30 research outputs found

    Diseño del programa de salud ocupacional en el Hospital primitivo iglesias de la ciudad de cali en el área a.m.p (atención médica permanente-urgencias)

    Get PDF
    La salud ocupacional es la ciencia que se ocupa de proteger y mejorar la salud física, mental y social de los trabajadores en los puestos de trabajo y en la empresa en general, proporcionando condiciones de trabajo seguras, sanas, higiénicas y estimulantes para los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, a la vez que se mejora e incrementa la productividad.0 Introducción 11 Justificación 42 Objetivos 6PregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabaj

    Avances recientes en la predicción de la demanda de electricidad usando modelos no lineales

    Get PDF
    La predicción de la demanda es un problema de gran importancia para el sector eléctrico, ya que a partir de sus resultados, los agentes del mercado de energía toman las decisiones más adecuadas para su labor. En este artículo se presenta un análisis de las técnicas y modelos más usados en el pronóstico de la demanda de electricidad y la problemática o dificultades a las que se enfrentan los investigadores al momento de realizar un pronóstico. El análisis muestra que las técnicas más usadas son los modelos ARIMA y las redes neuronales artificiales. Sin embargo, se encontró poca claridad sobre cuál modelo es más adecuado y en qué casos, adicionalmente, los estudios no presentan una recomendación específica para desarrollar modelos de pronóstico de demanda, específicamente en el caso colombiano. Finalmente, se propone realizar un estudio sistemático con el fi n de determinar los modelos más adecuados para predicción de demanda para el caso colombiano

    Relación entre la formación en ciencia y la formación en civilidad : aporte de controversias centradas en los alimentos transgénicos

    Get PDF
    RESUMEN: En esta investigación se plantea una alternativa para formar ciudadanos con capacidad de participar en asuntos que conciernen a la colectividad, según algunas investigaciones al parecer esto no sucede en los jóvenes en el contexto colombiano. Como alternativa se muestra cómo las reflexiones metacientíficas articuladas con la formación en civilidad pueden favorecer la formación en ciudadanía con capacidades argumentativas y de pensamiento crítico para la toma de decisiones informadas, todo esto en el contexto de las discusiones sobre los alimentos transgénicos como un asunto controversial. Dado el interés de los investigadores se optó por un estudio con características de enfoque cualitativo con estudio de caso, para lo cual se seleccionaron cuatro casos de la Institución Educativa Centenario de Bello, en los que se evidenciaron algunas habilidades de civilidad, argumentación y pensamiento crítico que permitieron concluir que, implementar discusiones sobre los asuntos sociocientíficos, en la clase de ciencias, puede ser una alternativa para la formación en ciencia y la formación en civilidad.ABSTRACT: This investigation is presented as an alternative to educate citizens with the capacity to participate in matters that concern the community, since apparently this does not occur in young people in the Colombian context. As an alternative, it shows how the meta-scientific reflections articulated with civic education can favor citizenship training with argumentative skills and critical thinking to make informed decisions, all this in the context of the discussion on genetically modified foods, as a controversial issue. Taking into account the interest of the researchers, we selected a study with characteristics of qualitative approach with case study, for which four cases of the educational institution Centenario Of Bello, in the cases were evident some skills of civility, argumentation and critical thinking. This allows us to conclude that implementing discussions on socio- scientific topics in science class can be an alternative for science training and the training in civility

    Riesgo operacional: reto actual de las entidades financieras

    Get PDF
    El presente artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación sobre gestión integral del riesgo operacional, promovido por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. El objetivo es presentar, sin ambiciones de exhaustividad, una descripción de los modelos que se consideran más relevantes en la amplia gama de posibilidades para la cuantificación del riesgo operacional. El artículo está estructurado en la siguiente forma: primero se hace una breve contextualización del riesgo operacional en el marco de los riesgos financieros en general, y en el ámbito de la normativa vigente a escala mundial. En la siguiente sección se describen los modelos básicos (Método del indicador básico, Método estándar y Método estándar alternativo) propuestos para la cuantificación del riesgo operacional. Luego se relacionan los mínimos requerimientos generales, cualitativos y cuantitativos que, a luz del Nuevo Acuerdo de Basilea, deben cumplir los modelos de medición avanzada que las entidades financieras pretendan someter a aprobación de los entes reguladores. Posteriormente, se presentan algunos estudios específicos recientes en los ámbitos mundial y local; y finalmente se obtienen algunas conclusiones

    Methodological proposal for the geotechnical characterization of a tropical soil derived from volcanic rocks

