109 research outputs found

    Desterritorialización y reterritorialización metropolitana : la ciudad de México

    Get PDF
    Este trabajo se orienta a la comprensión de las formas que está tomando la relación de la sociedad metropolitana con su espacio. Para ello, analizamos dos grupos sociales: las nuevas burguesías y los sectores populares más pauperizados de la periferia metropolitana de la ciudad de México, ambos involucrados, directa e indirectamente, en procesos globales y locales. El análisis de las burguesías se centra en las prácticas y estrategias de estos actores, fuertemente globalizados y aparentemente desprendidos de los territorios por los cuales transitan, y por eso fuertemente móviles en el territorio. El análisis de los sectores populares más pauperizados lo hacemos desde el territorio periférico (la forma de vivirlos, otorgarles significados, construir un imaginario sobre ellos), porque precisamente la globalización los ha confinado en territorio periférico: están casi fijos, aunque la falta de movilidad territorial no necesariamente implica sentido de pertenencia por el lugar.Aquest treball s'orienta a la comprensió de les formes que adquireix la relació de la societat metropolitana amb el seu espai. Per això analitzem dos grups socials: les noves burgesies i els sectors populars més pobres de la perifèria metropolitana de la ciutat de Mèxic, tots dos implicats, directament i indirectament, en processos globals i locals. L'anàlisi de les burgesies se centra en les pràctiques i estratègies d'aquests actors, fortament globalitzats i aparentment despresos dels territoris pels quals transiten, i per això fortament mòbils en el territori. L'anàlisi dels sectors populars més pauperitzats el fem des del territori perifèric (la forma de viure'ls, atorgar-los significats, construir-ne un imaginari), ja que precisament la globalització els ha confinats en territori perifèric: estan gairebé fixos, encara que la manca de mobilitat territorial no implica necessàriament sentit de pertinença al lloc.Cet article vise la compréhension des formes que prend la relation de la société métropolitaine à son espace. Pour ce faire, nous analyserons deux groupes sociaux: les nouvelles bourgeoisies et les secteurs populaires les plus pauvres de la périphérie métropolitaine de Mexico, tous deux touchés, directement et indirectement, par les processus mondiaux et locaux. L'analyse des bourgeoisies se centre sur leurs pratiques et leurs stratégies; elles sont fortement mondialisées et apparement déliées des territoires le long desquels elles circulent, et de ce fait, fortement mobiles dans le territoire. Quant à l'analyse des secteurs les plus pauvres, nous la faisons depuis le territoire périphérique, la façon de le vivre, de lui octroyer du sens, de construire un imaginaire, parce que c'est précisement la mondialisation qui les a confiné dan ce territoire périphérique: ils demeurent quasi fixes, même si le manque de mobilité n'implique pas forcément un sens d'appartenance au territoire.This paper is oriented to understand the forms of the metropolitan society relation regarding its space. Therefore we are analyzing two social groups: The new bourgeoisies and the poorest popular sector of the metropolitan periphery, both directly and indirectly involved in local and global process. The bourgeoisie's analysis is centered on the practices and strategies of those actors, strongly globalized and apparently mobile along the territory. On the other hand, the analysis of the poorest popular sectors is build from the peripherical territory, the way of living it, from the way of giving it a signification or to build an imaginary, precisely because the globalization has confined them in a peripherical territory: Those social sectors are almost fixed, even if the lack of territorial mobility doesn't imply a sense of being part of the place

    Los pasajes cubiertos como espacios actantes en “El otro cielo” de Julio Cortázar

    Get PDF
    “El otro cielo”, uno de los cuentos más conocidos del escritor argentino Julio Cortázar, se caracteriza por un desdoblamiento de espacio y tiempo: el protagonista se trasfiere así del Pasaje Güemes de Buenos Aires en el año 1945 a la Galería Vivienne de Paris en 1870, viviendo dos vidas totalmente diferentes. La trama y el peculiar manejo espacio-temporal del cuento llaman la atención de la geografía, no solo por el desdoblamiento de personajes, lugares y temporalidades, sino por el manejo que hace el autor del pasaje cubierto (o galería) como mecanismo de traslado, de articulación entre ambos espacios y temporalidades. Siguiendo la corriente de la geografía humana que se acerca al relato literario no solo como fuente de información sino como manera específica de analizar el espacio, este ensayo hace hincapié en el papel destacado de los pasajes como agentes activos del relato, considerando, como lo sugiere Jacques Lévy siguiendo a Bruno Latour, que el espacio físico a la par de los objetos materiales intervienen en la construcción de las relaciones sociales y son partes constitutivas de la formación de la espacialidad humana, en este caso en el relato fantástico que ofrece Cortázar

