of the 5th grade at FACUNDO NAVAS MANTILLA SCHOOL in San Juan Giron, Santander; in this analysis some difficulties were identified in the competence of "Comprehensive use of scientific knowledge" were identified. The purpose searched was the strengthening of the competence mentioned before, through didactics units as pedagogical strategy. Following Elliott's approaches, the methodology used was research-action with a qualitative approach. A application of an internal evaluation instrument was proposed, the purpose was to determinate the level of scope of the scientific competence according of the subject matter; based on the result obtained a didactic unit was designed, implemented and evaluated as a pedagogical strategy, which 8 (eight) activities were structured where the following stages were contained: Construction, application, comparison and evaluation, adapted according what Neus Sanmarti proposed about sequencing and selection of activities. During the development of the guides, some activities were proposed where students understood the concepts, relating them to their application in the solution of situations presented to them from laboratory experiences, allowing to strengthen sequentially the competence "comprehensive use of scientific knowledge"; Finally, the scope of competence was analyzed through the application of the post-test evaluation tool and the reflections of the pedagogical book, which the advances in the strengthening the aforementioned competence.Modalidad Presencia

    EPIC247098361b: a transiting warm Saturn on an eccentric P=11.2P=11.2 days orbit around a V=9.9V=9.9 star

    Full text link
    We report the discovery of EPIC247098361b using photometric data of the Kepler K2 satellite coupled with ground-based spectroscopic observations. EPIC247098361b has a mass of MP=0.397±0.037_{P}=0.397\pm 0.037 MJ_J, a radius of RP=1.00±0.020_{P}=1.00 \pm 0.020 RJ_J, and a moderately low equilibrium temperature of Teq=1030±15T_{eq}=1030 \pm 15 K due to its relatively large star-planet separation of a=0.1036a=0.1036 AU. EPIC247098361b orbits its bright (V=9.9V=9.9) late F-type host star in an eccentric orbit (e=0.258±0.025e=0.258 \pm 0.025) every 11.2 days, and is one of only four well characterized warm Jupiters having hosts stars brighter than V=10V=10. We estimate a heavy element content of 20 ±\pm 7 M_{\oplus} for EPIC247098361b, which is consistent with standard models of giant planet formation. The bright host star of EPIC247098361b makes this system a well suited target for detailed follow-up observations that will aid in the study of the atmospheres and orbital evolution of giant planets at moderate separations from their host stars.Comment: 11 pages, 10 figures, submitted to MNRA

    Factores de riesgo intrahospitalarios que determinan la prevalencia de osteopenia en el prematuro menor de 35 semanas con peso inferior a 1500 gramos en los Hospitales Enrique Garcés y Gineco Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito en el periodo comprendido entre enero a mayo de 2014

    Get PDF
    Introducción. La osteopenia o enfermedad ósea metabólica del prematuro resulta de la desmineralización de los huesos del nacido prematuro en las primeras semanas postnatales, pero puede permanecer en silencio hasta que la desmineralización severa se produce. (1) Es multifactorial y se presenta como raquitismo, osteomalasia y osteoporosis. Se debe sospechar en todo prematuro menor de 1500 gramos a partir de las 4 semanas de vida. Se manifiesta bioquímicamente, por hipofosfatemia y elevación de la fosfatasa alcalina sérica. Deben monitorizarse aquellos prematuros, que además reciban nutrición parenteral por más de cuatro semanas o tratamiento con diuréticos, esteroides o metilxantinas. Objetivo. El presente es un estudio se llevó a cabo en las salas de neonatología de los hospitales Enrique Garcés y Gineco Obstétrico de la ciudad de Quito, entre enero a mayo del 2014; para determinar la existencia de factores de riesgo descritos en la literatura, que induzcan la aparición de osteopenia en pretérminos menores de 35 semanas con peso menor o igual a 1500 gramos, y edad postnatal de 4 a 12 semanas. Sus objetivos específicos fueron: evaluar variables como peso, edad, medicación, sepsis; la pesquisa se realizó con exámenes séricos de fosfatasa alcalina y fosforo, y radiografías de cráneo, muñeca y tórax, para relacionarlas con la presencia de osteopenia. La muestra calculada total es de 130 niños. Metodología. El presente estudio fue observacional, de tipo descriptivo y corte transversal. La recolección de la información, se realizó en una matriz de datos (instrumento), obtenidos de las historias clínicas. Para la selección de los sujetos objeto de estudio se usó los siguientes criterios de inclusión: prematuros con menos de 35 semanas al nacimiento y peso menor de 1500 gramos, ingresados en la unidad de neonatología de los hospitales, con edad postnatal de cuatro a doce semanas. Los de exclusión son: los derivados de otros hospitales o transferidos que fallezcan o que presenten una patología grave, malformación mayor o estado sindrómico. El plan de análisis se realizó, en primer lugar ingresando los datos en hoja de Excel para conformar una matriz de datos y después al programa SPSS IBM Statistics 19 para obtención de cuadros y gráficos estadísticos, con cálculo del porcentaje para las variables cualitativas y el promedio, y desviación estándar para las variables cuantitativas. Resultados. La muestra calculada para el presente estudio fue de 130 prematuros menores de 35 semanas y menos de 1500 gramos al nacimiento, hospitalizados en las unidades de neonatología, de los hospitales mencionados. El predominio fue en el género masculino con 74 individuos (56,9%), La media de edad gestacional al nacimiento fue de 31,7 ± 2,3 semanas. La media del peso al nacimiento fue de 1285,5 ± 210,6 gramos. Siendo la mayoría los que recibieron nutrición enteral con leche materna 123 individuos (94,6%); están incluidos en este grupo algunos a los que se administró NPT en algún momento del estudio. Fueron 80 individuos que recibieron NPT (61,5%) de estos 40 individuos lo hicieron de 1 a 3 semanas (30,8%) y 32 individuos (24,6%) más de tres semanas. De los que recibieron NPT, la media de calcio recibida en esta fue de 194,62 mg/kg/día, y en una menor proporción de 37 individuos (28,5%), pertenecientes al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, recibieron fósforo en dosis de 40 mg/kg/día. La suplementación oral de vitamina D, se dió solo en 51 individuos (39,2%). El uso de metilxantinas se dio en 121 individuos (93,1%), por más de tres semanas en 70 individuos (53,8%). La furosemida, corticoides, fenobarbital y fenitoína no fue prescrita en la mayoría de prematuros (furosemida 36.2%; Corticoides 19.2%; fenobarbital 18.5%) y en los casos en que fue administrada no superó la semana de administración. La presencia de sepsis fue mayor en prematuros moderados 44 individuos (33,8%) y muy prematuros 38 individuos (29,2%). Del estudio del fósforo y fosfatasa alcalina obtenido por tres tomas con intervalos de 2 semanas, señalaron osteopenia en el 20,7%, con un pico máximo entre la 7 y 9 semanas de vida en un 13% de los casos estudiados. El estudio radiológico (Radiografías de cráneo, tórax y muñeca) se realizó en 20,7% encontrándose signos compatibles de osteopenia, en el 7,6%. Conclusiones. La mayoría de prematuros no estuvieron expuestos a factores de riesgo, siendo la prematurez extrema en sí misma un factor de riesgo, que no influyó mayormente en la prevalencia de osteopenia, a diferencia de lo que menciona la literatura. De los diagnosticados como osteopenia, la mayoría se expuso a uso de NPT y metilxantinas, que podrían ser involucradas en la presencia de esta patología. La sepsis, presente en una buena proporción de prematuros, puede implicársela en factor de riesgo. La fosfatasa alcalina y fósforo, siguen siendo los mayores predictores de osteopenia siendo el pico mayor entre las 7 a 9 semanas de vida. Las radiografías no influyeron en la determinación de osteopenia en la mayoría de casos, ya que el diagnóstico de osteopenia lo dio la asociación de fosfatasa alcalina y fósforo alterados

    Singularidades: un manifiesto a favor de la ciencia territorial popular hecha en la praxis decolonial y contrahegemónica

