1,181 research outputs found

    Estudio de la variación estilística de la serie /b-d-g/ en posición intervocálica en el habla de los noticieros de la televisión chilena

    Get PDF
    En este estudio se hace un análisis cuantitativo de la incidencia de la variable estilo en la ocurrencia de las tres variantes, que históricamente se han identificado en el español de Chile, de los fonemas que componen la serie /b-d-g/ cuando estos se dan en posición intervocálica y así determinar el estatus sociolingüístico de dichas variantes. Se utilizó como corpus una muestra del habla de los noticieros de la televisión chilena. Además, se define un procedimiento claro de observación e identificación espectrográfica de las tres variantes de los fonemas en estudio. Así también, se define un procedimiento operativo de delimitación de los estilos utilizando los conceptos de dominio, campo, modo y tono. Luego del análisis se concluye que no hay un comportamiento regular en el debilitamiento de los fonemas que componen la serie cuando estos se dan en posición intervocálica. La realización aproximante de /b/ no es un indicador, sino que su predominio por sobre las otras es una tendencia general y regular en ambos estilos. La elisión de /d/ funciona como un indicador (de estilo habla espontánea), mientras que su realización aproximante funciona también como un indicador (pero de estilo habla no-espontánea). Ninguna de las supuestas variantes de /g/ funciona como indicador, sino que hay un marcado predominio de la realización aproximante cerrada en los dos estilos prácticamente en todos los casos.This study is a quantitative analysis of the influence of style variable over realization of three historical variants in Chilean Spanish of each phoneme of /b-d-g/ series (on V_V context), in order to determine the sociolinguistic status of each them. A sample of speech taken from news programs of Chilean television was used as corpus. Besides, a clear procedure of spectrographical observation and identification of the three variants was defined, as well as an operative procedure of delimitation of style variale using the concepts of domain, field, mode and tenor. After the analysis, it is concluded that there is no regular behaviour in the weakening of these phonemes on V_V context. Approximant realization of /b/ is not an indicator, but the predominance of this variant becomes a regular and general tendency in all styles. There is a significant tendency of speakers to use the elision of /d/ as an indicator of spontaneous speech and also a significant tendency to use its approximant realization as an indicator as well, but in non-spontaneous speech contexts. None of the expected variants of /g/ operates as an indicator; instead, a very strong tendency of speakers to use its closed approximant realization can be observed in all styles and cases.En este estudio se hace un análisis cuantitativo de la incidencia de la variable estilo en la ocurrencia de las tres variantes, que históricamente se han identificado en el español de Chile, de los fonemas que componen la serie /b-d-g/ cuando estos se dan en posición intervocálica y así determinar el estatus sociolingüístico de dichas variantes. Se utilizó como corpus una muestra del habla de los noticieros de la televisión chilena. Además, se define un procedimiento claro de observación e identificación espectrográfica de las tres variantes de los fonemas en estudio. Así también, se define un procedimiento operativo de delimitación de los estilos utilizando los conceptos de dominio, campo, modo y tono. Luego del análisis se concluye que no hay un comportamiento regular en el debilitamiento de los fonemas que componen la serie cuando estos se dan en posición intervocálica. La realización aproximante de /b/ no es un indicador, sino que su predominio por sobre las otras es una tendencia general y regular en ambos estilos. La elisión de /d/ funciona como un indicador (de estilo habla espontánea), mientras que su realización aproximante funciona también como un indicador (pero de estilo habla no-espontánea). Ninguna de las supuestas variantes de /g/ funciona como indicador, sino que hay un marcado predominio de la realización aproximante cerrada en los dos estilos prácticamente en todos los casos

    Dynamic analysis of a large scale PV power plant for grid support

    Get PDF
    In this report it is presented a dynamics analysis on a power plant controller considering aPhotovoltaic (PV) power plant grid connection. The procedure carried out to perform thistask has involved the development of grid power plant connection in pu, controllers design,linearization of non-linear model plants, grid conditions modelling and application linearcontrol techniques. During this process it has been intended to define the power plant con-troller (PPC) limitations and the capabilities of a complete control structure when providinggrid support. Specifically the system’s response and main involved variables interaction hasbeen investigated for different PPC time constant

    Franz von Kutschera: Grundlagen der Ethik.