    REPENSAR A CIDADE: A DIMENSÃO ONTOLÓGICA DO URBANO

    Get PDF
    Traduzido por Rodolfo Pereira das Chagas, Mestrando em Geografia pelo Departamento de Geografia da FFLCH - USP.E-mail: [email protected]

    EL GIRO CULTURAL Y LAS NUEVAS INTERPRETACIONES GEOGRÁFICAS DEL TURISMO

    Get PDF
    El turismo sigue siendo un tema relativamente poco abordado por la geografía humana. Es a partir de los años sesenta, en la línea del trabajo seminal de Christaller, que empezó a desarrollarse un análisis más bien estructural del turismo. Este trataba de proveer de grandes modelos explicativos a la configuración espacial del proceso turístico. A partir de los sesenta, una corriente crítica se sumió a la anterior, pero aun desde perspectivas de pequeña escala. Es el giro cultural desde los ochenta, que empezó a cambiar los enfoques en la geografía humana, y para los estudiosos del turismo, provocó un giro importante hacia una “nueva geografía cultural del turismo” cuyas características, aportes y limitaciones se analizan en este trabajo.El turismo sigue siendo un tema relativamente poco abordado por la geografía humana. Es a partir de los años sesenta, en la línea del trabajo seminal de Christaller, que empezó a desarrollarse un análisis más bien estructural del turismo. Este trataba de proveer de grandes modelos explicativos a la configuración espacial del proceso turístico. A partir de los sesenta, una corriente crítica se sumió a la anterior, pero aun desde perspectivas de pequeña escala. Es el giro cultural desde los ochenta, que empezó a cambiar los enfoques en la geografía humana, y para los estudiosos del turismo, provocó un giro importante hacia una “nueva geografía cultural del turismo” cuyas características, aportes y limitaciones se analizan en este trabajo

    IMAGINAR LA CIUDAD

    Get PDF
    La primera parte de este artículo presenta algunas ideas sobre la evolución de las ciudades a partir de la revolución industrial; se evidencia no solo la dificultad para entender los procesos de intensa concentración urbana durante el sigio XIX, sino hasta la dificultad para nombrarlos. Así se generó, en paralelo con el crecimiento de metrópolis o megalópolis, un rechazo evidente a la ciudad. En la segunda parte, se presenta una reflexión sobre esta tensión entre hiperurbanización (intensa extensión urbana) y vida urbana, a partir de los debates actuales. Una consecuencia es que se estaria viviendo una suerte de hiperurbanización sin ciudades. En la tercera parte, se evidencia la presencia de imaginarios antagónicos: por una parte, quienes vuelven a valorizar la ciudad y ejercen una presión para reconquistaria (por la gentrificación) y quienes se mantienen en el ideal suburbano. En conclusión, urge una más intensa reflexión sobre el sentido de la ciudad y lo que significa ser “urbanita” en la actualidad.La primera parte de este artículo presenta algunas ideas sobre la evolución de las ciudades a partir de la revolución industrial; se evidencia no solo la dificultad para entender los procesos de intensa concentración urbana durante el sigio XIX, sino hasta la dificultad para nombrarlos. Así se generó, en paralelo con el crecimiento de metrópolis o megalópolis, un rechazo evidente a la ciudad. En la segunda parte, se presenta una reflexión sobre esta tensión entre hiperurbanización (intensa extensión urbana) y vida urbana, a partir de los debates actuales. Una consecuencia es que se estaria viviendo una suerte de hiperurbanización sin ciudades. En la tercera parte, se evidencia la presencia de imaginarios antagónicos: por una parte, quienes vuelven a valorizar la ciudad y ejercen una presión para reconquistaria (por la gentrificación) y quienes se mantienen en el ideal suburbano. En conclusión, urge una más intensa reflexión sobre el sentido de la ciudad y lo que significa ser “urbanita” en la actualidad.The first part of the paper reviews sime ideas about the evolution of cities since the industrial revolution. it shows how difficult it is to understand and to name the process of intense urban concentration that took place in the nineteenth century, for the growth of metropolis or megalopolis was paralleled by an increasing rejection of the city itself. This analysis is followed by an appraisal of the current debates about the tension between hyperurbanization (intense urban growth) and urban life and by a discussion of the thesis of hyperurbanization without cities. In the third part, we discuss the existence today of two antagonistic imaginations: on the one and, one that revalues the city and exerts pressure for reinvestment in it (through gentrification); on the other, an imagination that idealizes suburban life. We conclude that it is urgent to reconsider the meaning of the city and what it means to be an urbanite today

