29 research outputs found

    Aplicaciones de la tecnología H5P en el Campus Virtual de la UCM para generar contenidos interactivos en los espacios virtuales (H5PCVUCM)

    Get PDF
    La memoria del proyecto de Innovación Docente "Aplicaciones de la tecnología H5P en el Campus Virtual de la UCM para generar contenidos interactivos en los espacios virtuales (H5PCVUCM)" describe los objetivos planteados y conseguidos para el proyecto, la metodología empleada y las actividades desarrolladas. Se enumeran todos los artefactos generados en el proyecto relativos a los recursos h5p dentro del campus virtual: tutoriales, vídeos y contenido .h5p reutilizable

    Experiencia con un repositorio de ejercicios de programación en un campus virtual: de una colección de libre acceso a otra guiada por la progresión del estudiante

    Get PDF
    El Campus Virtual es el entorno en el que se ha implementado una Virtualización de Casos Prácticos para facilitar el aprendizaje activo de la materia “Introducción a la programación” en la Universidad Complutense de Madrid. El carácter multidisciplinar de esta colección de casos prácticos los hace útiles en diversas titulaciones de la citada universidad. En este artículo se presenta la evolución que ha experimentado la Virtualización de Casos Prácticos, desde una colección de libre acceso a contenidos hasta la actual con un acceso controlado por la progresión del estudiante.Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto TIN2009-13692-C03-03

    Propuesta de un modelo para predecir el comportamiento de la operación de solubilización de residuos sólidos orgánicos

    Get PDF
    Uno de los retos en la aplicación de la digestión anaerobia para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos son los pretratamientos que necesitan estos sustratos para ser solubilizados y metabolizados eficientemente por los microorganismos. La solubilización es una alternativa viable porque acorta los tiempos de retención en el digestor y no utiliza agentes químicos. El presente trabajo expone la propuesta de un modelo dinámico para predecir la solubilización de residuos de frutas y hortalizas (RFH), la cual es una de las etapas importantes pues de ello depende la cantidad de sustrato soluble provenientes de los RFH que se alimentará al reactor anaerobio. Se considera el sistema de solubilización adaptado a tres distintos escenarios de operación; lote, continuo, y mixto.One of the challenges in the application of anaerobic digestion for the treatment of organic solid waste is the pretreatments that these substrates need to be adequately metabolized by microorganisms. Solubilization is a viable alternative because it shortens retention times in the digester and does not use chemical agents. This work presents the proposal of a dynamic model to predict the solubilization stage, which is one of the important stages because the amount of nutrients in the organic solid waste that will be fed to the anaerobic reactor depends on it. The solubilization system is considered adapted to three different operation scenarios: batch, continuous, and mixed

    Ayotzinapa y la crisis del estado neoliberal mexicano

    Get PDF
    ¿Qué pasó en Ayotzinapa? Es la pregunta que surgió el 26 de septiembre de 2014, que no encuentra una respuesta satisfactoria pese a la intervención de actores de distintas instancias, niveles y nacionalidades, y al esbozo de múltiples hipótesis sobre los enfrentamientos registrados en Iguala, Guerrero, que derivaron en la muerte de varias personas y la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos”, en una tragedia que evidenció la crisis que atraviesa el estado mexicano y que afecta a todo el país. A partir de lo acontecido en Ayotzinapa y con base en la teoría general de los campos de Pierre Bourdieu y su propuesta de análisis teórico metodológico sobre el estado, en esta obra se realiza un análisis de la práctica sistemática y generalizada de las desapariciones forzadas en México, con el fin de ofrecer otra manera de comprender el entretejido político–económico–social que hace posible este grave fenómeno, que desgarra tanto a familias como a la comunidad. La herida abierta por Ayotzinapa sangra y el objetivo último de este libro es contribuir a evitar que se cierre en tanto no se responda la interrogante de qué pasó ahí y que crímenes de lesa humanidad como este sigan aconteciendo en México.ITESO, A.C

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Un servicio de cursos on-line: Primeras experiencias de los CFI en el Campus Virtual

    Get PDF
    El servicio de Cursos de Formación en Informática (CFI) nace en el curso académico 2003-04 como una iniciativa del Vicerrectorado de Innovación y Espacio Europeo de Educación Superior (en aquel entonces Vicerrectorado de Nuevas Tecnologías) para mejorar la formación en Ofimática de los estudiantes de la Universidad Complutense. En su tercer curso académico los CFI han entrado de lleno en el Campus Virtual (CV), proporcionando una formación on-line que saca un gran partido a las herramientas que tenemos ahí los autores y los gestores de cursos. Este trabajo muestra cómo se han organizado los CFI dentro del Campus Virtual: las estructuras que se han creado, las herramientas que se han utilizado y los roles que se han establecido. Incide en la forma en la que se desarrolla la vida académica en los cursos y proporciona datos sobre el comportamiento de los alumnos en este espacio virtual de formación. También analiza, tras ocho meses de funcionamiento, la efectividad del entorno de enseñanza

    Evolución de un espacio de trabajo multidisciplinar para el aprendizaje de la programación basado en casos prácticos: de los repositorios a los cursos adaptativos en el Campus Virtual de la UCM

    Get PDF
    La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior supone una reconsideración de las formas de enseñar y aprender en la universidad. Para el profesorado universitario entraña un auténtico desafío didáctico el énfasis en el autoaprendizaje de los alumnos y, como consecuencia, en la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la docencia. El Campus Virtual es el entorno en el que se ha implementado una Virtualización de Casos Prácticos para facilitar el aprendizaje activo de la materia «Introducción a la programación» en la Universidad Complutense de Madrid. El carácter multidisciplinar de la colección de casos prácticos, útil en diversas titulaciones de la citada universidad, así como la existencia de un equipo docente numeroso detrás de ella, ha favorecido la mejora continua del Espacio Temático de Trabajo Común donde reside esta virtualización, desde un conjunto inicial de material práctico a la actual formalización de la secuencia de aprendizaje. En este artículo se presenta la evolución de la virtualización de Casos Prácticos desde sus inicios, que supone una visión histórico-comparativa
    corecore