    Get PDF
    Introduction− Soils found in tropical zones, as they are subject to factors that favour the chemical meteorisation process, tend to have particular geotechnical properties as opposed to those found in temperate zones. Fundamental aspects such as the degree of meteorization and genesis of the material, which tend to influence soil properties, are not taken into account by the methodologies intended to study the characteristics of these soils. Consequently, they are insufficient, requiring complementary procedures for an adequate description of the geotechnical characteristics of the material. Objective− To propose a methodology for the characterization of a tropical soil derived from volcanic rocks. This is an attempt to adequately describe this type of soil and extrapolate it to soils of tropical regions derived from different rocks. For this purpose, a tropical soil located on a slope southwest of the municipality of Caldas in Antioquia (Colombia) was taken as a case study. Methodology− An experimental program was developed to evaluate the physical, chemical, mineralogical and hydro-mechanical properties of the material in the study area. Results− It was found that the relationship between the degree of weathering and the genesis of the material have an influence on the geotechnical properties evaluated. Conclusions− With this methodological proposal it was possible to evaluate important aspects such as the degree of meteorization and genesis of the material, obtaining not only basic geotechnical parameters for the analysis, design and execution of civil projects but also a better description of the material.Introducción− Los suelos que se encuentran en zonas tropicales, al estar sometidos a factores que favorecen el proceso de meteorización química, tienden a presentar propiedades geotécnicas particulares frente a los encontrados en zonas templadas. Aspectos primordiales como el grado de meteorización y génesis del material, que tienden a influenciar las propiedades del suelo, no son tomados en cuenta por las metodologías que pretenden estudiar las características de dichos suelos. En consecuencia, son insuficientes, requiriéndose de procedimientos complementarios para una adecuada descripción de las características geotécnicas del material. Objetivo− Proponer una metodología para la caracterización de un suelo tropical derivado de rocas volcánicas. Esto como un intento para tratar de describir adecuadamente este tipo de suelos y poder extrapolarlo a suelos de regiones tropicales derivados de diferentes rocas. Para tal efecto, se tomó como caso de estudio un suelo tropical situado en un talud al suroccidente del municipio de Caldas en Antioquia (Colombia). Metodología− Se desarrolló un programa experimental para evaluar las propiedades físicas, químicas, mineralógicas e hidro-mecánicas del material de la zona de estudio. Resultados− Se encontró que la relación entre el grado de meteorización y génesis del material tienen una influencia en las propiedades geotécnicas evaluadas. Conclusiones− Con esta propuesta metodológica se pudo evaluar aspectos importantes como el grado de meteorización y génesis del material, llegándose a obtener no sólo parámetros geotécnicos básicos para el análisis, diseño y ejecución de proyectos civiles sino también una mejor descripción del material

    Riesgo operacional: reto actual de las entidades financieras

    Get PDF
    El presente artículo es uno de los resultados de un proyecto de investigación sobre gestión integral del riesgo operacional, promovido por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín. El objetivo es presentar, sin ambiciones de exhaustividad, una descripción de los modelos que se consideran más relevantes en la amplia gama de posibilidades para la cuantificación del riesgo operacional. El artículo está estructurado en la siguiente forma: primero se hace una breve contextualización del riesgo operacional en el marco de los riesgos financieros en general, y en el ámbito de la normativa vigente a escala mundial. En la siguiente sección se describen los modelos básicos (Método del indicador básico, Método estándar y Método estándar alternativo) propuestos para la cuantificación del riesgo operacional. Luego se relacionan los mínimos requerimientos generales, cualitativos y cuantitativos que, a luz del Nuevo Acuerdo de Basilea, deben cumplir los modelos de medición avanzada que las entidades financieras pretendan someter a aprobación de los entes reguladores. Posteriormente, se presentan algunos estudios específicos recientes en los ámbitos mundial y local; y finalmente se obtienen algunas conclusiones

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca.Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días.Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006).Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study.Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality.Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30-day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006)Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only inde-pendent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca. Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días. Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006). Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study. Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality. Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30 day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006). Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only independent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days.https://orcid.org/0000-0002-7021-6769N/

    Avances recientes en la predicción de la demanda de electricidad usando modelos no lineales./ Recent advances in load forecasting using nonlinear models.

    Get PDF
    La predicción de la demanda es un problema de gran importancia para el sector eléctrico, ya que a partir de sus resultados, los agentes del mercado de energía toman las decisiones más adecuadas para su labor. En este artículo se presenta un análisis de las técnicas y modelos más usados en el pronóstico de la demanda de electricidad y la problemática o difi cultades a las que se enfrentan los investigadores al momento de realizar un pronóstico. El análisis muestra que las técnicas más usadas son los modelos ARIMA y las redes neuronales artifi ciales. Sin embargo, se encontró poca claridad sobre cuál modelo es más adecuado y en qué casos, adicionalmente, los estudios no presentan una recomendación específi ca para desarrollar modelos de pronóstico de demanda, específi camente en el caso colombiano. Finalmente, se propone realizar un estudio sistemático con el fi n de determinar los modelos más adecuados para predicción de demanda para el caso colombiano./ Abstract: Electricity demand forecasting is a major problem for the electricity sector, because the energy market players use the results of the electricity demand forecasting to make the right decisions for their work. This article presents an analysis of models and techniques used in the electricity demand forecasting and explain the problems or diffi culties that researchers have when making a forecast. Our analysis shows that the most used techniques are the ARIMA model and artifi cial neural networks. However, it appears unclear evidence on which model is most appropriate and in what cases, in addition, the studies do not present a specifi c recommendation to develop models for forecasting demand, specifi cally in the Colombian case. Finally, we propose to make a systematic study to determine the most appropriate models for forecasting demand for the Colombian case
    corecore