    Globalización, patrimonio, turismo: una aproximación desde la renovación urbana

    Get PDF
    Este capítulo se propone articular cuatro temas invocados con frecuencia en la actualidad: el desarrollo del turismo en los últimos años; la globalización que pone en contacto lugares y recompone el mapa mundial de la producción y el consumo; la protección del patrimonio, tema de suma relevancia que se asocia directamente con los dos anteriores, como se demostrará en las páginas que siguen y, finalmente, la renovación urbana que se encuentra afectada en buena medida por los tres procesos mencionados.1a edició

    Rereading land planning from the humanistic geography

    Get PDF
    Este ensayo propone una relectura de lo que ha sido el “ordenamiento del territorio” como actividad de control y organización de las actividades humanas en el espacio por el Estado capitalista moderno. Esta nueva lectura se hace a la luz de lo que se ha llamado la Geografía Humanista que plantea nuevos interrogantes a la relación entre los territorios y sus sociedades, que no fueron tomados en cuenta por el pasado en los ensayos de ordenamiento en diversos países. La intención de este ensayo es entonces, la de generar un debate sobre el sentido mismo del ordenamiento y sus formas de aplicarse, confrontando posiciones epistemológicas diversas sino adversas.This essay proposes a rereading of Land Planning as an activity of control and organization of human activities in space by the modern capitalist state. This new reading is made in the light of what has been called the Humanistic Geography that raises new questions about the relationship between the territories and their societies, which were not taken into account in the past by the planning activities of different countries. The objective of this essay is to generate a debate about the very meaning of Land Planning and its forms of application, confronting diverse and adverse epistemological positions

    El trabajo de campo experiencial y el replanteamiento de la periferia metropolitana. Una interpretación socio-espacial de la economía popular periférica

    Get PDF
    This paper has two central and interrelated objectives: the first one is to show that, starting from an empirical case, the possibility of not mutilating the complexity of the phenomenon under research thanks to the kind of analysis followed, is not only a conceptual problem but also related to the empirical information production process. The second objective is to present some of the various facets of this complexity –particularly the unexpected ones– through a fragment of social life of the marginal periphery from East Mexico City. Approaching this theme, we integrate some instrumentals and other subjective aspects, but all considered from a spatial point of view.Este trabajo tiene dos objetivos interrelacionados: el primero es mostrar, a partir de un caso empírico, que la posibilidad de mutilar la complejidad del fenómeno estudiado con el tipo de análisis seguido, no sólo es un problema conceptual, sino también relativo al tipo de proceso de producción de la información empírica. El segundo objetivo es presentar algunas de las múltiples facetas de esa complejidad –sobre todo las no esperadas– en un fragmento de la vida social de la periferia metropolitana excluida del oriente de la ciudad de México. En el abordaje de este tema integramos aspectos instrumentales y subjetivos, pero ambos considerados espacialmente

    Gentrification, symbolism and power in historical centers: Querétaro city, Mexico

    Get PDF
    La gentrificación se suele analizar a partir de los procesos económicos y materiales que conducen al reemplazo de una población residente tradicional de menor ingreso por personas de mayor capacidad económica. Se plantea que la producción del espacio no es solo un proceso de transformación material sino también simbólica. Aplicado al caso de estudio del Barrio La Cruz, en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, México, el ensayo se propone demostrar que la experiencia urbana de los residentes es afectada por intervenciones en diversos planos que afectan su percepción del barrio en lo visual, olfativo, tactil, sonoro y en el gusto. Esta nueva experiencia sinestésica radicalmente distinta a la tradicional abre la puerta a la desapropiación del barrio por sus residentes tradicionales y a la imposición de nuevos estilos de vida que actuán poderosamente sobre el barrio y amplifican los embates materiales de la gentrificación.Gentrification is usually analyzed as the economical and physical processes leading to the replacement of a traditional low income resident population by people with greater economic capacity. The paper argues that the production of space is not only a process of material transformation but also a symbolic one. Applied to the case study of Barrio La Cruz, in the historic center of the city of Queretaro, Mexico, the paper aims to demonstrate that urban experience of residents is affected by interventions at various levels that affect their perception of the neighborhood in the visual, smell, touch, sound and taste dimensions. This new synesthetic experience, radically different from the traditional one, open the door to the desappropiation of the district by its traditional residents and the imposition of new lifestyles which act powerfully on the neighborhood and amplify the material negative effects of gentrification
    corecore