    Get PDF
    Esta obra —dividida en ocho capítulos— contribuye a comprender el potencial social que posee la filosofía popular que contiene en su interior el aprendizaje, el conocimiento, la complejidad y el pensamiento (normalmente no teorizado). En estas páginas se explora la filosofía contenida en los saberes populares construidos en una praxis de la vida cotidiana a través de procesos cognitivos propios del mundo rural y urbano. En este libro existen, por tanto, “visiones del mundo” (re)creadas dentro y fuera de las escuelas en diferentes niveles de (in)formación. También es una interpretación territorial y popular en la que se argumenta a favor de la unidad de la objetividad-subjetividad, lo concreto-abstracto, la sociedad-naturaleza, la universidad-sociedad, lo local-territorio, hacia una concepción hecha para la praxis popular de la liberación pluridimensional, transmultiescalar y transtemporal, en el que la investigación y la acción se realicen de manera participativa y solidaria a partir de la vida de los sujetos más vulnerables, sus reglas, posibilidades, necesidades, urgencias, oportunidades, (re)acciones y criterios

    Intramyocardial Sprouting Tip Cells Specify Coronary Arterialization.

    Get PDF
    The elaborate patterning of coronary arteries critically supports the high metabolic activity of the beating heart. How coronary endothelial cells coordinate hierarchical vascular remodeling and achieve arteriovenous specification remains largely unknown. Understanding the molecular and cellular cues that pattern coronary arteries is crucial to develop innovative therapeutic strategies that restore functional perfusion within the ischemic heart. Results: We discover that coronary arteries originate from cells that have previously transitioned through a specific tip cell phenotype. We identify nonoverlapping intramyocardial and subepicardial tip cell populations with differential gene expression profiles and regulatory pathways. Esm1-lineage tracing confirmed that intramyocardial tip cells selectively contribute to coronary arteries and endocardial tunnels, but not veins. Notably, prearterial cells are detected from development stages to adulthood, increasingly in response to ischemic injury, and in human embryos, suggesting that tip cell-to-artery specification is a conserved mechanism. Conclusions: A tip cell-to-artery specification mechanism drives arterialization of the intramyocardial plexus and endocardial tunnels throughout life and is reactivated upon ischemic injury. Differential sprouting programs govern the formation and specification of the venous and arterial coronary plexus.This project was supported by the Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, German Research Foundation, SFB1366—B06 and SFB1470—A04) and by the Deutsches Zentrum für Herz-Kreislauf-Forschung (DZHK; German Center for Cardiovascular Research). E. Cano was also supported by a Postdoctoral Fellowship from Ramon Areces Foundation

    Assembly of functional diversity in an oceanic island flora

    Get PDF
    Oceanic island floras are well known for their morphological peculiarities and exhibit striking examples of trait evolution1–3. These morphological shifts are commonly attributed to insularity and are thought to be shaped by the biogeographical processes and evolutionary histories of oceanic islands2,4. However, the mechanisms through which biogeography and evolution have shaped the distribution and diversity of plant functional traits remain unclear5. Here we describe the functional trait space of the native flora of an oceanic island (Tenerife, Canary Islands, Spain) using extensive field and laboratory measurements, and relate it to global trade-offs in ecological strategies. We find that the island trait space exhibits a remarkable functional richness but that most plants are concentrated around a functional hotspot dominated by shrubs with a conservative life-history strategy. By dividing the island flora into species groups associated with distinct biogeographical distributions and diversification histories, our results also suggest that colonization via long-distance dispersal and the interplay between inter-island dispersal and archipelago-level speciation processes drive functional divergence and trait space expansion. Contrary to our expectations, speciation via cladogenesis has led to functional convergence, and therefore only contributes marginally to functional diversity by densely packing trait space around shrubs. By combining biogeography, ecology and evolution, our approach opens new avenues for trait-based insights into how dispersal, speciation and persistence shape the assembly of entire native island floras.Fil: Barajas Barbosa, Martha Paola. Martin-luther-Universität Halle-Wittenberg; Alemania. German Centre for Integrative Biodiversity Research (iDiv) Halle-Jena-Leipzig; Alemania. Universität Göttingen; AlemaniaFil: Craven, Dylan. Data Observatory Foundation; Chile. Universidad Mayor; ChileFil: Weigelt, Patrick. Universität Göttingen; AlemaniaFil: Denelle, Pierre. Universität Göttingen; AlemaniaFil: Otto, Rüdiger. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Price, Jonathan. University Of Hawaii At Hilo; Estados UnidosFil: Fernández Palacios, José María. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Kreft, Holger. Universität Göttingen; Alemani
    corecore