    Get PDF
    Sin resume

    Brain Music : Sistema generativo para la creación de música simbólica a partir de respuestas neuronales afectivas

    Get PDF
    gráficas, tablasEsta tesis de maestría presenta una metodología de aprendizaje profundo multimodal innovadora que fusiona un modelo de clasificación de emociones con un generador musical, con el propósito de crear música a partir de señales de electroencefalografía, profundizando así en la interconexión entre emociones y música. Los resultados alcanzan tres objetivos específicos: Primero, ya que el rendimiento de los sistemas interfaz cerebro-computadora varía considerablemente entre diferentes sujetos, se introduce un enfoque basado en la transferencia de conocimiento entre sujetos para mejorar el rendimiento de individuos con dificultades en sistemas de interfaz cerebro-computadora basados en el paradigma de imaginación motora. Este enfoque combina datos de EEG etiquetados con datos estructurados, como cuestionarios psicológicos, mediante un método de "Kernel Matching CKA". Utilizamos una red neuronal profunda (Deep&Wide) para la clasificación de la imaginación motora. Los resultados destacan su potencial para mejorar las habilidades motoras en interfaces cerebro-computadora. Segundo, proponemos una técnica innovadora llamada "Labeled Correlation Alignment"(LCA) para sonificar respuestas neurales a estímulos representados en datos no estructurados, como música afectiva. Esto genera características musicales basadas en la actividad cerebral inducida por las emociones. LCA aborda la variabilidad entre sujetos y dentro de sujetos mediante el análisis de correlación, lo que permite la creación de envolventes acústicos y la distinción entre diferente información sonora. Esto convierte a LCA en una herramienta prometedora para interpretar la actividad neuronal y su reacción a estímulos auditivos. Finalmente, en otro capítulo, desarrollamos una metodología de aprendizaje profundo de extremo a extremo para generar contenido musical MIDI (datos simbólicos) a partir de señales de actividad cerebral inducidas por música con etiquetas afectivas. Esta metodología abarca el preprocesamiento de datos, el entrenamiento de modelos de extracción de características y un proceso de emparejamiento de características mediante Deep Centered Kernel Alignment, lo que permite la generación de música a partir de señales EEG. En conjunto, estos logros representan avances significativos en la comprensión de la relación entre emociones y música, así como en la aplicación de la inteligencia artificial en la generación musical a partir de señales cerebrales. Ofrecen nuevas perspectivas y herramientas para la creación musical y la investigación en neurociencia emocional. Para llevar a cabo nuestros experimentos, utilizamos bases de datos públicas como GigaScience, Affective Music Listening y Deap Dataset (Texto tomado de la fuente)This master’s thesis presents an innovative multimodal deep learning methodology that combines an emotion classification model with a music generator, aimed at creating music from electroencephalography (EEG) signals, thus delving into the interplay between emotions and music. The results achieve three specific objectives: First, since the performance of brain-computer interface systems varies significantly among different subjects, an approach based on knowledge transfer among subjects is introduced to enhance the performance of individuals facing challenges in motor imagery-based brain-computer interface systems. This approach combines labeled EEG data with structured information, such as psychological questionnaires, through a "Kernel Matching CKA"method. We employ a deep neural network (Deep&Wide) for motor imagery classification. The results underscore its potential to enhance motor skills in brain-computer interfaces. Second, we propose an innovative technique called "Labeled Correlation Alignment"(LCA) to sonify neural responses to stimuli represented in unstructured data, such as affective music. This generates musical features based on emotion-induced brain activity. LCA addresses variability among subjects and within subjects through correlation analysis, enabling the creation of acoustic envelopes and the distinction of different sound information. This makes LCA a promising tool for interpreting neural activity and its response to auditory stimuli. Finally, in another chapter, we develop an end-to-end deep learning methodology for generating MIDI music content (symbolic data) from EEG signals induced by affectively labeled music. This methodology encompasses data preprocessing, feature extraction model training, and a feature matching process using Deep Centered Kernel Alignment, enabling music generation from EEG signals. Together, these achievements represent significant advances in understanding the relationship between emotions and music, as well as in the application of artificial intelligence in musical generation from brain signals. They offer new perspectives and tools for musical creation and research in emotional neuroscience. To conduct our experiments, we utilized public databases such as GigaScience, Affective Music Listening and Deap DatasetMaestríaMagíster en Ingeniería - Automatización IndustrialInvestigación en Aprendizaje Profundo y señales BiológicasEléctrica, Electrónica, Automatización Y Telecomunicaciones.Sede Manizale

    Diseño de un sistema automatizado para gestionar la cooperación internacional privada (Filantropía)

    Get PDF
    La presente tesina, tiene como propósito fundamental, el diseño de un Sistema Automatizado, para gestionar la Cooperación Internacional privada (Filantropía) por parte de los Gobiernos Provinciales del Ecuador; la misma servirá como mecanismo de articulación y coordinación de una Red Virtual de Cooperación Privada (e-cooperación), mediante la cual, los Gobiernos Provinciales gestionen virtualmente recursos financieros privados (filantropía), los que servirán, para complementar y ampliar el financiamiento requerido para su gestión y Desarrollo Provincial. Para la consecución de ésta propuesta, se articulará conceptualmente muchas tendencias, mecanismos y herramientas, tanto de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), como de la Procuración de Fondos; dicha información, fortalecerá institucionalmente el quehacer de los Gobiernos Provinciales y por ende el del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), quién actuará, como facilitador de dicha propuesta. La presente tesina, partió del levantamiento de la línea base, mediante la cual, se investigaron las temáticas establecidas; uno de los primeros temas desarrollados, fuy la base legal de la competencia de Cooperación Internacional, que tiene)'f que gestionar los Gobiernos Provinciales, luego, los aspectos conceptuales, como son: NTIC, Filantropía, Procuración de Fondos, con miras de clarificar y establecer una propuesta viable. El tema principal de la investigación, fue analizar el grado de penetración de estos temas en la gestión institucional de los Gobiernos Provinciales, la misma que sirvió de base, para estructurar la viabilidad de la propuesta, diseñar el Sistema y plantear un prototipo para su aplicación, sin dejar de lado las conclusiones y recomendaciones para su desarrollo y sostenibilidad

    IRI performance models for recently constructed low and medium-traffic two lane roads of the province of Biscay

    Full text link
    [EN] Reliable pavement prediction models are needed for pavement management systems (PMS), as they are a key component to forecast future conditions of the pavement and to prioritize maintenance, rehabilitation, and reconstruction strategies. The International Roughness Index (IRI) is the most used parameter worldwide for calibrating pavement roughness and measures reasonably the ride comfort perceived by occupants of passenger cars. The Regional Government of Biscay also collects this value on the road network under its control. These surveys are carried out regularly in the XXI century. Several IRI performance models have been proposed by different authors and administrations, varying greatly in their comprehensiveness, the ability to predict performance with accuracy and input data requirements. The aim of this paper is to develop a roughness performance model for Biscay’s roads, based on available IRI data, taking into account heavy traffic volume and the age of pavement. Local characteristics as climate conditions and average rainfall are not considered. IRI performance models have been suggested for regional two lane highways with low and medium heavy traffic constructed in the last 20 years in the province of Biscay, with no treatments during their life. They can be applied for flexible pavements, but no logical coherent results have been concluded for semi-rigid pavementsPérez Acebo, H.; Gonzalo-Orden, H. (2016). IRI performance models for recently constructed low and medium-traffic two lane roads of the province of Biscay. En XII Congreso de ingeniería del transporte. 7, 8 y 9 de Junio, Valencia (España). Editorial Universitat Politècnica de València. 582-597. https://doi.org/10.4995/CIT2016.2015.4108OCS58259

    Exploring the size of Andean condor foraging groups along an altitudinal and latitudinal gradient in the Tropical Andes: Ecological and conservation implications

    Get PDF
    Patterns of variation in the size of vulture foraging groups, and their ecological causes and consequences, remain little explored despite strong links with the carrion recycling service that this key functional group provides. We documented the group size-frequency pattern of Andean con dors Vultur gryphus gathered to feed on 42 equine carcasses experimentally placed in Bolivia, between 2012 and 2019, along an elevation range of 1,300–4,500 m asl. Based on the location (altitude and latitude) of the foraging groups, we examined the relationship between their size and species’ population parameters (size and trend), habitat conditions, and livestock carcass availability and predictability. Condors utilized a high frequency (93%) of carcasses forming groups that ranged from 1 to 80 individuals (mean = 25, median = 18) and shaped a “lazy-J curve” typical pattern of size-frequency distribution whereby few groups (5, 12%) were large (> 55 individuals) and most (21, 50%) were relatively small (<19 individuals). Group size related to altitude in that most larger groups formed at lower sites (below c. 3,000 m asl), likely following an altitudinal gradient whereby larger groups are more likely to form around larger carcasses (i.e., cattle), which are more likely to occur at lower elevations. Regardless of population size, group size could be an adaptive response of condors via local enhancement for improving individual scavenging efficiency. Many information gaps on this topic still exist, thus we provide a set of questions to address them, especially amidst the unrestricted impacts of human activities that condition vulture survival globallyThe fieldwork that allowed making the reported observations was funded by The Peregrine Fund’s Neotropical Science and Student Education Program, a British Ornithologists’ Union Small Ornithological Research Grant, a Neotropical Birding and Conservation (formerly known as Neotropical Bird Club) Conservation Award granted to D. Méndez in 2014, and two 2018 grants to D. Méndez, one from the Rufford Small Grants Foundation (24763-1) and another from the International Foundation for Science (I-1-D-6156-1

    Hidrogenació d’oli en condicions supercrítiques: estudi cinètic i disseny de la planta industrial

    Get PDF
    L’objectiu d’aquest projecte ha estat realitzar un estudi del procés d’hidrogenació d’oli de gira-sol utilitzant un fluid supercrític com a solvent. S’ha intentat trobar les condicions òptimes per minimitzar el percentatge d’àcid gras trans del producte tenint en compte les restriccions que imposarà la llei sobre els greixos hidrogenats. Aquest projecte té dues parts ben diferenciades: 1- Part experimental i estudi de la cinètica del procés d’hidrogenació d’oli de girasol amb solvent supercrític. 2- Simulació i disseny d’una planta d’hidrogenació d’oli amb solvent supercrític a nivell industrial amb capacitat de 1000 tones l’any. Pel que fa la primera part, la modelització cinètica del procés s’ha realitzat a partir dels resultats obtinguts experimentalment a la planta pilot d’hidrogenació del laboratori del departament d’Enginyeria Química de la ETSEIB. Respecte la segona part, la simulació del procés (especialment la del reactor) s’ha efectuat en base a les dades proporcionades per la bibliografia i amb l’ajuda del simulador comercial Hysys. Després d’analitzar els resultats obtinguts s’arriba a la conclusió que el procés d’hidrogenació supercrític presenta avantatges importants respecte al convencional. Per exemple, el fluid supercrític és reutilitzable i per tant evita emissions contaminants, sent d’aquesta manera el procés proposat recomanable des del punt de vista ecològic. A més a més pel que fa referència al percentatge d’àcid elàidic (trans) dins el producte final és menor en el cas supercrític. Finalment, després de fer un estudi econòmic de la planta industrial d’hidrogenació supercrítica queda demostrada també la viabilitat econòmica del procés

    Aproximación teórico- práctica al uso del manual escolar en docentes de español del Núcleo Educativo Nº 3 de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    Este proyecto presenta una indagación contextual, desde el punto de vista de la didáctica de la lengua, en lo que respecta al uso del manual escolar por parte de un grupo de docentes del núcleo educativo N°3 de la ciudad de Pereira. La investigación del uso del manual escolar se da a partir de presupuestos teóricos, lecturas contextuales y la intervención propiamente dicha, a través de la aplicación de una encuesta diseñada para tal fin; partiendo del hecho de que se han alcanzado logros significativos en el estudio de los usos de los manual en el contexto regional y nacional, ejemplo de ello es el trabajo realizado por el grupo investigativo de la Universidad Tecnológica de Pereira, liderado por Álzate Piedrahita, experiencias e investigaciones, a la vez que pone de manifiesto la necesidad de continuar indagando sobre las percepciones, y modos de uso de esta herramienta pedagógica, como es la pretensión esta trabajo. De igual forma durante esta etapa investigativa surgen algunos interrogantes e interpretaciones y con base en las percepciones y conceptualizaciones, se pretende esclarecer, además del uso del manual escolar, una serie de aspectos que así como algunas expresiones e interpretaciones al respecto de los usos del manual escolar que se asume como el adecuado, basándose en algunas teorías que respaldaron lo dicho al respecto del uso del manual escolar, es decir, postulados como los de la doctora Álzate Piedrahita y su grupo de investigación, Gallego Badillo, Lineamientos curriculares de lenguaje del Ministerio de Educación Nacional, entre otros. Por otra parte se pretende reflexionar sobre otros aspectos que refleja la encuesta, como la visión del docente que no usa el manual escolar, o que le da un uso parcial; si el manual hace parte del uso individual o del grupo de docentes del área, y para el uso del estudiante, o al interior de de las instituciones educativas como herramienta pedagógica, tal como lo proclama el Ministerio de Educación Nacional a través de los Lineamientos Curriculares de la Lengua Castellana
    corecore