27 research outputs found

    Characteristics and impact of interventions to support healthcare providers’ compliance with guideline recommendations for breast cancer: a systematic literature review

    Full text link
    BackgroundBreast cancer clinical practice guidelines (CPGs) offer evidence-based recommendations to improve quality of healthcare for patients. Suboptimal compliance with breast cancer guideline recommendations remains frequent, and has been associated with a decreased survival. The aim of this systematic review was to characterize and determine the impact of available interventions to support healthcare providers' compliance with CPGs recommendations in breast cancer healthcare.MethodsWe searched for systematic reviews and primary studies in PubMed and Embase (from inception to May 2021). We included experimental and observational studies reporting on the use of interventions to support compliance with breast cancer CPGs. Eligibility assessment, data extraction and critical appraisal was conducted by one reviewer, and cross-checked by a second reviewer. Using the same approach, we synthesized the characteristics and the effects of the interventions by type of intervention (according to the EPOC taxonomy), and applied the GRADE framework to assess the certainty of evidence.ResultsWe identified 35 primary studies reporting on 24 different interventions. Most frequently described interventions consisted in computerized decision support systems (12 studies); educational interventions (seven), audit and feedback (two), and multifaceted interventions (nine). There is low quality evidence that educational interventions targeted to healthcare professionals may improve compliance with recommendations concerning breast cancer screening, diagnosis and treatment. There is moderate quality evidence that reminder systems for healthcare professionals improve compliance with recommendations concerning breast cancer screening. There is low quality evidence that multifaceted interventions may improve compliance with recommendations concerning breast cancer screening. The effectiveness of the remaining types of interventions identified have not been evaluated with appropriate study designs for such purpose. There is very limited data on the costs of implementing these interventions.ConclusionsDifferent types of interventions to support compliance with breast cancer CPGs recommendations are available, and most of them show positive effects. More robust trials are needed to strengthen the available evidence base concerning their efficacy. Gathering data on the costs of implementing the proposed interventions is needed to inform decisions about their widespread implementation

    Healthcare providers' adherence to breast cancer guidelines in Europe : a systematic literature review

    Get PDF
    Clinical guidelines' (CGs) adherence supports high-quality care. However, healthcare providers do not always comply with CGs recommendations. This systematic literature review aims to assess the extent of healthcare providers' adherence to breast cancer CGs in Europe and to identify the factors that impact on healthcare providers' adherence. We searched for systematic reviews and quantitative or qualitative primary studies in MEDLINE and Embase up to May 2019. The eligibility assessment, data extraction, and risk of bias assessment were conducted by one author and cross-checked by a second author. We conducted a narrative synthesis attending to the modality of the healthcare process, methods to measure adherence, the scope of the CGs, and population characteristics. Out of 8137 references, we included 41 primary studies conducted in eight European countries. Most followed a retrospective cohort design (19/41; 46%) and were at low or moderate risk of bias. Adherence for overall breast cancer care process (from diagnosis to follow-up) ranged from 54 to 69%; for overall treatment process [including surgery, chemotherapy (CT), endocrine therapy (ET), and radiotherapy (RT)] the median adherence was 57.5% (interquartile range (IQR) 38.8-67.3%), while for systemic therapy (CT and ET) it was 76% (IQR 68-77%). The median adherence for the processes assessed individually was higher, ranging from 74% (IQR 10-80%), for the follow-up, to 90% (IQR 87-92.5%) for ET. Internal factors that potentially impact on healthcare providers' adherence were their perceptions, preferences, lack of knowledge, or intentional decisions. A substantial proportion of breast cancer patients are not receiving CGs-recommended care. Healthcare providers' adherence to breast cancer CGs in Europe has room for improvement in almost all care processes. CGs development and implementation processes should address the main factors that influence healthcare providers' adherence, especially patient-related ones. Registration:: PROSPERO (CRD42018092884)

    Ensayo de métodos para analizar el registro glacial del cambio climático en los Andes Centrales

    Get PDF
    El retroceso de los glaciares de los Andes Centrales es uno de los principales riesgos climáticos que afectarán a Perú durante las próximas décadas, debido a la importancia que tienen los glaciares como reserva hídrica estratégica para la costa del Pacífico, donde la mayor parte de la población del país se concentra en una de las regiones más áridas de la Tierra. Por esa causa, Perú se ha considerado uno de los países más sensibles a los efectos del cambio climático (IPCC, 2013) y el INGEMMET está realizando investigaciones para comprender el ritmo y la distribución territorial del proceso de deglaciación. En este trabajo se presentan los resultados preliminares de los ensayos realizados para deducir de las evidencias geomorfológicas el enfriamiento del clima cuando las masas de hielo avanzaron por última vez.En sucesivas etapas de la investigación, el reconocimiento de la evolución reciente de los glaciares deberá servir para extrapolar hacia el futuro las tendencias pasadas. De ese modo se espera poder realizar pronósticos que permitan a las autoridades políticas diseñar y priorizar las estrategias de adaptación al cambio climático que deberán emprenderse a lo largo del siglo XXI. Para validar los procedimientos empleados, el enfriamiento del clima durante el último avance de los glaciares se comparó con datos instrumentales sobre el calentamiento global de la Tierra desde la última pulsación fría globalmente reconocida en todo el planeta. A dicho periodo se le denomina Pequeña Edad del Hielo (PEH) y los isótopos de oxígeno de los testigos de hielo del Nevado Huascarán (Thompsom et al, 2000) sugieren que en los Andes Centrales ocurrió durante el periodo 1500-1890

    Filosofía para niños: experiencias pedagógicas.

    Get PDF
    La formulación a la propuesta de Filosofía para Niños en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha respondido, no a un interés institucional por comprender una modalidad de educación filosófica que se articule con procesos formativos en la educación superior, sino a la inquietud de un grupo de docentes que ha querido hacer del pensar filosófico un estilo de vida, con una apuesta clara por la generación de comunidades de diálogo en las cuales se promueva el reconocimiento del otro, la construcción de identidades y subjetividades, y el fortalecimiento de habilidades cognitivas y sociales en diversos ambientes educativos a partir de textos filosóficos presentes en la literatura, la música, el cine o el juego. Tal interés se ha visto reflejado en el diseño de propuestas creativas que combinan la didáctica, para dar paso, a una construcción conjunta en la que el encuentro es punto de partida y el diálogo es vector principal. Parte de estas iniciativas han generado la necesidad de plantear y desarrollar el Seminario Internacional de Filosofía para Niños «SIFIN», como un espacio de reflexión, de intercambio y de socialización de experiencias relacionadas con la práctica del filosofar desde la infancia. Dicho evento se ha venido realizando desde 2008, logrando consolidar un auténtico espacio de encuentro entre la comunidad académica, partiendo de la implementación de las comunidades de diálogo y de la divulgación de experiencias innovadoras y exitosas en instituciones educativas públicas y privadas, para, en últimas, fomentar una articulación entre proyectos, prácticas, investigaciones y escenarios de formación, para el crecimiento formativo en temas centrales tales como la educación social, la ciudadanía, los procesos de creatividad social y la marginalidad, entre otros, contando en cada versión con la destacada participación de especialistas de talla nacional e internacional

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática. Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador. Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales. Aproximación al estudio de las emociones. Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional. Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica. Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente. Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. La creatividad en la formación profesional. Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes de Educación Física. English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies. La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación. El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas. La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario. Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria. El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios... La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”

    Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología

    Get PDF
    Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”. Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo. Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos. Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore